En el terremoto de Jap¨®n se liber¨® tensi¨®n acumulada durante cientos de a?os
Cient¨ªficos nipones estudian el antes y el despu¨¦s del seismo con los datos de GPS
Grandes terremotos de magnitud 9, como el registrado en el Noreste de Jap¨®n el pasado 11 de marzo, s¨®lo se hab¨ªan producido hasta entonces en unos pocos lugares del planeta, como Chile, Alaska, Kamchatka y Sumatra. No hab¨ªa, por lo tanto, registro de un seismo as¨ª en esa zona de subducci¨®n nipona, donde la placa tect¨®nica del Pac¨ªfico se introduce bajo la de Ojotsk, con la ¨²nica posible excepci¨®n de un gran terremoto -y tsunami- en el 869 a.C., cuya magnitud no se ha podido estimar con precisi¨®n, explican unos cient¨ªficos japoneses. Ellos han analizado el reciente seismo, denominado de Tohoku-Oki, con los datos de GPS tomados antes y despu¨¦s del 11 de marzo para conocer con precisi¨®n los desplazamientos del suelo. La tensi¨®n de las placas liberada en el terremoto se hab¨ªa acumulado durante cientos de a?os y se produjo una deformaci¨®n de 400 kil¨®metros a lo largo de la zona de subducci¨®n nipona, con una anchura de unos 200 kil¨®metros. Esa tensi¨®n acumulada es muy superior a la media, afirman Shinzaburu Ozawa y sus colegas, todos ellos de la Autoridad de Informaci¨®n Geoespacial de Jap¨®n, en la revista Nature.
Los terremotos se producen esencialmente en las zonas donde se juntan las grandes placas que forman la corteza terrestre y que no son est¨¢ticas sino que se desplazan. En algunos lugares, las placas rozan entre si, al desplazarse una en un sentido y otra en el contrario, como en la famosa falla de San Andr¨¦s (California), mientras que en otros, como en este caso de Jap¨®n, una placa se desliza bajo la contigua, presiona y llega un momento en que la placa, relativamente r¨ªgida, no aguanta m¨¢s tensi¨®n y se fractura, desencadenando un terremoto.
"El Noreste de Jap¨®n ha sufrido muchos terremotos interplaca de magnitud 7 a lo largo de la fractura japonesa donde la placa del Pac¨ªfico se introduce [y presiona] bajo la de Ojotsk a un ritmo de entre 73 y 78 mil¨ªmetros por a?o", explican los investigadores. "Sin embargo, no se hab¨ªa registrado instrumentalmente a lo largo de la fractura de Jap¨®n terremotos interplaca de magnitud superior a 7.5 desde 1923, excepto en zona m¨¢s septentrional, donde ha habido seismos de magnitud 7.9 y 7.6. No hay registro hist¨®rico de seismos de 8.5 en la fractura desde el siglo XVII".
Los investigadores han analizado las deformaciones del suelo asociadas al terremoto Tohoku-Oki, bas¨¢ndose en la situaci¨®n de antes y despu¨¦s del mismo con los datos registrados con el sistema japon¨¦s Geonet, de observaci¨®n de la Tierra con GPS, y concluyen que los valores de los desplazamientos en el terremoto son m¨¢s de un orden de magnitud superiores a los registrados en seismos previos de magnitud 7 y 8 en la regi¨®n. Se produjo un deslizamiento de hasta 27 metros cerca del ¨¢rea del epicentro. En esta zona el fondo marino se desplaz¨® hasta 24 metros y se elev¨® unos tres metros, se?ala en un comentario en Nature el experto Jean-Philippe Avouac, del Instituto Tecnol¨®gico de California (Caltech), quien recuerda que el mayor terremoto jam¨¢s registrado alcanz¨® una magnitud 9,5, en 1960, por la ruptura de m¨¢s de mil kil¨®metros de la frontera entre placas que se extiende a lo largo de la costa meridional de Chile.
En cuanto al tsunami desencadenado por el seismo Tohoku-Oki y que asol¨® la costa nipona, Ozawa y sus colegas se?alan que estudios geol¨®gicos recientes sugieren que gigantescas olas de este tipo han azotado repetidas veces la costa nororiental de Jap¨®n con intervalos de aproximadamente 800 a 1.100 a?os.
"La ciencia de los terremotos ha entrado en una nueva era con el desarrollo de tecnolog¨ªas espaciales para medir la deformaci¨®n de la superficie en los bordes de las placas tect¨®nicas y las largas fallas", destaca Avouac. "Jap¨®n ha estado a la vanguardia de la puesta en marcha de estas tecnolog¨ªas, en concreto con el desarrollo, hace unos 15 a?os, la red GeoNet de estaciones que registra continuamente los datos de GPS".

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.