C¨®mo responder a la siguiente pandemia con lo aprendido en tres a?os de covid: ?confinamiento, mascarillas, toque de queda?
Media docena de epidemi¨®logos repasan algunas de las medidas tomadas entre 2020 y 2022 y examinan si habr¨ªa que repetirlas, aunque todo depender¨¢ de c¨®mo se comporte el pat¨®geno del que se trate
Ninguna pandemia es igual que la anterior. A la pr¨®xima ¡ªno hay duda de si llegar¨¢, sino de cu¨¢ndo¡ª habr¨¢ que responder con medidas que se ajusten al tipo de pat¨®geno, su capacidad de infecci¨®n o las poblaciones que sean m¨¢s vulnerables. Siempre habr¨¢ una buena dosis de incertidumbre e improvisaci¨®n. Pero tres a?os despu¨¦s de que la covid pusiera el mundo patas arriba, hay lecciones que se deber¨ªan poder extraer de aquellas decisiones que se tomaron cuando no hab¨ªa hoja de ruta.
Confinamiento, cierre de la hosteler¨ªa, limitaci¨®n de grupos sociales, prohibici¨®n de viajar a otros pa¨ªses, ...
Ninguna pandemia es igual que la anterior. A la pr¨®xima ¡ªno hay duda de si llegar¨¢, sino de cu¨¢ndo¡ª habr¨¢ que responder con medidas que se ajusten al tipo de pat¨®geno, su capacidad de infecci¨®n o las poblaciones que sean m¨¢s vulnerables. Siempre habr¨¢ una buena dosis de incertidumbre e improvisaci¨®n. Pero tres a?os despu¨¦s de que la covid pusiera el mundo patas arriba, hay lecciones que se deber¨ªan poder extraer de aquellas decisiones que se tomaron cuando no hab¨ªa hoja de ruta.
Confinamiento, cierre de la hosteler¨ªa, limitaci¨®n de grupos sociales, prohibici¨®n de viajar a otros pa¨ªses, provincias o comunidades aut¨®nomas, toques de queda. Fueron dos a?os de restricciones in¨¦ditas en las vidas de la mayor¨ªa de la ciudadan¨ªa, que a menudo las ve ya como lejanas y casi irreales, pese a que consumieron pr¨¢cticamente todo el debate p¨²blico hace no tanto (las mascarillas eran obligatorias en interiores hace menos de un a?o). EL PA?S ha pedido a media docena de epidemi¨®logos que reflexionen sobre aquellas medidas y sobre qu¨¦ aprendimos de ellas para aplicarlas en caso de que llegue una nueva pandemia.
La respuesta inicial es pr¨¢cticamente un¨¢nime: depende. Depende de si nos golpea un virus, una bacteria, o quiz¨¢s un hongo, como sucede en la ficci¨®n de la serie The last of us. Depende de c¨®mo sea de contagioso, de c¨®mo se propague, de las herramientas terap¨¦uticas que existan para hacerle frente. Depende tambi¨¦n de si ocurre ma?ana, con la experiencia de la covid fresca, o dentro de 20 a?os, cuando ya est¨¦ casi olvidada.
La hip¨®tesis m¨¢s aceptada es que los pat¨®genos con m¨¢s probabilidades de causar pandemias son los respiratorios. Hoy el principal sospechoso es el de la gripe aviar, aunque los microorganismos no siempre siguen el guion establecido. La propuesta es suponer que un nuevo (o viejo) virus se propaga de una forma muy similar a c¨®mo lo hizo la covid.
La segunda contestaci¨®n de los expertos consultados tambi¨¦n se parece en muchos de ellos: no existen certezas sobre qu¨¦ medidas fueron m¨¢s efectivas, hay poca evidencia que nos diga en qu¨¦ grado contribuy¨® cada una a reducir los contagios. Clara Prats, f¨ªsica experta en modelos computacionales de enfermedades infecciosas, cree que es dif¨ªcil valorar las restricciones: ¡°Aunque se han publicado estudios que analizaban distintas medidas en varios pa¨ªses, tratando de eliminar los sesgos y factores de confusi¨®n, no he le¨ªdo ninguno en el que realmente se pueda cuantificar la efectividad de alguna en todas sus dimensiones. En gran parte creo que es porque el contexto afecta en gran media al efecto de las restricciones; por ejemplo, en la primera ola con el confinamiento tan bestia, un factor determinante es que al no poder medir los casos nos encontramos con el tsunami de un d¨ªa para otro. En cambio, en segunda o tercera ola, con mejor medici¨®n, se pod¨ªa reaccionar antes, con confinamientos m¨¢s suaves¡±.
Miguel Hern¨¢n, catedr¨¢tico de Epidemiolog¨ªa de la Universidad de Harvard, est¨¢ trabajando en el proceso de evaluar c¨®mo de eficaces fueron las medidas que se tomaron en 2020 y 2021. ¡°Si conseguimos modelar estos datos, estaremos en mejores condiciones para hacer un an¨¢lisis cuantitativo de las decisiones¡±, explica.
Con todos esos matices en mente para cada respuesta, estas son algunas de las reflexiones de los epidemi¨®logos consultados sobre las principales restricciones que se impusieron.
?Ser¨ªa necesario un confinamiento masivo?
Lo ideal, dice Alberto Infante, profesor em¨¦rito de salud internacional en la Escuela Nacional de Sanidad, es que los sistemas de detecci¨®n se hayan afinado, la vigilancia epidemiol¨®gica sea mejor y no se llegue a un punto de no retorno en el que el confinamiento sea la ¨²nica respuesta posible. Es lo que sucedi¨® en marzo de 2020. ¡°Habr¨ªa que reaccionar antes¡±, coinciden los consultados. Pero, llegados a cierto punto, si el virus se propaga a tal velocidad que las UCI corren el riesgo de saturarse, el confinamiento es seguramente la ¨²nica opci¨®n. Diversos estudios calcularon cu¨¢ntas vidas se salvaron gracias a esa medida. Uno de Nature elev¨® la cifra en Espa?a a 450.000.
¡°Cuanto antes y m¨¢s contundentemente act¨²es, mejor¡±, dice Fernando Rodr¨ªguez Artalejo, catedr¨¢tico de Salud P¨²blica de la Universidad Aut¨®noma de Madrid. Esto permite ralentizar la expansi¨®n del virus y ganar tiempo de preparaci¨®n. Y algo que era todo un mantra y casi cay¨® en el olvido: aplanar la curva para que el sistema sanitario no se colapse y sea capaz de atender gradualmente a todo el que lo necesite. Si hay que ponerle un pero a ese confinamiento ser¨ªa, en opini¨®n de Pedro Gull¨®n, de la Sociedad Espa?ola de Epidemiolog¨ªa (SEE), que fue demasiado restrictivo: ¡°Ya tenemos informaci¨®n que nos dice que no era necesario impedir a la gente que pudiera pasear por la calle¡±.
?Mascarillas obligatorias?
La fundaci¨®n Cochrane, reconocida como el est¨¢ndar m¨¢s alto de la salud basada en la evidencia, ha publicado este mismo a?o una revisi¨®n de estudios sobre la efectividad de las mascarillas. Sus resultados produjeron cierto alboroto en el cada vez m¨¢s reducido universo de personas que contin¨²an prestando atenci¨®n a las novedades en torno a la covid-19. ¡°Existe incertidumbre sobre los efectos de las mascarillas [...] nuestra confianza en la estimaci¨®n del efecto es limitada¡±. Trat¨¢ndose de una medida que gener¨® enorme polarizaci¨®n (no tanto en Espa?a, pero s¨ª en pa¨ªses como Estados Unidos), esta frase sirvi¨® a sus detractores para pregonar la inutilidad de las mascarillas. Pero, como a?ade la propia publicaci¨®n, ¡°se necesitan estudios amplios y bien dise?ados que aborden la efectividad de muchas de estas intervenciones en m¨²ltiples ¨¢mbitos y poblaciones, as¨ª como la repercusi¨®n del cumplimiento en la efectividad, especialmente en aquellos con mayor riesgo de infecciones respiratorias agudas¡±.
Con la incertidumbre de no saber exactamente su grado de efectividad, todos los expertos consultados que contestaron a esta pregunta mantendr¨ªan las mascarillas ante un nuevo virus respiratorio. ¡°Es una medida que tiene much¨ªsima utilidad y esperemos que en algunos casos haya llegado para quedarse¡±, dice ?scar Zurriaga, presidente de la SEE, refiri¨¦ndose a personas que tienen alg¨²n s¨ªntoma respiratorio. ¡°Pr¨¢cticamente no tiene efectos secundarios¡±, justifica Ana Mar¨ªa Garc¨ªa, catedr¨¢tica en Medicina Preventiva y Salud P¨²blica en la Universidad de Valencia. Gull¨®n matiza que no ser¨ªa necesaria en espacios abiertos, algo que ha sido obligatorio en Espa?a durante buena parte de la pandemia.
?Deber¨ªa frenarse la movilidad?
Aqu¨ª hay divisi¨®n de opiniones. Rodr¨ªguez Artalejo sostiene que una limitaci¨®n del tr¨¢fico internacional contundente y temprano sirve tambi¨¦n para ganar tiempo, pero que, m¨¢s all¨¢ de eso, la restricci¨®n de movilidad solo es ¨²til cuando un pat¨®geno circula mucho por un lugar relativamente peque?o y poco en otras zonas. ¡°En estos casos puede tener sentido, pero si el virus ya est¨¢ bastante extendido, aporta poco¡±, afirma. Garc¨ªa argumenta, sin embargo, que durante la pandemia se vio ¡°muy claramente¡± una correlaci¨®n entre la movilidad y la expansi¨®n del virus. ¡°Cuanto menos te muevas, menos se expande¡±, dice. Pero tambi¨¦n reconoce que ¡°se tomaron tantas medidas a la vez que es dif¨ªcil saber cu¨¢les fueron efectivas¡±.
?C¨®mo restringir¨ªan la actividad social?
Garc¨ªa explica que, cuando no se sabe c¨®mo detener a un virus, ¡°cuanto menos contacto social, mejor¡±. ¡°Y si nos quedamos en casa para toda la vida se terminaban las enfermedades infecciosas, en el extremo absurdo. Por eso hay que hacer un equilibrio que tenga tambi¨¦n en cuenta la econom¨ªa y otros factores¡±, se?ala. Seg¨²n Artalejo, reducir las reuniones por debajo de 10 personas parece ser la medida m¨¢s eficaz. ¡°Tiene sentido porque afecta a reuniones en trabajo, centros de ocio, hosteler¨ªa. Afecta a las barras, a las mesas grandes. No necesariamente cerrar¨ªa toda la hosteler¨ªa¡±. Tambi¨¦n apuesta el catedr¨¢tico por los toques de queda para evitar el ocio nocturno, un ambiente muy propicio para el contagio por mezclar alcohol, espacios cerrados, m¨²sica (y, por lo tanto, gente cantando o hablando muy alto...). Zurriaga y Gull¨®n coinciden en que la hosteler¨ªa ha sido uno de los entornos donde m¨¢s se ha transmitido el virus, as¨ª que habr¨ªa que considerar c¨®mo restringirla. ¡°Lo que har¨ªa es estudiar d¨®nde se propaga m¨¢s y tomar acciones en funci¨®n de eso, no seg¨²n d¨®nde el coste pol¨ªtico es menor¡±, asegura Gull¨®n.
?Habr¨ªa que cerrar los colegios?
Con lo que se sabe hoy de la covid, una enfermedad que en ni?os muy raramente tiene complicaciones, los consultados coinciden en que cerrar los colegios es una medida que debe limitarse al m¨ªnimo imprescindible, si es que se tienen que clausurar en alg¨²n momento. ¡°Cerrar colegios casi nunca es una buena idea. Muchas veces puede ser un mecanismo de difusi¨®n masiva porque al enviar a los ni?os a casa, a lo mejor lo contagian a las familias¡±, resume Zurriaga.
?Qu¨¦ medida que no se tom¨® ser¨ªa necesaria?
En Espa?a, en uno u otro momento, se tomaron pr¨¢cticamente todas las medidas posibles. Gull¨®n echa en falta que a la hora de ponerlas en marcha se hubiera tenido m¨¢s en cuenta el contexto social y laboral: ¡°Buscar buenas alternativas habitacionales, atender circunstancias de colectivos especialmente vulnerables, realidades como pueden ser las parejas donde se produce violencia de g¨¦nero...¡±. Infante hace hincapi¨¦ en lo que habr¨ªa que hacer antes, no durante la crisis: ¡°Primero habr¨ªa que ejecutar modificaciones legales para hacer frente a la pandemia con mayor celeridad. Segundo, tener suficientes reservas de materiales, ventiladores, medicamentos... Tercero, proteger r¨¢pidamente a los colectivos que tengan mayor riesgo. Cuarto, acceso inmediato, y si puede ser, gratuito, a mascarillas de la mejor calidad. Y quinto, tener dispuestos equipos de vigilancia y laboratorios para detectar e identificar cuanto antes al virus¡±. El presidente de la SEE cree que m¨¢s que fijarse en una u otra conviene recordar la met¨¢fora del queso Gruy¨¨re: cuantas m¨¢s capas se superpongan, menos probabilidades hay de que un agujero las atraviese.