Nace una tecnolog¨ªa 3D sin gafas para m¨®viles y tabletas
La imagen tridimensional se apreciar¨¢ desde m¨²ltiples los ¨¢ngulos

Mucho est¨¢ costando a la ciencia y a la tecnolog¨ªa lograr artificialmente algo que nuestro organismo hace con aparente facilidad: ver en relieve. El truco natural de la visi¨®n tridimensional reside en la distancia (unos seis cent¨ªmetros) que separa un ojo de otro. As¨ª, al mirar algo, cada ojo recibe una imagen ligeramente diferente y el cerebro las integra en una sola en 3D y, cuando uno pierde la visi¨®n de un ojo, o se lo tapa, ve im¨¢genes planas y calcula mal las distancias. Copiar, o emular, este sistema es todo un reto y se ha logrado, en sus versiones m¨¢s difundidas, mediante las engorrosas gafas que uno se pone para ver una pel¨ªcula tridimensional. Hay algunas alternativas, pero con limitaciones. De ah¨ª el impacto del anuncio de una nueva tecnolog¨ªa de imagen tridimensional sin gafas, basada en ¨®ptica difractiva, que ofrece buenas perspectivas para su utilizaci¨®n en tel¨¦fonos m¨®viles, relojes y tabletas. Podr¨ªa incluso llegar a imponerse como televisi¨®n 3D sin gafas si se despejan los retos tecnol¨®gicos.
El l¨ªder del equipo que ha lanzado la nueva idea, el f¨ªsico David Fattal, explic¨® el resultado al presentarla en el ¨²ltimo n¨²mero de la revista Nature: ¡°Si tienes proyectada una imagen del planeta, por ejemplo, con el polo Norte asomando en 3D desde la pantalla, al girar la cabeza alrededor podr¨ªa ver cualquier pa¨ªs en el globo terr¨¢queo¡±. En resumen, visi¨®n tridimensional con diferentes ¨¢ngulos en todas las direcciones, sin gafas especiales e incluso puede ser barato de fabricar, afirmaron los investigadores, del laboratorio de Hewlett Packard en Palo Alto (California). ¡°A diferencia de otras muchas tecnolog¨ªas que solo permiten el paralaje horizontal, lo que significa que usted solo ve en 3D cuando mueve la cabeza a izquierda o derecha, nosotros hablamos de una tecnolog¨ªa tridimensional de paralaje completo¡±, a?adi¨® Fattal.
En una imagen tradicional plana, en dos dimensiones, los dos ojos ven exactamente lo mismo en la pantalla. Para lograr el efecto tridimensional de las dos im¨¢genes diferentes que ven nuestros ojos, la soluci¨®n m¨¢s extendida es la de las gafas especiales, con un par de opciones: unas polarizan la luz en diferentes direcciones para formar dos im¨¢genes que den la visi¨®n tridimensional, y las otras son las de los habituales filtros verde y rojo, que restan un color en cada ojo formando im¨¢genes ligeramente distintas.
Los hologramas en movimiento siguen siendo ciencia ficci¨®n, dice ¡®Nature¡¯
Existen ya tecnolog¨ªas de 3D sin gafas, como reconoci¨® Fattal, pero son complicadas porque hay que dirigir la luz de cada p¨ªxel de la pantalla emisora de manera que lleguen los patrones de imagen ligeramente diferentes a uno y otro ojo. Esto tiene el inconveniente de que para ver el efecto tridimensional no hay que apartarse demasiado del ¨¢ngulo de visi¨®n ¨®ptimo a la distancia correcta. En todo caso, solo permite explorar la imagen en relieve desplaz¨¢ndose en una direcci¨®n y la opuesta, no en 360 grados, como ofrece la alternativa de los cient¨ªficos de Hewlett Packard. Las limitaciones de los sistemas actuales restan atractivo para los consumidores, comenta la revista Science, haci¨¦ndose eco del avance presentado en su competidora Nature.
Fattal y sus colegas han utilizado t¨¦cnicas est¨¢ndar de fabricaci¨®n de chips para crear una superficie de elementos ¨®pticos (red de difracci¨®n) y un sistema de retroalimentaci¨®n de la pantalla para controlar la direcci¨®n con la que sale la luz de cada p¨ªxel. Mediante cristales l¨ªquidos se modula la luz emitida por cada punto. El resultado es que estos p¨ªxeles direccionales ofrecen diferentes im¨¢genes para diferentes ¨¢ngulos de visi¨®n que el cerebro integra en el efecto tridimensional, independientemente del ¨¢ngulo desde el que se mire la pantalla o cuando uno se mueve alrededor del objeto.
De momento, los investigadores de California ofrecen en su prototipo el efecto tridimensional desde 14 zonas de visi¨®n diferentes y lo han mostrado en un v¨ªdeo (30 fotogramas por segundo) que capta unos dibujos 3D de unas flores y de una tortuga, adem¨¢s del logotipo de la empresa. El ¨¢ngulo m¨¢ximo de visi¨®n, de momento, es de 90 grados y se aprecia a distancia de hasta un metro. Pero afirman que pueden aumentar a 64 zonas de visi¨®n, lo que proporcionar¨¢ a esta tecnolog¨ªa un gran realismo tridimensional al observador en movimiento alrededor de la imagen. Esta caracter¨ªstica supone un atractivo importante para su uso, por ejemplo, en tel¨¦fonos m¨®viles o tabletas, dada la libertad de perspectiva y distancia que ofrece al usuario.
El ¨²ltimo prototipo tiene a¨²n retos tecnol¨®gicos para llegar al consumidor
Ahora bien, la nueva tecnolog¨ªa es incipiente a¨²n y tendr¨¢ que resolver varios problemas para llegar al mercado (y nos era antes de una d¨¦cada, se?alan los especialistas). El sistema de retroiluminaci¨®n utiliza p¨ªxeles mucho m¨¢s peque?os que los de los dispositivos m¨®viles actuales y habr¨¢ que garantizar que no se pierde calidad de la imagen, apunta en un comentario en Nature el experto Neil Dodgson, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Adem¨¢s, a?ade, habr¨¢ que desarrollar t¨¦cnicas de fabricaci¨®n eficaces para lograr productos robustos y que no fallen. Por no hablar de la producci¨®n de contenidos en 3D especialmente para esta nueva tecnolog¨ªa. Para dar el salto a la televisi¨®n, ¡°los ingenieros tendr¨¢n que desarrollar c¨¢maras que puedan captar entre 14 y 64 im¨¢genes diferentes para ser emitidas en tres dimensiones en el monitor¡±, apunta Science.
Desde luego, ¡°el patr¨®n oro de la visi¨®n tridimensional es la holograf¨ªa, que reconstruye la luz que se refleja en un objeto en cada ¨¢ngulo¡±, recalca en Nature Maggie McKee. ¡°Un holograma utiliza un complicado patr¨®n en un plano de manera que la luz que pasa a trav¨¦s de ¨¦l se difracta e interfiere para producir una imagen que parece real. Pero, hasta ahora, los hologramas en movimiento, como el et¨¦reo v¨ªdeo de la Princesa Leia en La Guerra de las Galaxias de (George Lucas, 1977), siguen siendo ciencia ficci¨®n porque se tarda demasiado en calcular y generar estos patrones cambiantes para cualquier ¨¢ngulo de visi¨®n¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.