La pobreza h¨ªdrica de 2.500 millones de personas
Unos 2.000 ni?os mueren al d¨ªa por enfermedades asociadas a la carencia de agua y saneamientos seguros La mejora del abastecimiento humano se debe acompa?ar de la mejora de los ecosistemas h¨ªdricos Es necesario extender el saneamiento a un ritmo de 660.000 personas por d¨ªa hasta 2015
Casi 800 millones de personas no tienen acceso seguro a fuentes de agua potable; 2.500 millones no disponen de servicios de saneamiento (alcantarillado y depuraci¨®n, b¨¢sicamente); y 2.000 ni?os mueren al d¨ªa por enfermedades asociadas a estas dos carencias. Estos datos volvieron a resonar durante la celebraci¨®n, el pasado 10 de diciembre, del D¨ªa Internacional de los Derechos Humanos. Organizaciones como Ongawa Ingenier¨ªa para el Desarrollo Humano y End Water Poverty advirtieron del largo camino que queda para superar la ¡°pobreza h¨ªdrica¡± que viven muchas personas y que tambi¨¦n afecta al medio ambiente.
Desde Ongawa, Mar¨ªa del Mar Rivero recordaba que aunque el acceso al agua potable y al saneamiento aparecen mencionados, entre otros, en el Pacto Internacional de los Derechos Econ¨®micos, Sociales y Culturales de 1966 que recoge el derecho a un nivel de vida adecuado y a la salud, ¡°no es hasta el 10 de julio de 2010 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce el derecho al agua y al saneamiento como derechos esenciales¡±. En el lado positivo hay que mencionar que en las dos ¨²ltimas d¨¦cadas m¨¢s de 2.000 millones de personas han accedido a agua potable segura.
Reducir a la mitad el porcentaje de la poblaci¨®n mundial que no dispone de este servicio era uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas. Seg¨²n esta ¨²ltima organizaci¨®n, en 2010 la proporci¨®n de poblaci¨®n con acceso a ese tipo de fuentes lleg¨® al 89% (76% en 1990). ¡°Esto significa que la meta relativa al agua potable se logr¨® cinco a?os antes de la fecha programada, a pesar del crecimiento significativo de la poblaci¨®n¡±, relatan en el informe de 2013, publicado en el mes de junio, sobre el estado de cumplimiento de los ODM.
Sin embargo, la propia ONU reconoce en dicho informe que le inquieta ¡°la calidad y la seguridad de muchas de las fuentes mejoradas de agua potable¡±, y advierte de que la cantidad de personas sin acceso seguro a este bien podr¨ªa ser dos o tres veces superior a las estimaciones oficiales. Adem¨¢s, dicho acceso no se logra de manera uniforme en todas las regiones, ya que en el C¨¢ucaso y Asia central la cobertura cay¨® del 89% en 1990 al 86% en 2011. Y hay algo m¨¢s: el 38% de los 6.200 millones de personas que usan fuentes mejoradas de agua potable no cuenta con la comodidad de disponer de este recurso por ca?er¨ªas en su hogar ni con los beneficios para la salud y econ¨®micos asociados.
Casi 2.400 millones de personas tienen que dedicar mucho tiempo y energ¨ªa en filas situadas en lugares p¨²blicos donde se suministro de agua y acarrear pesadas cargas al hogar que a menudo solo satisfacen las necesidades esenciales de agua potable. End Water Poverty se?ala que las mujeres del hemisferio sur emplean 200 millones de horas al d¨ªa para colectar agua y caminar una media de seis kil¨®metros diarios con 20 litros sobre sus cabezas. La ONU quiere aportar aqu¨ª algunos datos positivos, como el porcentaje de personas que deben utilizar agua de superficie sin tratar, que cay¨® del 6% en 1990 al 3% en 2011. ¡°De todos modos ¨Cprosiguen en el informe de los ODM¨C, m¨¢s de 180 millones de personas deben recurrir a r¨ªos, arroyos, estanques o lagos para satisfacer sus necesidades diarias de agua potable¡±.
Pero el objetivo marcado para 2015 est¨¢ a medias de conseguir, ya que la gran deficiencia siguen siendo esos 2.500 millones de personas sin saneamiento adecuado de las aguas. En 1990 algo menos de la mitad (49%) de la poblaci¨®n contaba con este servicio, y seg¨²n los ODM la cobertura debe extenderse al 75% para cumplir con la meta. El nivel actual es del 64%. A pesar de que cada d¨ªa nacen m¨¢s personas en hogares con inodoros conectados a redes de alcantarillado y depuraci¨®n, hay que ¡°extender los servicios de saneamiento a aproximadamente 660.000 personas al d¨ªa hasta 2015¡±, concluye el informe.
Mar¨ªa del Mar Rivero enfatiza que ¡°el derecho humano a la salud, a la alimentaci¨®n o a la educaci¨®n, se ven afectados directamente cuando no se respeta el derecho humano al agua y al saneamiento, por lo que no se puede hablar de garantizar cualquiera de ellos sin agua o sin saneamiento¡±. Entre otras consecuencias, las enfermedades de transmisi¨®n h¨ªdrica (especialmente las diarreas), las causadas por un saneamiento inadecuado o aquellas derivadas de una alimentaci¨®n deficiente ¡°suponen un coste econ¨®mico en medicinas y cuidados que afectan gravemente a las familias y, en definitiva, a los Estados¡±, recuerda la representante de Ongawa.
Problema social y ambiental
Tanto el acceso al agua potable como el saneamiento de este recurso est¨¢n plenamente vinculados a la protecci¨®n de nuestro entorno, tanto que la propia ONU los incluye dentro del objetivo general n¨²mero 7: "Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente". Por este motivo, Sandra Postel, directora del Global Water Policy Project, critica que "los avances logrados en la satisfacci¨®n de las necesidades humanas de agua no han estado acompa?ados lamentablemente de progresos an¨¢logos en la satisfacci¨®n de las necesidades de los ecosistemas".
Postel expresa esta postura en la edici¨®n de 2013 del informe La situaci¨®n del mundo. ?Es a¨²n posible lograr la sostenibilidad?, coordinado por el Worldwatch Institute y publicado en Espa?a por Fuhem Ecosocial e Icaria Editorial. Para esta investigadora estadounidense los beneficios en hect¨¢reas regadas, kilovatios hora generados y personas abastecidas se han conseguido "a costa de grandes perjuicios para unos 470 millones de personas que dependen de los r¨ªos y que habitan aguas abajo de las grandes presas, as¨ª como de la calidad y productividad de ecosistemas de agua dulce que proporcionan servicios muy valiosos".
En su aportaci¨®n a La situaci¨®n del mundo, Sandra Postel enumera varias iniciativas repartidas por todo el mundo y realizadas por Administraciones, empresas y ONG que conjugan el servicio a las personas con la protecci¨®n de los ecosistemas. Y tambi¨¦n se dirige a los habitantes del planeta, en especial a los del mundo m¨¢s rico: "Fabricar una camisa de algod¨®n requiere 2.500 litros de agua, pero si mil millones de personas comprasen dos camisas menos cada uno, el ahorro de agua ser¨ªa suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias anuales de 4,6 millones de personas". Tambi¨¦n hay efectos positivos si optamos por una dieta m¨¢s ecol¨®gica ("todos los d¨ªas comemos mil veces m¨¢s agua de la que bebemos") y un transporte m¨¢s sostenible ("llenar el dep¨®sito de un coche requiere13 litros de agua por cada litro de combustible"). "La buena noticia es que apenas hemos comenzado a utilizar nuestro ingenio y capacidad inventiva para enfrentarnos a este desaf¨ªo", aventura Postel.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.