Aumenta la presi¨®n para que EE UU done parte de los 300 millones de vacunas sobrantes que tendr¨¢ en julio
La potencia se ha comprometido a enviar excedentes a pa¨ªses m¨¢s pobres, pero sin fijar plazo ni cantidades
Estados Unidos avanza a paso firme en su objetivo de administrar 200 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus antes de que Joe Biden cumpla sus 100 primeros d¨ªas en la presidencia, el pr¨®ximo 30 de abril. El 37,3% de la poblaci¨®n ha recibido al menos una dosis y el 23,1% ha completado el tratamiento. Para julio, la potencia mundial va a tener un excedente de 300 millones de inyec...
Estados Unidos avanza a paso firme en su objetivo de administrar 200 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus antes de que Joe Biden cumpla sus 100 primeros d¨ªas en la presidencia, el pr¨®ximo 30 de abril. El 37,3% de la poblaci¨®n ha recibido al menos una dosis y el 23,1% ha completado el tratamiento. Para julio, la potencia mundial va a tener un excedente de 300 millones de inyecciones, seg¨²n un informe del Centro de Innovaci¨®n en Salud Global de Duke publicado esta semana. Las cifras se dan de bruces con la realidad de decenas de pa¨ªses en desarrollo que, seg¨²n las estimaciones, no podr¨¢n vacunar a la mayor¨ªa de su poblaci¨®n hasta 2023. El contraste ha incrementado la presi¨®n sobre Estados Unidos para que comience a donar vacunas a las naciones m¨¢s pobres. Las autoridades se han comprometido a que lo har¨¢n, pero sin fijar plazos ni cantidades.
¡°?Por qu¨¦ no estamos en el punto de compartir dosis con todos los pa¨ªses del mundo? En parte porque tenemos que planificar las cosas que se avecinan¡±, dijo a comienzos de abril la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, refiri¨¦ndose a los imprevistos. Entonces alud¨ªa a los 15 millones de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson estropeadas por un error en la planta de producci¨®n. Pero esta semana, el contratiempo ha sido mayor. Los Centros para el Control y la Prevenci¨®n de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en ingl¨¦s) y la Administraci¨®n de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en ingl¨¦s) aconsejaron suspender el uso de ese f¨¢rmaco por seis casos de un tipo de co¨¢gulo sangu¨ªneo ¡°raro y grave¡± (entre siete millones de vacunados), seg¨²n comunicaron el martes las autoridades sanitarias federales. La mayor parte del suministro en el pa¨ªs procede de Pfizer-BioNTech y Moderna.
Estados Unidos ha pedido 300 millones de vacunas de AstraZeneca, que est¨¢n guardadas en almacenes. Mientras m¨¢s de 70 pa¨ªses ya han autorizado su uso (en Espa?a y otros pa¨ªses europeos solo se administra a mayores de 60 a?os), la potencia mundial todav¨ªa est¨¢ a la espera de los resultados de su ensayo cl¨ªnico. El informe del Centro de Innovaci¨®n de Duke y otro del Centro de Estudios Estrat¨¦gicos e Internacionales (CSIS) plantearon que aunque la vacuna de AstraZeneca no tiene la aprobaci¨®n para el uso de emergencia en Estados Unidos, podr¨ªa usarse en otros pa¨ªses. El CSIS tambi¨¦n propuso que el Gobierno de Biden done el 10% de las dosis excedentes durante el verano y el 50% para fin de a?o.
Lo que ha hecho la Administraci¨®n de Biden de cara al mundo es donar dinero al programa Covax, la iniciativa liderada por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), Naciones Unidas y la Alianza para las Vacunas (GAVI) para garantizar el acceso de los pa¨ªses en desarrollo a la inmunizaci¨®n. En febrero, el pa¨ªs se comprometi¨® a apoyar la iniciativa con 4.000 millones de d¨®lares (unos 3.330 millones de euros) ¡ªla mitad este a?o y la otra el pr¨®ximo¡ª. El martes, el secretario de Estado, Antony Blinken, lider¨® un evento de recaudaci¨®n de fondos donde urgi¨® a otros pa¨ªses ricos para que inyecten otros 2.000 millones. Covax tiene como objetivo asegurar y distribuir suficientes vacunas para llegar al 20% de la poblaci¨®n en 92 pa¨ªses para finales de 2021.
En una carta p¨²blica, 170 premios Nobel y ex jefes de Estado de 100 pa¨ªses le pidieron el martes al presidente de Estados Unidos que renuncie a las reglas de propiedad intelectual para las vacunas contra el coronavirus y ¡°anteponga el derecho colectivo a la seguridad de todos a los monopolios comerciales de unos pocos¡±. La suspensi¨®n de las patentes, argumentaban, ampliar¨ªa la capacidad de fabricaci¨®n mundial, ¡°sin obst¨¢culos por parte de los monopolios industriales que est¨¢n impulsando una grave escasez de suministros que bloquea el acceso a las vacunas¡±.
Biden dijo el mes pasado que si Estados Unidos ten¨ªa un super¨¢vit, ¡°lo compartir¨ªa con el resto del mundo¡±. ¡°Vamos a empezar asegur¨¢ndonos de que los estadounidenses sean atendidos primero, pero luego intentaremos ayudar al resto del mundo¡±, agreg¨®. La semana pasada, en un gesto para materializar sus intenciones, el Gobierno nombr¨® a Gayle Smith, hasta entonces directora ejecutiva de la Campa?a ONE para erradicar la pobreza y las enfermedades prevenibles, al frente de la ¡°diplomacia de la vacuna¡±. Smith hab¨ªa estado presionando a la Administraci¨®n de Biden para que enviase parte del suministro de vacunas estadounidense al extranjero. La exdirectora Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional durante el mandato de Barack Obama, que ayud¨® a liderar la respuesta al brote de ¨¦bola en 2014, se encargar¨¢ de coordinar la respuesta global a la covid y la seguridad sanitaria.