Parques nacionales y poblaci¨®n, encantados de conocerse
Un estudio refleja que el 94% de los visitantes se muestra satisfecho El 87% de la poblaci¨®n local valora que sus municipios est¨¦n dentro de estos espacios protegidos
![Caballos en los Lagos de Covadonga, en los Picos de Europa.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/R4GOVBP2WYX2TEYSDHDZLLC7UQ.jpg?auth=a2d9e4fb0b720b91d82805e2bb368a7276fae31309b2061e03ef15fe7c06754c&width=414)
En plena contienda electoral en Andaluc¨ªa y Asturias aparecen informaciones que hablan de construir una carretera en Do?ana, ampliar la estaci¨®n de esqu¨ª en Sierra Nevada o cuestionan la ¡°rentabilidad¡± del Parque Nacional de Picos de Europa. Parte de los territorios de los dos primeros est¨¢ declarado tambi¨¦n parque nacional, m¨¢xima figura de protecci¨®n en Espa?a sobre la que el anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino public¨® un estudio en diciembre de 2011 en torno la percepci¨®n social que se tiene de estos paisajes. Entonces pas¨® casi desapercibido, pero ahora, ante las peticiones incluso de permitir la caza en ellos, vale la pena recordar que tanto visitantes como poblaci¨®n local est¨¢n satisfechos con la dimensi¨®n, gesti¨®n y normativa que los caracteriza.
El estudio sociol¨®gico, que ha incluido varias fases de recopilaci¨®n de informaci¨®n, consultas bibliogr¨¢ficas, entrevistas y an¨¢lisis de resultados entre 2007 y 2010, destaca que, en general, el 87% de la poblaci¨®n local otorga una valoraci¨®n buena o muy buena al hecho de que sus municipios aporten superficie a los parques nacionales. Picos de Europa, con el 78%, y Sierra Nevada, con el 72%, registran los porcentajes m¨¢s bajos, aunque sigue siendo claramente mayoritaria la aceptaci¨®n, que se manifiesta en sentimientos de orgullo y prestigio por contar con estos espacios protegidos.
Picos de Europa, con el 78%, y Sierra Nevada, con el 72%, registran los porcentajes m¨¢s bajos de aceptaci¨®n
Ante el planteamiento concreto de la Real Federaci¨®n Espa?ola de Caza de permitir la caza, ahora prohibida excepto en casos de control de poblaciones de algunas especies por parte de la guarder¨ªa de los parques, sobresale tambi¨¦n el alto grado de aceptaci¨®n de una normativa que, en un principio, produjo rechazo. ¡°La poblaci¨®n local, pese a lo que mayoritariamente se pueda pensar, tiene una valoraci¨®n muy positiva acerca de la existencia del parque nacional en su territorio. Se desmitifican algunas ideas muy extendidas, como el rechazo a los espacios naturales protegidos y a las restricciones de uso que estos espacios puedan acarrear¡±, se afirma en el estudio. El 73% de la poblaci¨®n residente en las ¨¢reas de influencia socioecon¨®mica opina que la regulaci¨®n es coherente con los objetivos de conservaci¨®n de la naturaleza, incluido un 13% que opina que es demasiada permisiva. En Ordesa (Huesca) y Garajonay (isla canaria de La Gomera) superan ese porcentaje. En el otro extremo tambi¨¦n est¨¢n Sierra Nevada, con un 55%, y Picos de Europa, con el 56%.
Entre los argumentos que esgrimen los autores del estudio para explicar estos porcentajes de Picos de Europa y Sierra Nevada est¨¢n los de la disparidad de criterios al abarcar varias provincias (Asturias, Cantabria y Le¨®n en el primero, y Granada y Almer¨ªa en el segundo); y el declive de actividades tradicionales asociadas al sector primario y sentimientos de exclusi¨®n, al entender que ¡°el parque es gestionado por una administraci¨®n alejada del territorio y usado libremente por determinados sectores de la poblaci¨®n que pueden permitirse acceder a ¨¦l en su tiempo de ocio, como los turistas¡±. Pero recuerdan que, en general, ¡°el 77% considera que los parques contribuyen mucho o bastante al desarrollo econ¨®mico de la comarca¡±, y que generan nuevos recursos econ¨®micos a trav¨¦s de actividades emergentes, especialmente tur¨ªsticas.
Existe una opini¨®n generalizada en contra de pagar por entrar a los parques
Los turistas son los que muestran un grado mayor de satisfacci¨®n, ya que el 94% lo destacan as¨ª tras realizar una visita. Gran parte de ellos reconocen encontrar y disfrutar de todo aquello que esperaban al planear dicha visita, en especial en factores como la tranquilidad, el valor del paisaje o el estado de los senderos. Es decir, se cumplen sus expectativas. El estudio se?ala que existe ¡°alguna insatisfacci¨®n porque en lugares como Picos de Europa y Do?ana el visitante acude para ver osos, lobos y linces, en una concepci¨®n m¨¢s en la l¨ªnea de un parque zool¨®gico¡±. Eso s¨ª, se constata que hay que mejorar la se?alizaci¨®n y los servicios complementarios y conseguir que se frecuenten m¨¢s los centros de visitantes. Otra cuesti¨®n importante: hay una opini¨®n generalizada en contra de pagar por entrar a los parques, algo que se ha planteado en m¨¢s de una ocasi¨®n.
Por ¨²ltimo, otro dato a resaltar es el de la implicaci¨®n de las comunidades locales en los mecanismos de participaci¨®n y desarrollo que ofrecen los parques nacionales. Por un lado, un 78% confirma haber visitado las instalaciones o haber realizado alg¨²n itinerario y un 80% conoce esos mecanismos, pero el 87% no ha participado nunca en actividades como reuniones, exposiciones, jornadas¡ Igualmente, existe un escaso conocimiento de las ayudas destinadas a las ¨¢reas de influencia socioecon¨®mica. ¡°M¨¢s del 80% ¨Cse?ala el informe¨C desconoce los programas de subvenciones destinadas a infraestructuras, actividades culturales y sociales y a la creaci¨®n de empleo en el ¨¢mbito local, que se regulan por una convocatoria anual¡±. Esta es otra de las mejoras a considerar, especialmente en plena redacci¨®n del nuevo Plan Director de la Red de Parques Nacionales.
Parques nacionales s¨ª, red no
El estudio, dirigido por Carlos Mediavilla, Jes¨²s Serrada y Rafael Serrano, tiene como objetivo conocer la valoraci¨®n social de la Red de Parques Nacionales para contribuir a mejorar la concienciaci¨®n ambiental e implantar modelos de desarrollo sostenible en el ¨¢rea de influencia socioecon¨®mica. Una de las conclusiones es que existe un conocimiento generalizado sobre la existencia de parques nacionales en Espa?a, pero no sobre la red que los articula, ya que dos terceras partes de la poblaci¨®n lo desconoce.
En la actualidad la componen catorce espacios: Islas Atl¨¢nticas de Galicia, Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla-Le¨®n), Ordesa y Monte Perdido (Arag¨®n), Aig¨¹estores i Estany de Sant Maurici (Catalu?a), Caba?eros y Tablas de Daimiel (Castilla-La Mancha), Monfrag¨¹e (Extremadura), Archipi¨¦lago de Cabrera (Baleares), Sierra Nevada y Do?ana (Andaluc¨ªa) y Teide, Garajonay, Timanfaya y Caldera de Taburiente (Canarias).
En general, los visitantes aprecian m¨¢s los paisajes de monta?a. Al estar densamente arbolados, con diversidad de texturas, colores y formas, "despiertan mayor inter¨¦s y valoraci¨®n". De esta manera, Picos de Europa, Aig¨¹estortes y Ordesa obtienen mejor puntuaci¨®n que Tablas de Daimiel, aunque el m¨¢s frecuentado es el Teide, con 2,5 millones de visitas anuales, seg¨²n la memoria de 2010. Le siguen Picos de Europa (1,6 millones) y Timanfaya (1,4 millones), en Lanzarote. El total de visitantes fue de 9,5 millones en 2010.
En la actualidad est¨¢ pendiente la elaboraci¨®n del nuevo plan director de la red, pero, de momento, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentaci¨®n y Medio Ambiente aportan poco m¨¢s que lo afirmado por su titular, Miguel Arias Ca?ete, en la presentaci¨®n de las 66 propuesta de actuaci¨®n: ¡°conseguir, en coordinaci¨®n con las comunidades aut¨®nomas, una mejora en la gesti¨®n y la coherencia de la red de parques nacionales¡±. Esto deber¨¢ ir unido a otras dos pol¨ªticas de relieve que les afectan: el Plan Estrat¨¦gico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el desarrollo de la red Natura 2000.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.