El dentista y los medicamentos suponen el mayor gasto sanitario directo de los hogares espa?oles
Un estudio de la OMS muestra que Espa?a tiene uno de los sistemas de salud que m¨¢s protegen la econom¨ªa de sus ciudadanos, solo por detr¨¢s de Irlanda, Eslovenia y Rep¨²blica Checa
El sistema sanitario espa?ol es uno de los que mejor protege la econom¨ªa de sus ciudadanos en Europa, al mismo nivel que Suecia o Reino Unido y solo por detr¨¢s de Irlanda, Eslovenia y Rep¨²blica Checa. A esta conclusi¨®n ha llegado un informe de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) presentado este jueves, que muestra que el 0,8% de los hogares se han empobrecido (o lo han hecho todav¨ªa m¨¢s) despu¨¦s de afrontar pagos directos en salud. El principal causante de estos gastos, m¨¢s all¨¢ de los medicamentos, es el dentista, con unas coberturas que est¨¢n muy lejos de la media europea.
El es...
El sistema sanitario espa?ol es uno de los que mejor protege la econom¨ªa de sus ciudadanos en Europa, al mismo nivel que Suecia o Reino Unido y solo por detr¨¢s de Irlanda, Eslovenia y Rep¨²blica Checa. A esta conclusi¨®n ha llegado un informe de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) presentado este jueves, que muestra que el 0,8% de los hogares se han empobrecido (o lo han hecho todav¨ªa m¨¢s) despu¨¦s de afrontar pagos directos en salud. El principal causante de estos gastos, m¨¢s all¨¢ de los medicamentos, es el dentista, con unas coberturas que est¨¢n muy lejos de la media europea.
El estudio asegura que un 1,6% de los hogares incurrieron en lo que denomina como ¡°gastos catastr¨®ficos¡± en salud: m¨¢s del 40% de su capacidad, una vez pagados todos los bienes b¨¢sicos. En la mitad de ellos (ese 0,8%) estos gastos les pueden dejar por debajo de la l¨ªnea de la pobreza, seg¨²n las estad¨ªsticas de 2019, las ¨²ltimas disponibles.
Los autores se?alan que estos ¡°gastos catastr¨®ficos¡± son menores de lo que ¡°cabr¨ªa esperar¡±, ya que los pagos directos que hacen los espa?oles por la sanidad (medicamentos, ortopedia, productos sanitarios) es ¡°relativamente elevada¡±: un 50% mayor que la media europea. El informe achaca esto a los puntos fuertes del Sistema Nacional de Salud (SNS): ¡°Una cobertura sanitaria basada en la residencia, con la misma cobertura para los inmigrantes en situacio?n no regularizada; una cartera de servicios completa en general; uso limitado de los copagos, y diferentes mecanismos para proteger a los usuarios de estos¡±.
La cruz de la moneda es el dentista y los productos sanitarios, ¡°principalmente porque la atencio?n dental y o?ptica esta?n excluidas en gran medida de la cobertura del SNS¡±. Adem¨¢s, entre el 20% m¨¢s pobre de la poblaci¨®n los copagos en los medicamentos ambulatorios tambi¨¦n causan gastos casi inasumibles. En estas capas de la poblaci¨®n el coste de la salud lleva a producir ¡°necesidades insatisfechas¡±: los ciudadanos se privan de medicinas o servicios que no pueden pagar. Seg¨²n el Consejo General de Dentistas de Espa?a (CGDE) hay un 21% de la poblaci¨®n (muy probablemente, tambi¨¦n el quintil con menos ingresos) que no accede a salud bucodental porque no se lo puede permitir.
Los hogares ma?s ricos dedican una mayor parte del gasto directo a las categori?as relacionadas con la atencio?n dental (atencio?n dental, productos sanitarios y atencio?n ambulatoria) y la atencio?n hospitalaria, mientras que los ma?s pobres lo destinan a medicamentos. Esto indica, seg¨²n el documento, estas familias priorizan el gasto en f¨¢rmacos sobre la atencio?n dental, ¡°lo que pone de manifiesto la elevada desigualdad¡±. ¡°Los pagos directos pueden no ser un problema si son pequen?os o si los pagan personas que pueden permiti?rselo, pero incluso los pequen?os pueden causar dificultades financieras a las personas pobres y a las que tienen que pagar tratamientos de larga duracio?n, como los medicamentos para enfermedades cro?nicas¡±, reza el informe.
Enrique Bernal, investigador principal del Instituto Aragon¨¦s de Ciencias de la Salud (IACS) y uno de los autores del estudio, explica que el margen de mejora de Espa?a est¨¢ en buena parte en una mayor protecci¨®n a ese 20% m¨¢s pobre de la sociedad. ¡°En el informe no decimos que haya que invertir m¨¢s o menos dinero. Ser¨ªa interesante un nuevo dise?o del copago para que los gastos de estos hogares en salud no fuera tan elevado en proporci¨®n a su renta¡±, explica. Para lograrlo se podr¨ªa aplicar m¨¢s progresividad, que es peque?a (entre una renta de 18.000 y de 100.000 se paga lo mismo) y solo afecta a los pensionistas. ¡°La pobreza es igual entre las personas activas que entre las pensionistas. De hecho hemos visto que estos ¨²ltimos han llevado mucho mejor la crisis [financiera que empez¨® en 2008] que las familias¡±, contin¨²a Bernal.
El gasto de riesgo o ¡°catastr¨®fico¡± repunt¨® entre 2008 y 2014 con motivo de la crisis. Comenz¨® a descender en 2016, pero en 2019 segu¨ªa por encima de los niveles anteriores a ella. Las caracteri?sticas de los hogares con gasto catastro?fico cambiaron durante el periodo estudiado: pasaron de ser encabezados por personas mayores y pensionistas a ser los de personas en edad de trabajar (entre 35 y 50 an?os), tanto empleadas como desempleadas y parejas con hijos.
Las carencias de la cobertura dental, ¨®ptica y en aud¨ªfonos
La salud bucodental, dice ?scar Castro, presidente del CGDE, es ¡°la gran promesa electoral de los partidos en campa?a y la gran olvidada cuando gobiernan¡±. Cada familia gasta unos 500 euros anuales en el dentista, seg¨²n el INE. En los ¨²ltimos presupuestos generales del estado se asignaba a salud dental 44 millones de euros, menos de uno por espa?ol. Si bien el mayor peso recae en las comunidades aut¨®nomas e incluso existen aportaciones municipales, la cobertura queda lejos de ser universal.
El SNS ha incluido en los ¨²ltimos a?os cobertura en la salud bucodental en ni?os, que incluye endodoncias, empastes o revisiones, pero en adultos la cartera es mucho m¨¢s escasa y se limita al tratamiento de infecciones y extracciones que sean necesarias. No incluye, por ejemplo, el tratamiento preventivo, que seg¨²n Castro es la verdadera inversi¨®n: ¡°Por cada 12 euros gastados en curar patolog¨ªas se necesitar¨ªa solo uno en prevenci¨®n (revisiones, limpiezas...)¡±.
Y, sobre todo, el sistema p¨²blico deja fuera el gasto m¨¢s grande a medida que avanza de edad: las pr¨®tesis dentales. Desde 2015, el SNS cubre los implantes de las personas que han perdido los dientes debido a un tratamiento contra el ca?ncer y las personas con malformaciones conge?nitas. Todos los dema?s servicios dentales deben pagarse i?ntegramente o mediante seguros privados. El presupuesto p¨²blico solo cubre un 1% del gasto dental de los espa?oles, frente al 30% de la media europea.
Al menos, apunta Enrique Bernal, se ha asumido que es necesario avanzar en estas coberturas, algo que parece que todav¨ªa no se contempla para otros gastos de salud importantes: los relacionados con la ¨®ptica y los aud¨ªfonos, que tambi¨¦n se acercan a los 500 euros anuales por familia, seg¨²n el INE. A excepcio?n de los diagno?sticos de los programas preventivos para menores de 16 an?os, la atencio?n o?ptica no tiene ningu?n tipo de cobertura. Las personas deben pagar i?ntegramente los servicios. ¡°No existen estadi?sticas oficiales sobre las necesidades insatisfechas de atencio?n o?ptica¡±, asegura el informe de la OMS. En cuanto a aud¨ªfonos, el SNS solo cubre los de ni?os y adultos menores de 26 a?os.
Cap¨ªtulo aparte merece la salud mental. Bernal reconoce que es preocupante porque ¡°no existe suficiente informaci¨®n¡± como para valorar los gastos en los que incurren las familias. Los datos que s¨ª se conocen no dibujan un panorama optimista: en Espa?a hay 11 psiquiatras por 100.000 habitantes, cinco veces menos que en Suiza (52) y menos de la mitad que en Francia (23), Alemania (27) y Holanda (24); y seis psic¨®logos cl¨ªnicos por 100.000 habitantes en la red p¨²blica, solo un tercio de la media europea.