Una ratona tiene cr¨ªas con ¨®vulos creados a partir de c¨¦lulas madre
El trabajo tambi¨¦n incluy¨® la reconstituci¨®n de los ovarios
La capacidad de las c¨¦lulas madre para generar otros materiales biol¨®gicos ha dado otra muestra. Pero esta vez, tan cerca de la vida que el t¨¦rmino madre (en ingl¨¦s se llaman stem o ra¨ªz, relacionado pero menos po¨¦tico) queda plenamente justificado: se trata de su modificaci¨®n para fabricar ¨®vulos. Aunque de ratona, la similitud con la biolog¨ªa de los humanos abre la puerta a un uso para combatir algunos casos de infertilidad.
El trabajo, que publica Science, lo han realizado investigadores japoneses. Entre sus peculiaridades est¨¢ que han utilizado las dos fuentes de c¨¦lulas madre m¨¢s frecuentes: las embrionarias (o totipotenciales porque pueden generar cualquier tejido) y las pluripotenciales inducidas (iPS, las obtenidas por al manipulaci¨®n de c¨¦lulas adultas). Luego, se implantaron en tejido ov¨¢rico, y estas precursoras generaron ¨®vulos viables. Tanto, que cuando se fecundaron in vitro y se implantaron los embriones obtenidos en ratonas, las roedoras tuvieron cr¨ªas, que, a su vez, se han demostrado viables.
El art¨ªculo completa el ciclo de la reproducci¨®n, despu¨¦s de que se hubiera conseguido derivar c¨¦lulas madre en espermatozoides. La diferencia es que en este caso las caracter¨ªsticas son m¨¢s complejas, ya que en el ¨®vulo radican las propiedades que aseguran una gestaci¨®n.
¡°Nuestro sistema de cultivo es una consistente base de la investigaci¨®n de las c¨¦lulas germinales femeninas [la fase previa al ¨®vulo maduro, que es el estado en que estas c¨¦lulas est¨¢n en los ovarios hasta que se desprenden y pasan al ciclo reproductivo]. Incluyendo la adquisici¨®n de la totipotencia, y el desarrollo de la reconstituci¨®n de todo el sistema de desarrollo de las c¨¦lulas germinales¡±, dicen los autores en el trabajo.
El ensayo tambi¨¦n ha permitido identificar los genes clave que, compartidos por las c¨¦lulas madre de ambos tipos, han permitido iniciar el proceso hasta la obtenci¨®n de ¨®vulos (inmaduros primero, maduros despu¨¦s). Esto es un hallazgo importante para el estudio de problemas de fertilidad.
Pocas son ya las c¨¦lulas que no se han podido derivar de las madre, sean estas embrionarias o no. En la lista hay neuronas, espermatozoides, cardiocitos, hepatocitos, osteocitos y algunas muy especializadas, como componentes del ojo. Pero tambi¨¦n son pocos los casos en que su utilidad haya sido tan manifiesta y se haya podido aplicar tan a las claras: el hecho de que las ratonas hayan quedado pre?adas y hayan tenido una camada son la prueba inequ¨ªvoca de que la manipulaci¨®n ha conseguido un resultado muy cercano ¨Co casi id¨¦ntico- al de la naturaleza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.