El c¨¢ncer de pulm¨®n sube al tren de la terapia personalizada
Los tratamientos individualizados despegan en estos tumores tras llegar con retraso En un 28% de los pacientes hay alteraciones gen¨¦ticas tratables
El c¨¢ncer de pulm¨®n es de los m¨¢s comunes y de los m¨¢s letales. Tambi¨¦n ha sido de los ¨²ltimos en beneficiarse de las terapias personalizadas, aquellas que se administran selectivamente en funci¨®n de las caracter¨ªsticas particulares (gen¨¦ticas, moleculares) que presenta el tumor en cada paciente y que a lo largo de la ¨²ltima d¨¦cada han servido ¡ªde la mano de la quimioterapia¡ª para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los enfermos.
Pero no todo son malas noticias en este tumor. ¡°Aunque se haya tardado m¨¢s que otras neoplasias, como las de mama, en el caso del pulm¨®n, es el tratamiento que est¨¢ accediendo m¨¢s r¨¢pidamente a las terapias individualizadas¡±, destaca Bartomeu Massuti, secretario del Grupo Espa?ol de C¨¢ncer de Pulm¨®n (GECP). Esta entidad, que el pr¨®ximo jueves y viernes celebra su d¨¦cimo congreso en Barcelona, ha puesto el acento en estos tratamientos como ¡°v¨ªa de futuro para tratar la enfermedad¡±.
El grupo de c¨¢ncer de pulm¨®n apoya este argumento con los resultados de un estudio muy reciente, a¨²n sin publicar, que el Consorcio Mutaciones en C¨¢ncer de Pulm¨®n ¡ªLCMC, en ingl¨¦s, formado por 16 centros de investigaci¨®n estadounidenses¡ª present¨® hace dos semanas en Sidney (Australia), en la Conferencia Mundial en C¨¢ncer de Pulm¨®n. El trabajo busc¨® entre 1.000 pacientes afectados de neoplasia de pulm¨®n diez alteraciones gen¨¦ticas ¡ªadquiridas, no heredadas¡ª vinculadas con el tumor para las que existiera un medicamento. Y concluy¨® en que el 28% de los enfermos presentaban mutaciones gen¨¦tico-moleculares potencialmente tratables con f¨¢rmacos que ya est¨¢n en el mercado o se encuentran en las ¨²ltimas fases de ensayos cl¨ªnicos. Adem¨¢s, los pacientes con met¨¢stasis que se trataron con medicamentos dirigidos tuvieron una supervivencia mediana de tres a?os, uno m¨¢s que el resto (comparado con quienes ten¨ªan alteraciones que no fueron tratadas de forma espec¨ªfica y con los que no presentaban caracter¨ªsticas susceptibles de ser abordadas). ¡°El trabajo arroja una importante prueba de concepto: si tienes alteraciones gen¨¦ticas y las tratas, los pacientes resultan beneficiados¡±, a?ade Massuti.
El grueso de las alteraciones tratables conocidas hasta ahora son las mutaciones en el gen EGFR (presentes en un 15% de los pacientes cauc¨¢sicos, m¨¢s del 30% en asi¨¢ticos). Existen dos f¨¢rmacos aprobados en Espa?a para combatir la proliferaci¨®n celular derivada de esta alteraci¨®n: el gefitinib y el erlotinib. Y otro m¨¢s a la espera: el afatinib. Para el resto de mutaciones ¡ªalgunas presentes en solo el 1% de enfermos¡ª hay una decena de f¨¢rmacos en las ¨²ltimas etapas de desarrollo. Algunos son accesibles a trav¨¦s de atajos administrativos como el de la solicitud del uso de medicamento extranjero. Otros, solo est¨¢n disponibles para los participantes de ensayos cl¨ªnicos.
Al margen de estas limitaciones de acceso, los onc¨®logos destacan que es necesario adaptar las estructuras sanitarias a esta nueva etapa que se est¨¢ abriendo paso. Es decir, capacitar y coordinar una red de laboratorios que analicen las muestras de los pacientes para determinar cu¨¢les de ellos tienen tumores susceptibles de ser tratados con estas nuevas terapias. ¡°La generalizaci¨®n de estas determinaciones, probablemente con una estructura en red, de acceso y cobertura nacional y con controles de calidad es clave para la selecci¨®n de pacientes [y su tratamiento]¡±, apunta Massuti.
En Espa?a, en la mayor¨ªa de los centros se buscan, al menos, las dos principales mutaciones (la del EGFR y la del gen ALK, presente en entre el 5% y el 8% de pacientes), aunque depende de si los hospitales tienen laboratorios gen¨¦ticos o si mantienen acuerdos para remitir las muestras a otros centros. ¡°Lo ideal ser¨ªa contar con una estructura centralizada, p¨²blica, que analizara las biopsias remitidas, que pemitiera la selecci¨®n de pacientes y homogeneizara la accesibilidad a estos tratamientos¡±, insiste Massuti.
?Tiene sentido plantear esta iniciativa en un escenario de recortes como el actual? El grupo espa?ol de c¨¢ncer de pulm¨®n est¨¢ convencido de ello. No solo por la mejora de expectativa de vida que ofrece o la eficiencia que supone administrar a cada paciente el f¨¢rmaco que mejor resultado ofrece. ¡°No tiene sentido que un hospital haga esta t¨¦cnica cada 10 d¨ªas con el coste en equipos o reactivos que supone; mi aspiraci¨®n es que las autonom¨ªas centralizaran la actividad en uno o dos centros¡±, concluye Massuti.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.