M¨¦xico lucha por sus bosques
Las comunidades forestales organizan con programas sustentables la producci¨®n de madera, en medio de la tala ilegal y la sobreregulaci¨®n


Ocho contenedores llenos de madera de cedro, caoba y granadillo llegan a las costas de China. El cargamento cruz¨® el oc¨¦ano Pac¨ªfico proveniente del puerto de Manzanillo (Estado de Colima, occidente de M¨¦xico), pero su viaje comenz¨® en los frondosos bosques del Estado de Michoac¨¢n. Estas maderas preciosas, listas para convertirse en costosos muebles, tienen certificados con autorizaciones del Gobierno mexicano que son falsos. Este es solo uno de los caminos que la tala ilegal y el tr¨¢fico de maderas ha encontrado para comercializar la producci¨®n forestal del pa¨ªs.?
El 17% del territorio mexicano es bosque (unas 141 millones de hect¨¢reas), lo que posiciona a M¨¦xico como el onceavo pa¨ªs del mundo con mayor superficie forestal. Entre las monta?as del pa¨ªs abundan pinos y encinos, principalmente en los norte?os Estados de Chihuahua y Durango, pero es una estampa que puede verse tambi¨¦n en el centro y sur del territorio mexicano. Protegerlos no ha sido tarea f¨¢cil, aunque desde la d¨¦cada de los 80 el Gobierno encontr¨® una f¨®rmula que ahora muestra resultados: conservar bosques y producir madera.?
El 17% de M¨¦xico es bosque, es el onceavo pa¨ªs del mundo con mayor superficie forestal
En el ejido de Agua Bendita (Amanalco, Estado de M¨¦xico), a 125 kil¨®metros de la Ciudad de M¨¦xico, el comisario ejidal Manuel Col¨ªn recuerda cuando hace 30 a?os el Gobierno mexicano le propuso a los ejidatarios el Programa de Desarrollo Forestal Sustentable. Entonces las autoridades entregaron a los habitantes las 1.350 hect¨¢reas para que ellos mismos manejasen la producci¨®n de madera al mismo tiempo que reforestaban y conservaban el bosque. ¡°Ahora el bosque est¨¢ m¨¢s tupido, y lo apreciamos porque vivimos de esto¡±, comenta Col¨ªn.?
La madera del bosque de Agua Bendita se vende en la Ciudad de M¨¦xico y ha resultado un negocio que representa unos 1,6 millones de d¨®lares anuales al ejido. La Secretar¨ªa del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) asegura que el modelo conservaci¨®n-producci¨®n satisface una tercera parte del consumo nacional de madera en M¨¦xico. La cadena forestal aporta al pa¨ªs un 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB). ¡°El m¨¦todo es muy conservador¡±, explica Gabino Garc¨ªa, el t¨¦cnico forestal del ejido, ¡°a lo mejor no es lo m¨¢s productivo pero s¨ª estamos recuperando bosque¡±. ?rboles antiguos y j¨®venes conviven en el paisaje y evitan la erosi¨®n de los cerros, mientras los ejidatarios protegen a la regi¨®n de las plagas y los taladores ilegales.
Los ejidatarios de Agua Bendita han puesto el margen la tala ilegal en la zona. ¡°El bosque es la gallinita de los huevos de oro, la gente no va a permitir que nadie se los venga a robar¡±, as¨ª define Garc¨ªa a los habitantes de la regi¨®n que adem¨¢s de convertirse en productores de madera tambi¨¦n fungen como guardabosques. No muy lejos de all¨ª, en Michoac¨¢n y en la sierra norte de Puebla, se vive una situaci¨®n muy diferente donde el robo de madera o el acecho de organizaciones criminales han replegado a los habitantes que buscan encargarse de la conservaci¨®n de los bosques. ¡°Hay comunidades enteras en Michoac¨¢n que no pueden entrar a partes enteras de sus ejidos porque el crimen organizado las ha ido invadiendo o les han impuesto un derecho de piso¡±, comenta Eugenio Fern¨¢ndez, portavoz del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. ?
Las actividades ilegales en la cadena de producci¨®n de madera --que van desde la tala clandestina, el lavado de madera y el traslado de productos sin permisos-- apenas han sido calculadas por las diferentes instituciones que supervisan las actividades forestales en M¨¦xico. ¡°Dependiendo de zonas y regiones, se estima que la tala ilegal puede estar entre un 25% y 55% de la actividad l¨ªcita adicional¡±, explica Francisco Garc¨ªa, director general de gesti¨®n forestal y suelos de la Semarnat. El caso de Michoac¨¢n, reconoce Garc¨ªa, es ¡°at¨ªpico¡± y la tala ilegal de ¨¢rboles relacionada con el crimen organizado de la regi¨®n es una de las aristas que el Gobierno mexicano se encuentra controlando con su estrategia federal para recuperar toda la regi¨®n de las manos de los c¨¢rteles de la droga.?
El m¨¦todo es muy conservador. No es lo m¨¢s productivo pero s¨ª estamos recuperando bosque
Gabino Garc¨ªa, t¨¦cnico forestal
Sin internet y sin facturas
Las autoridades conf¨ªan en que la producci¨®n de madera contin¨²e en ascenso, una tendencia desde 2011, al mismo tiempo que las comunidades consolidan los programas forestales y la tala ilegal se repliega. Sin embargo, los ejidatarios observan tambi¨¦n fuego amigo: los tr¨¢mites ante las autoridades y la sobreregulaci¨®n.
Para obtener o renovar sus autorizaciones para los programas forestales pasan por numerosos procesos que en algunas ocasiones les impiden continuar con el trabajo de producci¨®n y conservaci¨®n. La guinda en el pastel ha sido la reforma fiscal, aprobada en 2013, que ahora obliga a los productores a emitir facturas electr¨®nicas y a realizar diversos tr¨¢mites a trav¨¦s de internet, cuando en algunas comunidades, como en Agua Bendita, no hay ni telefon¨ªa fija.
¡°Lo que estamos haciendo como pa¨ªs es imponer una regulaci¨®n excesiva, unas cargas fiscales muy por encima de lo que paga un productor urbano o de lo que paga un productor forestal en el mercado internacional, estamos evitando que se sigan desarrollando las comunidades forestales, mientras tanto proliferan los talamontes como enemigos de estas comunidades¡±, se?ala el portavoz del portavoz del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Los productores contin¨²an haciendo sus tr¨¢mites en papel y acudiendo a las oficinas estatales encargadas de los tr¨¢mites forestales. El Gobierno mexicano a¨²n as¨ª contin¨²a impulsando los tr¨¢mites en l¨ªnea con el ¨¢nimo de ir integrando las nuevas pr¨¢cticas entre los ejidatarios. ¡°La realidad nos dice que no todo el mundo est¨¢ preparado para incorporarse a esa modernidad, pero nosotros queremos ir adelante y darle la opci¨®n al ciudadano de hacer el tr¨¢mite por la v¨ªa tradicional o v¨ªa electr¨®nica para los que tengan acceso a la tecnolog¨ªa¡±, reconoce Francisco Garc¨ªa, de la Semarnat. Con tecnolog¨ªa o sin ella, los bosques mexicanos contin¨²an bajo el resguardo de sus due?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
