Solo un 5% de los espa?oles se ha contagiado de coronavirus, seg¨²n los primeros datos del estudio de prevalencia
Las provincias con m¨¢s casos, como Soria, con un 14,2%, multiplican por siete la prevalencia de las menos afectadas

% de poblaci¨®n que ha dado positivo al test de anticuerpos IgG seg¨²n los datos del estudio de prevalencia del Instituto Carlos III.
3-5%
0-3%
5-10%
10-15%
1
,
8
1
,
8
3
,
9
3
,
2
2
,
3
2
,
8
7
,
2
5
,
8
2
,
3
7
6
,
4
5
,
3
2
,
5
3
,
3
4
,
1
2
,
8
3
,
7
5
,
9
7
,
1
1
4
,
2
5
,
3
6
1
2
,
6
1
,
6
7
,
9
1
0
,
9
3
,
3
6
,
9
1
1
,
3
2
,
8
1
3
,
5
9
,
3
3
,
7
2
,
4
2
,
3
1
1
,
1
1
1
,
6
2
,
6
2
,
7
3
,
6
2
,
4
1
,
4
1
,
5
2
,
3
2
,
4
1
,
8
4
,
4
1
,
7
1
,
1
1
,
9
2,1
1,4
Fuente: Instituto de Salud Carlos III.
EL PA?S

% de poblaci¨®n que ha dado positivo al test de anticuerpos IgG seg¨²n los datos del estudio de prevalencia del Instituto Carlos III.
3-5%
0-3%
5-10%
10-15%
1
,
8
1
,
8
3
,
9
3
,
2
2
,
3
2
,
8
7
,
2
5
,
8
2
,
3
7
6
,
4
5
,
3
2
,
5
3
,
3
4
,
1
2
,
8
3
,
7
5
,
9
7
,
1
1
4
,
2
5
,
3
6
1
2
,
6
1
,
6
7
,
9
1
0
,
9
3
,
3
6
,
9
1
1
,
3
2
,
8
1
3
,
5
9
,
3
3
,
7
2
,
4
2
,
3
1
1
,
1
1
1
,
6
2
,
6
2
,
7
3
,
6
2
,
4
1
,
4
1
,
5
2
,
3
2
,
4
1
,
8
4
,
4
1
,
7
1
,
1
1
,
9
2,1
1,4
Fuente: Instituto de Salud Carlos III.
EL PA?S

1
,
8
1
,
8
3
,
9
3
,
2
2
,
3
2
,
8
7
,
2
5
,
8
2
,
3
7
6
,
4
5
,
3
2
,
5
3
,
3
4
,
1
2
,
8
3
,
7
5
,
9
7
,
1
1
4
,
2
5
,
3
6
% de poblaci¨®n que ha dado positivo al test de anticuerpos IgG seg¨²n los datos del estudio de prevalencia del Instituto Carlos III.
1
2
,
6
1
,
6
7
,
9
1
0
,
9
3
,
3
6
,
9
1
1
,
3
2
,
8
1
3
,
5
9
,
3
3
,
7
2
,
4
2
,
3
1
1
,
1
1
1
,
6
2
,
6
0-3%
2
,
7
3
,
6
2
,
4
1
,
4
3-5%
1
,
5
2
,
3
2
,
4
5-10%
1
,
8
4
,
4
10-15%
1
,
7
1
,
1
1
,
9
2,1
1,4
Fuente: Instituto de Salud Carlos III.
EL PA?S

% de poblaci¨®n que ha dado positivo al test de anticuerpos IgG seg¨²n los datos del estudio de prevalencia del Instituto Carlos III.
1
,
8
1
,
8
3
,
9
3
,
2
2
,
3
2
,
8
7
,
2
5
,
8
2
,
3
7
6
,
4
5
,
3
2
,
5
3
,
3
4
,
1
2
,
8
3
,
7
5
,
9
7
,
1
1
4
,
2
5
,
3
6
0-3%
1
2
,
6
1
,
6
7
,
9
1
0
,
9
3
,
3
3-5%
6
,
9
1
1
,
3
2
,
8
5-10%
1
3
,
5
9
,
3
3
,
7
2
,
4
10-15%
2
,
3
1
1
,
1
1
1
,
6
2
,
6
2
,
7
3
,
6
2
,
4
1
,
4
1
,
5
2
,
3
2
,
4
1
,
8
4
,
4
1
,
7
2,1
1
,
1
1,4
1
,
9
Fuente: Instituto de Salud Carlos III.
EL PA?S

Nota a los lectores: EL PA?S ofrece en abierto la informaci¨®n esencial del coronavirus durante la crisis. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Solo un 5% de los espa?oles se ha infectado con el coronavirus, seg¨²n muestran los primeros datos del estudio de seroprevalencia que est¨¢ realizando el Instituto de Salud Carlos III con una muestra de casi 70.000 participantes. Las cifras muestran una gran variabilidad geogr¨¢fica, con provincias que presentan una prevalencia siete veces mayor que otras. Soria es la que tiene mayor porcentaje de personas que han pasado la enfermedad, un 14,2%. En Madrid la prevalencia es del 11,3%.
En cambio, Murcia, Asturias, Canarias, Ceuta y Melilla presentan prevalencias inferiores al 2%. En el mapa destaca la agrupaci¨®n central de provincias con prevalencias iguales o pr¨®ximas al 10% en el entorno de Madrid. Segovia tiene un 12,6%; Guadalajara, un 10,9%; y Cuenca, un 13,5%. Estos datos corresponden al porcentaje de personas que tienen anticuerpos IgG, los que tardan m¨¢s en aparecer e indican que esa persona ha estado en contacto con el virus pero que ya no hay infecci¨®n activa (el test detecta tambi¨¦n anticuerpos IgM, que son los que primero produce el organismo en respuesta al virus, a partir del sexto o s¨¦ptimo d¨ªa desde el inicio de los s¨ªntomas).
Otra lectura que se puede hacer del informe preliminar presentado esta tarde es que m¨¢s del 90% de los contagios que se han producido en Espa?a no han sido detectados por el sistema sanitario. La estad¨ªstica oficial tiene contabilizados 228.691 positivos por PCR, el m¨¦todo m¨¢s fiable, que detecta la infecci¨®n activa, pero seg¨²n los datos preliminares m¨¢s de dos millones de personas habr¨ªan pasado la enfermedad, muchos sin darse cuenta. ¡°El 5% equivale a 2.350.000 casos. Si hay unos 27.100 fallecidos, esto quiere decir que la letalidad est¨¢ entre el 1 y el 1,2%¡±, calcula Jes¨²s Molina Cabrillana, epidemi¨®logo de la Sociedad Espa?ola de Medicina Preventiva, Salud P¨²blica e Higiene (Sempsph).
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comparecido esta tarde para ofrecer los resultados preliminares del estudio acompa?ado del ministro de Ciencia, Pedro Duque, y de los responsables del trabajo. Estudios publicados en otros pa¨ªses europeos han calculado entre el 4% y el 5% de prevalencia, muy lejos del porcentaje que conferir¨ªa inmunidad de grupo o de reba?o a la poblaci¨®n, que los expertos sit¨²an en un m¨ªnimo del 60%. Seg¨²n los epidemi¨®logos consultados, ser¨¢ necesario seguir manteniendo medidas de distancia social hasta que haya una vacuna.
La prevalencia entre los ni?os es muy inferior a la general, ha se?alado Poll¨¢n. Entre los menores de un a?o, del 1,1%; entre 1 y 4 a?os, del 2,2%, y entre los 5 y los 9 a?os, un 3% ten¨ªan anticuerpos, lo que indica que han estado en contacto con el virus. Esto quiere decir, seg¨²n Joan Ramon Villalb¨ª, miembro de la junta directiva de la Sociedad Espa?ola de Salud P¨²blica (Sespas), que o bien no han pasado tanto la enfermedad como los adultos o no han generado respuesta de anticuerpos. No hay grandes diferencias por sexos ni por grupos de edad en adultos. La proporci¨®n de positivos es mayor en residentes de ciudades de m¨¢s de 100.000 habitantes, ha detectado el estudio: el 6,4% de prevalencia.
Contagiados asintom¨¢ticos y sin olfato
Un porcentaje elevado de los encuestados positivos en coronavirus, uno de cada tres (33,7%), es asintom¨¢tico, es decir, pas¨® la enfermedad sin darse cuenta, seg¨²n los datos del informe preliminar que se puede consultar al final de esta informaci¨®n. La directora del Centro Nacional de Epidemiolog¨ªa, Marina Poll¨¢n, ofreci¨® durante la rueda de prensa otra cifra, el 26%, que no es correcta, seg¨²n ha asegurado su equipo posteriormente. Poll¨¢n a?adi¨® que el 8% de las personas que generaron anticuerpos tuvieron entre tres y cuatro s¨ªntomas; el 14,7%, m¨¢s de cinco s¨ªntomas y, ¡°lo m¨¢s sorprendente¡±, el 43% tuvo p¨¦rdida s¨²bita del olfato (anosmia).
Los primeros resultados del estudio ENECovid19 muestran que el 5% de la poblaci¨®n ha desarrollado anticuerpos frente a la enfermedad#ParticipaENECovid19 #EsteVirusLoParamosUnidos pic.twitter.com/fOYX5uzB7o
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) May 13, 2020
El Instituto Nacional de Estad¨ªstica seleccion¨® al azar m¨¢s de 36.000 hogares, en los que est¨¢n representados todos los grupos de edad, sexo y localizaci¨®n geogr¨¢fica. En total, 90.000 personas estaban invitadas a participar de forma voluntaria. En la primera fase se les ha realizado un primer test r¨¢pido de anticuerpos (con un pinchazo en un dedo), y una segunda prueba serol¨®gica de anticuerpos (inmunoensayo), para la que personal sanitario ha tenido que toma runa muestra de sangre como en una anal¨ªtica habitual. Hasta 28 laboratorios de microbiolog¨ªa han analizado esta segunda muestra de forma homog¨¦nea y usando la misma t¨¦cnica. Los resultados que ha ofrecido hoy el Gobierno corresponden solo a los test r¨¢pidos, ya que no todas las pruebas de laboratorio est¨¢n analizadas. En cuanto a la fiabilidad, la comparaci¨®n entre ambos m¨¦todos ha mostrado que los resultados concid¨ªan al 97,3%.
¡°El estudio est¨¢ a¨²n en desarrollo¡±, subray¨® la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti. Los datos finales se publicar¨¢n en formato de art¨ªculo en una publicaci¨®n cient¨ªfica, a?adi¨®, y explic¨® que en el trabajo de recogida de muestras han participado 1.416 centros de salud y 2.600 profesionales sanitarios de las 17 comunidades y las dos ciudades aut¨®nomas. ¡°El estudio es un hito en este pa¨ªs¡±, dijo.
El estudio ¡°aporta una radiograf¨ªa de la epidemia en nuestro pa¨ªs¡±, afirm¨® el ministro de Sanidad, Salvador Illa. ¡°Viene a confirmar las hip¨®tesis sobre las que hemos venido trabajando y sobre las que se sustenta el plan de desescalada¡±, a?adi¨®. Pedro Duque, ministro de Ciencia, asegur¨® que ¡°es uno de los estudios m¨¢s s¨®lidos que se han hecho en el mundo, un trabajo enormemente ambicioso del que estamos muy orgullosos¡±.
Villalb¨ª cree que la variaci¨®n entre territorios y en concreto la mayor prevalencia de la zona que rodea a Madrid puede explicarse por el movimiento entre provincias, por traslados de trabajo o de otro tipo. En cambio, para casos como Soria, que tiene la prevalencia m¨¢s alta (14,2%) no encuentra explicaci¨®n. ¡°Es una provincia poco conectada y poco poblada¡±, se?ala. Cuenca (13,5%) es otro de esos casos que requerir¨ªa el estudio de los epidemi¨®logos.
Cada persona pasar¨¢ los dos tipos de pruebas tres veces, con una separaci¨®n de tres semanas entre muestra y muestra. De esa forma se podr¨¢ comprobar si durante el estudio desarrollan anticuerpos. Adem¨¢s de recogerles la muestra, los participantes responden a un cuestionario que les pregunta si han tenido s¨ªntomas y si tienen otras enfermedades.
Los estudios de seroprevalencia sirven para hacer una foto, explica el epidemi¨®logo Jes¨²s Molina Cabrillana. ¡°Los datos de ahora puede que no reflejen la situaci¨®n dentro de semanas o meses; todo depende de las medidas que se apliquen¡±, a?ade. Se trata, adem¨¢s, de un estudio sobre muestras, del que luego se hace inferencia a la poblaci¨®n general mediante intervalos de confianza. Cuanto m¨¢s estrecho es ese rango, m¨¢s precisa es la estimaci¨®n. En este caso, ese intervalo es del 4,7-5,4, lo que supone una buena precisi¨®n, en su opini¨®n. ¡°Para poder conocer la prevalencia en Espa?a habr¨ªa que hacer test a todos los espa?oles y eso es imposible, desde un punto de vista log¨ªstico y econ¨®mico¡±, asegura.
Ildefonso Hern¨¢ndez, catedr¨¢tico de Salud P¨²blica de la Universidad Miguel Hern¨¢ndez de Alicante, asegura que ser¨ªa ¡°ideal una alta prevalencia en las personas de mayor edad, en el caso de que se confirme que los anticuerpos confieren inmunidad de cierta duraci¨®n", explica. Pero precisa: ¡°Esto tampoco es una salvaguarda para evitar la transmisi¨®n a estos grupos por la habitual mezcla de edades en Espa?a, pero algo contribuye¡±.
La inmunidad de grupo, explica Hern¨¢ndez, depende de la R0, o tasa de reproducci¨®n b¨¢sica, y c¨®mo esta var¨ªa seg¨²n las medidas que se adopten. ¡°A partir del 60% m¨¢s o menos ir¨ªa bastante bien para mantener transmisiones bajas. Pero hay que ser cauto al respecto, porque del SARS-CoV-2 a¨²n nos faltan cosas por saber¡±, a?ade.
Prevalencia en otros pa¨ªses
El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en ingl¨¦s) ha recopilado los primeros estudios de seroprevalencia publicados en Europa, y por ahora casi todos est¨¢n por debajo del 5%: un 1,9% en Dinamarca, un 3,4% en Helsinki, un 3% en Oise (Francia), un 3,2% en Holanda, un 1% en Escocia. Las excepciones son territorios donde ha habido muchos casos, como Gangelt, en Alemania, donde el 14% de la poblaci¨®n ten¨ªa anticuerpos, lo que indica que estuvo en contacto con la enfermedad. Un estudio en Nueva York desvel¨® que la prevalencia en la ciudad fue muy elevada, del 21% de la poblaci¨®n.
Varios hospitales han hecho estudios a sus trabajadores (el de Alcorc¨®n, en Madrid, mostr¨® que un tercio de su plantilla se hab¨ªa contagiado), pero el primero entre poblaci¨®n general, realizado a pacientes de un centro de salud de Barcelona, dio resultados poco alentadores: solo un 5% de los analizados (311) mediante test r¨¢pidos ten¨ªan anticuerpos contra el virus.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
- Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- As¨ª evoluciona la curva del coronavirus en Espa?a y en cada autonom¨ªa
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Gu¨ªa de actuaci¨®n ante la enfermedad
- En caso de tener s¨ªntomas, estos son los tel¨¦fonos que se han habilitado en cada comunidad
- Pinche aqu¨ª para suscribirse a la ¡®newsletter¡¯ diaria sobre la pandemia
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
