35 restos de basura cada 10 metros de playa
El proyecto Marnoba detecta graves problemas sin resolver en la contaminaci¨®n y limpieza de las playas En invierno proliferan los pl¨¢sticos y en verano el papel y el cart¨®n ONG advierten sobre todo del peligro de los pl¨¢sticos, que matan al a?o a m¨¢s de un mill¨®n de animales marinos
![Basura en la playa de Las Sabinillas (Málaga).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AOFAMFWFQNDGBYIG4GECSMPG6M.jpg?auth=0787098813339a185861239de0076b1a7519c342bcf67dfc36685814570509b2&width=414)
A las puertas de un nuevo ¨¦xodo vacacional conviene recordar que, a¨²n hoy, con la conciencia ambiental que se le supone al ser humano, tras nuestro paso por la playa dejamos un rastro de 352 objetos en forma de residuos cada cien metros. Los datos proceden de un estudio de seguimiento realizado durante el verano pasado en 12 playas andaluzas y ceut¨ªes dentro del proyecto Marnoba, que coordina la asociaci¨®n Vertidos Cero. Previamente se realiz¨® otro rastreo en el invierno de 2012-2013 que reflej¨® datos igualmente significativos: 200 restos de residuos cada 100 metros. Otro dato m¨¢s: 11 de las doce playas visitadas tienen un servicio regular de limpieza.
Bolonia, Zahara de los Atunes y Palmones en C¨¢diz; Ben¨ªtez en Ceuta; Las Sabinillas, Calahonda/Mijas, Campo de Golf/San Juli¨¢n y Molino de Papel en M¨¢laga; La Herradura y Calahonda en Granada; y Poniente y Salinas de Cabo de Gata en Almer¨ªa. Estas son las 12 playas en las que se ha centrado el proyecto Marnoba (acr¨®nimo de ¡°mar no basuras¡±), cuyo objetivo oficial es ¡°dise?ar y difundir un protocolo de gesti¨®n de las basuras marinas en las playas del litoral espa?ol para el buen estado ambiental del medio marino, con especial atenci¨®n a la conservaci¨®n de la biodiversidad marina, tomando como referencia la demarcaci¨®n del Estrecho y Albor¨¢n¡±.
La elecci¨®n de las playas responde a que ¡°la zona sufre casi todas las problem¨¢ticas asociadas a la proliferaci¨®n de basuras en el medio marino, abarca dos cuencas (atl¨¢ntica y mediterr¨¢nea) y contiene un gran n¨²mero de espacios protegidos tanto en tierra como en el mar¡±. As¨ª lo explica Est¨ªbaliz L¨®pez-Samaniego, responsable del medio marino en Vertidos Cero, quien a?ade: ¡°Son playas heterog¨¦neas, algunas con ¨¢reas urbanas e industriales muy pr¨®ximas, otras t¨ªpicamente tur¨ªsticas y otras m¨¢s aisladas¡±. El resultado, residuos de todo tipo: colillas (en verano aparecen hasta dos cada metro), botellas, latas, carritos de la compra, m¨®viles, redes y sedales abandonados y, lo m¨¢s peligroso, envases vac¨ªos de hasta 25 litros de sustancias qu¨ªmicas, aceites de coche y pinturas.
![Vista invernal de Zahara de los atunes (C¨¢diz).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XYMWGMT5U3J73D6HAHUGYBXHGE.jpg?auth=93ade2642c34674a681567a9ccbc912e8862455c61da4bd38c4500a92aecccc8&width=414)
Aparte de constatar que no solo el sector tur¨ªstico, sino tambi¨¦n la pesca, la industria y la agricultura contribuyen a la contaminaci¨®n costera, otra de las conclusiones de Marnoba es que en verano los residuos de papel/madera superan en porcentaje a los de pl¨¢sticos y los higi¨¦nico-sanitarios debido a las colillas y las voladuras de servilletas y manteles de los chiringuitos. Sin embargo, el material dominante a lo largo del a?o es el pl¨¢stico. ¡°En invierno llega al 65% del total recogido y hay playas donde supone el 90%¡±, recuerda L¨®pez-Samaniego.
Campa?as y estudios continuos de ONG como Greenpeace, la italiana Legambiente (coordina el programa Clean up the Med) y Oceana y organismos como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la National Academy of Sciences de Estados Unidos cifran en m¨¢s seis millones de toneladas la basura arrojada a mares y oc¨¦anos. El 80% de esta cantidad procede de tierra firme y entre el 60% y el 80% son pl¨¢sticos, el material m¨¢s peligroso para la fauna y flora marina que llega desde las playas. Un mill¨®n de aves marinas y 100.000 tortugas y mam¨ªferos marinos mueren cada a?o tras ingerir o enredarse con pl¨¢sticos presentes en todos los mares del mundo. El efecto m¨¢s ilustrativo de este impacto son las inmensas ¡°islas de pl¨¢stico¡± que flotan en todos los oc¨¦anos.
De proyectos como Marnoba depende que, de una vez por todas, ciudadanos, empresas y administraciones, tomen conciencia y adquieran compromisos de remediaci¨®n y prevenci¨®n para evitar una de las principales fuentes de contaminaci¨®n del mar. El proyecto, en el que tambi¨¦n colabora Kai Marine Services, entr¨® en la convocatoria de ayudas 2012 de la Fundaci¨®n Biodiversidad para la realizaci¨®n de actividades en el ¨¢mbito de la biodiversidad, el cambio clim¨¢tico y el desarrollo sostenible. En la actualidad se desarrollan varias plataformas tecnol¨®gicas (p¨¢gina web y aplicaciones para dispositivos m¨®viles) para difundir un protocolo de actuaci¨®n adecuado para la detecci¨®n, inventario, recogida y tratamiento de residuos en la campa?as de limpieza de playas.
¡°Hay algunas campa?as en las que el 10% de lo recogido vuelve a la costa o en las que no se hace una recuperaci¨®n adecuada de cada material para destinarlo a su reciclaje o reutilizaci¨®n¡±, advierte la responsable de medio marino de Vertidos Cero. El protocolo creado a partir de los trabajos de Marnoba pretende corregir estos defectos y son varias las ONG y organismos de Galicia, Andaluc¨ªa e incluso de equipos de limpieza de fondos profundos los que se han interesado por la metodolog¨ªa seguida.
No obstante, L¨®pez-Samaniego avisa de que ¡°esto es solo la punta del iceberg; no hemos incluido aqu¨ª todo lo que aparece en las cabeceras de playa, que en algunos casos son aut¨¦nticos vertederos, y todo a pesar de las directivas, leyes y planes de prevenci¨®n de residuos que existen¡±. Desde Vertido Cero y Marnoba insisten en la necesidad de incidir en la soluci¨®n de este impacto ambiental que afecta a las costas espa?olas. De hecho, la iniciativa cuenta con recomendaciones que, se supone, ya deber¨ªan estar en marcha, entre ellas: incrementar los esfuerzos para conocer el origen de los residuos, uso de materiales biodegradables, poner tapas en las papeleras de paseos mar¨ªtimos y playas e implicar a las empresas de gesti¨®n de residuos para recuperar los de las costas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.