La crisis empuja a dos millones de espa?oles a la precariedad desde 2007
El sindicato de t¨¦cnicos de Hacienda asegura que los recortes y las subidas de impuestos han contribuido a una mayor desigualdad
La crisis ha hecho que se incremente en dos millones el n¨²mero de personas adultas que viven en situaci¨®n de precariedad en Espa?a desde 2007, debido sobre todo al repunte del desempleo, a la reducci¨®n de salarios y a los recortes presupuestarios y sociales aprobados por el Gobierno en los ¨²ltimos a?os, seg¨²n se desprende del informe Adi¨®s a las clases medias, elaborado por el Sindicato de T¨¦cnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).
El informe, elaborado a partir de datos oficiales de diferentes organismos estatales y auton¨®micos, revela que la tasa de precariedad en Espa?a ¡ªque incluye n¨²cleos familiares con ingresos conjuntos iguales o inferiores a 12.000 euros brutos anuales, as¨ª como familia s sin ingresos¡ª se increment¨® hasta llegar al 43,7% de la poblaci¨®n, por lo que en la actualidad afecta a un total de 20,6 millones de personas. Los hogares mileuristas son, sobre todo, asalariados, que suman 16 millones, seguidos por los adultos sin ingresos (2,9 millones) y los aut¨®nomos (casi 1,7 millones).
A finales de 2007, cuando apenas se empezaban a notar los efectos de la crisis, la precariedad se afectaba al 40% de la poblaci¨®n, unos 18,5 millones de personas, entre los que se contabilizaban 2,1 millones de adultos sin ingresos, 744.000 menos que ahora. Desde entonces, los rendimientos del trabajo de los asalariados y aut¨®nomos no han dejado de caer, mientras que, por el contrario, las rentas altas han invertido gran parte de su capital en diferentes instrumentos como las Sicav (sociedades patrimoniales y otros instrumentos de inversi¨®n para reducir o eludir sus pagos al fisco). De hecho, Hacienda pierde anualmente cerca de 300 millones de euros por la baja tributaci¨®n de estas sociedades, que se sit¨²a en solo un 1%.
El 44% de la poblaci¨®n vive en hogares con ingresos inferiores a 12.000 euros anuales
Asimismo, los contribuyentes m¨¢s pudientes tambi¨¦n han evitado tributar el grueso de su patrimonio en el IRPF, declar¨¢ndolo como ganancias de capital, cuyo gravamen m¨¢s elevado hasta la reforma de diciembre de 2011 era del 21%, aunque el nuevo tipo m¨¢ximo para estas rentas (27%) sigue siendo muy inferior al que soportan los asalariados por su trabajo, que va desde el 24,75% hasta el 52%. Con todo, Gestha valora la mayor tributaci¨®n que, a partir de 2013, se aplicar¨¢ a las plusval¨ªas generadas en menos de un a?o, una medida que pretende reducir la especulaci¨®n y el fraude, como un primer paso hacia la mejora de la progresividad del IRPF.
Seg¨²n los t¨¦cnicos del Ministerio de Hacienda, esta desigualdad entre rentas bajas y altas tambi¨¦n se ha ampliado por las sucesivas subidas de impuestos, especialmente en el IVA e IRPF. A estas se han sumado los recortes aprobados en los ¨²ltimos dos a?os y medio, que han impactado especialmente en el poder adquisitivo de las rentas inferiores a los 33.000 euros anuales, que suponen el 85% de los trabajadores.
Para contrarrestar esta situaci¨®n de precariedad, Gestha propone una serie de iniciativas que por s¨ª solas permitir¨ªan recaudar m¨¢s de 63.000 millones de euros anuales sin necesidad de ampliar las diferencias salariales -de los que m¨¢s de 3.500 millones se recaudar¨ªan en el Pa¨ªs Vasco- y centrando las inspecciones sobre grandes corporaciones y patrimonios, que concentran el 71,7% de la evasi¨®n fiscal.
Gestha propone aumentar
la presi¨®n fiscal sobre grandes patrimonios y sociedades
Una de las medidas incluidas en este paquete, que consiste en excluir las ganancias patrimoniales especulativas -principalmente inmobiliarias y sobre valores mobiliarios- del concepto de rentas del ahorro, permitir¨ªa al Estado recaudar 1.380 millones de euros adicionales cada a?o.
Otra propuesta es la aprobaci¨®n de un proyecto de ley para crear un Impuesto sobre la riqueza de ¨¢mbito estatal -evitando as¨ª las bonificaciones auton¨®micas al 100% de la cuota- con m¨ªnimos exentos similares a los vigentes en el Impuesto sobre Patrimonio, al que sustituir¨ªa a partir de 2013. Consideran que el tipo efectivo de esta nueva tasa deber¨ªa triplicar al del actual impuesto, adem¨¢s de incorporar f¨®rmulas para evitar la interposici¨®n de sociedades con las que las grandes fortunas puedan eludir su pago, as¨ª como incluir la ya mencionada exenci¨®n de la plena propiedad de la deuda p¨²blica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Crisis econ¨®mica
- Desigualdad econ¨®mica
- IRGF
- Impuesto Patrimonio
- Recesi¨®n econ¨®mica
- Pol¨ªtica fiscal
- Coyuntura econ¨®mica
- Ministerios
- Pobreza
- Impuestos
- Administraci¨®n Estado
- Problemas sociales
- Tributos
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Finanzas p¨²blicas
- Sociedad
- Finanzas
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Econom¨ªa
- Ministerio de Hacienda