El escualo deseado
Varias especies de tibur¨®n se encuentran en peligro de extinci¨®n y su pesca est¨¢ prohibida. Eso?no sucede con la tintorera ni con el marrajo dientudo, que abarrotan el puerto de Vigo
Son las cuatro de la ma?ana de un lunes en el puerto pesquero de O Berb¨¦s, en Vigo, y los marineros de tres barcos trabajan afanosamente para descargar la mercanc¨ªa. Tras casi tres semanas en el Atl¨¢ntico, han vuelto a tierra estos espaderos, barcos palangreros que pescan, como su nombre da a entender, el pez espada. Desde que la Uni¨®n Europea fij¨® cuotas de capturas para esta especie hay, no obstante, otro g¨¦nero que la flota espa?ola ha ido capturando cada vez en mayor n¨²mero: el tibur¨®n, del que en Vigo se descarga m¨¢s cantidad que en cualquier otro puerto europeo, algo m¨¢s de 10.000 toneladas en 2009.
Este lunes no es una excepci¨®n. Los marineros pasan la noche descargando, con prisa por terminar e irse a casa a descansar tras 15 d¨ªas durmiendo en la angostura de los barcos. Van depositando los ejemplares en la lonja, en una proporci¨®n que casa con las estad¨ªsticas generales de la flota. Estas indican que la pieza por excelencia, al margen del pez espada, es la tintorera, tambi¨¦n conocida como tibur¨®n azul o quella. Solo esta especie acapara en torno al 85% del total del tibur¨®n descargado en Vigo. En la remesa de esta noche los ejemplares son peque?os, lejos de los 80 kilos que suelen pesar de media. El cupo m¨¢ximo en los d¨ªas de descarga var¨ªa entre 30.000 y 45.000 kilos, dependiendo del n¨²mero de barcos que lleguen. Los trabajadores del puerto los acumulan en pal¨¦s que despu¨¦s se vender¨¢n a peso.
La media anual de pesca de escualos en toda Espa?a es de 55.000 toneladas
La flota gallega afirma no hacer 'finning' (cortar la aleta y desechar el resto del pez)
Su carne es m¨¢s proteica y barata que la del panga, y con sus v¨ªsceras se hace pat¨¦
En el segundo lugar de este ranking se encuentra el marrajo dientudo, cuyo nombre latino, Isurus oxyrinchus, hace referencia a su afilada nariz. M¨¢s grande que la tintorera, sus capturas suman alrededor del 8% del total. No es una presa f¨¢cil para los espaderos, que han tenido que ir adaptando sus aparejos para capturarlo. Para ello no basta con la tanza (sedal) habitual con la que se coge el pez espada, que la poderosa mand¨ªbula del marrajo parte sin complicaciones, y para retenerlo se utiliza el alambre. Los barcos que hoy descargan no est¨¢n tan preparados, como bien sabe Antonio, el patr¨®n del pesquero Puerto de Figueras, con base en Burela (Lugo), que supervisa el proceso con gesto cansado. "Con esos dientes, el marrajo corta como una rebarbadora. Recuerdo una vez que ten¨ªamos uno en cubierta, todav¨ªa vivo. Con las sacudidas que daba temblaban los palos", cuenta con respeto.
Espa?a es, tras India e Indonesia, el pa¨ªs cuya flota m¨¢s tibur¨®n apresa, con unas capturas que constituyen en torno al 60% del total en la UE, seg¨²n datos de la Organizaci¨®n para la Agricultura y la Alimentaci¨®n (FAO) de las Naciones Unidas correspondientes a 2008. Decir flota espa?ola casi es decir flota gallega, porque son los armadores del noroeste los que m¨¢s barcos destinan a este menester. Aunque la flota gallega se centra en el Atl¨¢ntico, no es inhabitual que los barcos lleguen hasta el Pac¨ªfico o el ?ndico en busca de caladeros. Son 55.000 toneladas en total de media anual en toda Espa?a lo que se pesca, en una categor¨ªa que incluye tambi¨¦n a otras especies emparentadas con el tibur¨®n, como las rayas.
Esta cantidad es muy superior a las algo m¨¢s de 10.000 toneladas que llegan al puerto pesquero de Vigo. Seg¨²n indica Edelmiro Ulloa, secretario t¨¦cnico de la Asociaci¨®n Nacional de Armadores de Buques Palangreros de Altura (Anapa), esto se debe a que una buena parte de las capturas se comercializa en los puertos cercanos a la zona de pesca. Y tambi¨¦n a que el peso en el barco es superior al descargado, ya que se ha eviscerado. As¨ª, 10.000 toneladas en puerto ser¨ªan 24.000 en mar.
Espa?a tambi¨¦n importa tibur¨®n. As¨ª, seg¨²n datos de la Secretar¨ªa de Estado de Comercio Exterior, entraron en el pa¨ªs en 2008 unas 5.500 toneladas de tibur¨®n de la flota comunitaria y casi 6.000 de terceros pa¨ªses.
Desde hace unos cuantos a?os, varias ONG alertan de lo que consideran la sobrepesca de estas especies. Una de las m¨¢s combativas es Oceana, surgida en 2001 y dedicada en exclusiva a la conservaci¨®n de los mares. Desde esta asociaci¨®n denuncian con especial ah¨ªnco el finning, pr¨¢ctica consistente en cercenar la aleta del tibur¨®n y desechar el resto del cuerpo, devolvi¨¦ndolo al mar. Este proceder es a¨²n m¨¢s grave si se tiene en cuenta que los tiburones pueden no estar muertos cuando se les echa de nuevo por la borda. Y ello porque la aleta es considerada un manjar en el mercado asi¨¢tico, principalmente en China, donde un peque?o plato de su sopa puede llegar a costar el equivalente a 100 d¨®lares. La UE proscribi¨® el finning (del ingl¨¦s fin, aleta) en 2003, pero los ecologistas creen que a¨²n se realiza.
El reglamento de la UE fija, de cara al control en puerto, que el peso te¨®rico de las aletas nunca podr¨¢ superar en m¨¢s de un 5% al peso vivo de las capturas de tibur¨®n. Seg¨²n Allison Perry, responsable de la campa?a de tiburones de Oceana, en muchas especies de tibur¨®n la proporci¨®n entre el peso de la aleta y el del cuerpo es inferior, lo que dar¨ªa pie a que la norma se cumpla aunque se descarten cuerpos. "La regla del 5% es la m¨¢s alta y dif¨ªcil de controlar del mundo", explica. Adem¨¢s, asegura que los pescadores mezclan y emparejan especies distintas con el objetivo de no superar el porcentaje tope. Otro error de la norma es, a su entender, que permita el desembarco de las aletas y los cuerpos en puertos distintos.
Una de las asociaciones de armadores m¨¢s potentes de Espa?a en la pesca del tibur¨®n es la Organizaci¨®n de Palangreros Guardeses (Orpagu), radicada en A Guarda (Pontevedra). Con una flota de 37 buques -casi la mitad del total en Galicia-, Orpagu descarga todos los a?os en O Berb¨¦s unas 12.000 toneladas de pescado, de las cuales en torno a 6.000 son de tibur¨®n. Las cifras las da su directora gerente, Juana Parada, que niega tajante que sus barcos practiquen el finning: "Nuestra flota rechaza totalmente esta pr¨¢ctica. Ser¨ªa il¨®gico que desech¨¢semos el cuerpo del tibur¨®n cuando tenemos un importante nicho de mercado que cubrir". Tambi¨¦n descarta que se emplee habitualmente Jaime Mejuto, investigador jefe del Programa de Grandes Pel¨¢gicos Oce¨¢nicos del Instituto Espa?ol de Oceanograf¨ªa. "Desde 2003 est¨¢ en vigor el reglamento comunitario, pero ya hace 15 a?os que no se practica el finning", asegura, en total contraste con las organizaciones conservacionistas. "No se hace por una raz¨®n ambientalista, pero tambi¨¦n por otra pura y estrictamente econ¨®mica: antes, en los ochenta, los barcos que pescaban lejos ten¨ªan que tirar los cuerpos porque se pudr¨ªan; desde que hay congeladores, ya no. Es dinero, nadie lo tira por la borda", cuenta. Mejuto no se opone tampoco, por una cuesti¨®n de ahorro, a que las descargas de aletas y cuerpo se realicen en puertos distintos. Razona que la aleta tiene sentido descargarla m¨¢s cerca de las zonas donde se comercializa, en Asia.
Tanto Parada como Mejuto defienden que la flota espa?ola, y por extensi¨®n la europea, respetan escrupulosamente la legalidad en este campo. Ambos deslizan veladamente, no obstante, alguna cr¨ªtica a flotas extracomunitarias de Asia, a las que se resisten a acusar directamente. "La flota comunitaria es una de las que m¨¢s medidas de gesti¨®n a favor de la sostenibilidad del recurso se autoimpone, por no hablar de la transparencia con la que realiza su actividad. Cuando se comparte el mismo mercado con flotas que no imponen estas mismas medidas, uno tiene la sensaci¨®n de jugar en clara desventaja", comenta Parada. "Hay algunos asi¨¢ticos que andan presumiendo por ah¨ª que s¨ª puede que lo hagan", apunta Mejuto. "Quiz¨¢ tambi¨¦n alguna flota que a¨²n no utilice sistemas de congelaci¨®n".
Los tiburones que han tra¨ªdo estos tres pesqueros este lunes de enero est¨¢n enteros, en cualquier caso. Tras m¨¢s de tres horas de descarga comienza la venta, que se prolonga hasta casi el mediod¨ªa. La subasta se hace a la inversa. Se parte de un precio y se va bajando hasta que alguien acepta uno determinado. La tintorera fresca cuesta entre 1 y 2,50 euros el kilo. El marrajo, m¨¢s escaso, puede llegar a los 5. Pero a la pesca descargada en O Berb¨¦s, fresca y congelada, hay que sumarle tambi¨¦n la que alcanza Vigo a trav¨¦s de contenedores en buques mercantes. Ah¨ª llegan gran parte de las 55.000 toneladas del total espa?ol. Por este sistema entraron en 2010 la friolera de 700.000 toneladas de pescado congelado, una cifra que bate el r¨¦cord anterior, de 2006.
El negocio aumenta porque aumentan las capturas, y los ecologistas se preguntan c¨®mo afecta esto a la situaci¨®n de las especies. Desde 2010, el Gobierno espa?ol vet¨® la pesca de tres especies de tibur¨®n zorro y ocho de tibur¨®n martillo. Tambi¨¦n est¨¢ prohibido por la UE capturar tibur¨®n blanco y otras especies como el angelote o el pez guitarra. Sobre la mielga, que en 2009 a¨²n llegaba a Vigo, se ha impuesto la moratoria del Cero TAC (tama?o de capturas admitido), que afecta tambi¨¦n al cail¨®n. Pero sobre la tintorera y el marrajo no existe consenso respecto a su situaci¨®n. La Uni¨®n Internacional por la Conservaci¨®n de la Naturaleza (IUCN) considera que la primera est¨¢ "casi amenazada" globalmente y que es "vulnerable" en el Mediterr¨¢neo. Mejuto niega esto, ampar¨¢ndose en los datos de la Comisi¨®n Internacional para la Conservaci¨®n del At¨²n Atl¨¢ntico (ICCAT por sus siglas en ingl¨¦s), que gestiona las pesquer¨ªas del tibur¨®n. Seg¨²n sus mediciones de 2004 y 2008, asegura que no hay escasez de tintorera, sino, al contrario, una "abundancia bestial". Y ello por sus caracter¨ªsticas espec¨ªficas: tiene una tasa de reproducci¨®n mucho m¨¢s alta que las otras especies, con camadas de hasta 35 ejemplares, y su h¨¢bitat est¨¢ extendido por todos los oc¨¦anos. Sobre el marrajo existen m¨¢s cautelas. "Si para la tintorera el sem¨¢foro est¨¢ en verde, por poner un s¨ªmil, para el marrajo est¨¢ en ¨¢mbar", asegura. "Nosotros no hemos visto un declive sustancial, pero hay datos de otras flotas que no dicen lo mismo. Hay que ser precavidos", relata.
Despu¨¦s de Vigo, adonde tambi¨¦n acuden habitualmente los pesqueros portugueses -no en vano, Portugal es el segundo pa¨ªs de la UE que m¨¢s tibur¨®n pesca, con 16.000 toneladas anuales en 2008-, el puerto que m¨¢s tibur¨®n recibe de Espa?a es el de Las Palmas. El destino de las capturas suele ser en ambos casos pa¨ªses europeos como Italia o Grecia, aunque, seg¨²n destaca Parada, "en los ¨²ltimos tiempos se ha incrementado la demanda en otros mercados como Latinoam¨¦rica o Rusia". ?La raz¨®n? La calidad de su carne, m¨¢s proteica y barata que la del panga. Del tibur¨®n, adem¨¢s, se aprovecha todo, desde la piel hasta las v¨ªsceras, con las que se elaboran aceites y pat¨¦s.
![Tintorera o tibur¨®n en aguas del Atl¨¢ntico](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IUD7LK7FMDEUX4AW3GGLFLJPT4.jpg?auth=735743d903d3bf299c521597f9bd112d82f69eb39e951a723501656151dc0e9d&width=414)
C¨®mo est¨¢ la ley
- La FAO aprob¨® en 1999 un plan de acci¨®n para la conservaci¨®n y gesti¨®n de los tiburones, pero la UE tard¨® casi una d¨¦cada en tomarlo en consideraci¨®n.
- La ICCAT proh¨ªbe en su ¨¢mbito de control -el oc¨¦ano Atl¨¢ntico- el almacenamiento, trasbordo y desembarque de los buques del zorro oj¨®n o tibur¨®n zorro, el tibur¨®n de aleta blanca y de todas excepto una de las clases del tibur¨®n martillo.
- La UE prohibi¨® en un reglamento de 2003 el finning, pero las organizaciones creen que la regulaci¨®n tiene lagunas. No ha puesto en pr¨¢ctica, no obstante, planes de gesti¨®n o recuperaci¨®n de elasmobranquios. Tanto el marrajo como la tintorera se pueden pescar en la actualidad sin l¨ªmite. S¨ª est¨¢ prohibida la pesca del tibur¨®n blanco, el tibur¨®n peregrino, el angelote, la noriega, el cail¨®n, el pez guitarra y varios tipos de raya. Existe una moratoria sobre la mielga y los tiburones de profundidad, con excepciones.
- Una orden ministerial proh¨ªbe en Espa?a desde 2010 la captura de tres especies de tibur¨®n zorro y ocho de tibur¨®n martillo. A principios de febrero, el Consejo de Ministros aprob¨® la inclusi¨®n de los tiburones martillo, peregrino, zorro y blanco, as¨ª como la manta raya, en el Cat¨¢logo Nacional de Especies Amenazadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.