Autoempleo y agroecolog¨ªa para salir de la crisis
Un sistema de contratos entre propietarios de terrenos, productores de alimentos y consumidores favorece el autoempleo Red Terrae ha creado un banco de tierras con 88 parcelas repartidas por varios puntos de Espa?a en las que participan m¨¢s de mil personas Ecolog¨ªa, kil¨®metro cero y producci¨®n local son las se?as de identidad de los alimentos
Contar con un terreno productivo, asistir a un curso de aprendizaje agroecol¨®gico, cultivar frutas y hortalizas para autoconsumo e incluso vender esta producci¨®n. La creaci¨®n de un banco de tierras y un proyecto de custodia del territorio y autoempleo, impulsados ambos por la asociaci¨®n Red Terrae, han permitido que estos pasos los emprendan 1.058 personas en 88 parcelas repartidas en 60 hect¨¢reas. No es el ¨²nico proyecto de este cariz que se desarrolla en Espa?a, pero s¨ª uno de los m¨¢s din¨¢micos y participativos.
¡°He conseguido poner un terreno en producci¨®n ecol¨®gica, una peque?a parte lo alquilo a una persona para su autoconsumo, vendo 40 kilos al mes a un hostal cercano y m¨¢s pronto que tarde tendr¨¦ que contratar a una persona para que me ayude¡±. Luis Mu?oz personifica en sus palabras la iniciativa emprendida y dinamizada por Red Terrae, en este caso en un huerto de tres hect¨¢reas situado en Herrera del Duque (Badajoz) y con la marca El Valle Ecol¨®gico. ¡°El trabajo de Red Terrae resulta vital de cara a comercializar nuestros alimentos, ya que hasta que no consigamos la certificaci¨®n ecol¨®gica oficial [tarda m¨¢s de dos a?os], el aval y el sello que nos prestan sirven para lograr la confianza de los consumidores¡±, explica Mu?oz.
El proyecto Contratos Terrae. Custodia del territorio e iniciativas de autoempleo agroecol¨®gico cuenta con la colaboraci¨®n y financiaci¨®n de la Fundaci¨®n Biodiversidad y supone la consolidaci¨®n de una iniciativa que naci¨® hace a?o y medio. Red Terrae impuls¨® entonces la creaci¨®n de un banco de tierras sin uso, urbanas o rusticas, para ofrecerlas a gente interesada en emprender proyectos de agroecolog¨ªa a las que previamente se les instruye mediante cursos. A partir de aqu¨ª se crean contratos de custodia de cesi¨®n o alquiler entre el propietario del terreno y el alumno, que se convierte en usuario. Manuel Redondo, responsable de la asistencia t¨¦cnica en Red Terrae, afirma: "La gran mayor¨ªa de estos contratos los realizamos con Ayuntamientos porque social y econ¨®micamente les viene muy bien que se recuperen terrenos en muchos casos abandonados y se incentive el autoempleo de personas en paro¡±.
Vanesa Gonz¨¢lez y Teresa Horcajada asistieron a los cursos que promueve Red Terrae. ¡°Nos hab¨ªamos quedado en paro y vimos que a trav¨¦s de varios Ayuntamientos se ofertaban cursos de agroecolog¨ªa destinados al autoempleo y la producci¨®n y no dudamos en apuntarnos¡±, recuerda Vanesa Gonz¨¢lez. Esto fue en abril de 2013. En noviembre de 2013, ya con terreno en Navalafuente (Madrid) y con nombre propio (Date una Huerta) afirman que su producci¨®n de hortalizas, bizcochos y mermeladas (adem¨¢s de miel de una apicultora amiga) se las "quitan de las manos¡±. ¡°A¨²n no ganamos dinero porque la inversi¨®n, especialmente en sistemas de riego, ha sido grande, pero s¨ª que pensamos en crecer en cultivo para cubrir m¨¢s demanda¡±, a?ade la agricultora. Gracias a la Red Terrae han conseguido sendos contratos con un restaurante y una tienda de una localidad cercana, Redue?a.
Red Terrae tutela y dinamiza cada fase del proceso: oferta y demanda de tierras, cursos de agroecolog¨ªa y contratos de custodia del territorio y entre productores y compradores de los alimentos que salgan de la tierra. El contrato Terrae 0 es el primero que surgi¨® dentro del banco de tierras entre ofertantes y demandantes (actualmente hay 25, la mayor¨ªa con Administraciones P¨²blicas). El Terrae 1.1 afecta a alumnos que asisten a los cursos a los que se cede un huerto de 50 a 200 metros cuadrados para el autoconsumo (75 contratos). El Terrae 1.2 est¨¢ relacionado con alumnos que acuden a mercadillos municipales como paso intermedio antes de planificar su producci¨®n y venta (22 contratos). Y el Terrae 1.3, en el que est¨¢n incluidos, entre otros, El Valle Ecol¨®gico y Date una Huerta, es un contrato entre emprendedores y restaurantes y/o tiendas que compran la producci¨®n durante un m¨ªnimo de dos meses.
En relaci¨®n al ¨²ltimo caso, Manuel Redondo a?ade que ¡°de esta manera se comienza a crear una red de restaurantes y tiendas Terrae que comparten los principios de la agroecolog¨ªa, de kil¨®metro cero y de cocina de productos frescos, de temporada y locales¡±. En estos momentos est¨¢n en marcha o ya firmados varios acuerdos entre 25 emprendedores y 15 restaurantes y 5 tiendas locales que, adem¨¢s, apuestan por promocionar esta experiencia. ¡°El hostal Carlos I al que servimos oferta, dentro de un men¨² ecol¨®gico, cremas, natillas y ensaladas que cocina con nuestros productos¡±, apostilla Luis Mu?oz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.