El violento viaje de las adolescentes migrantes: ¡°No quer¨ªa que mi padre me obligara a casarme. Quer¨ªa estar lejos de ¨¦l¡±
Un informe de Save the Children analiza los riesgos de las ni?as y j¨®venes que buscan refugio o emigran y las agresiones machistas que las persiguen antes y durante el camino


¡°No es un viaje f¨¢cil, pero si crees que puedes soportarlo, hazlo. Porque te dir¨¦ las condiciones: violaci¨®n, acoso sexual, encierro en casa durante dos o tres meses y no tener libertad para salir. Vienen hombres diferentes que hacen contigo lo que quieren y se van. Ni siquiera los conoces; ni siquiera sabes lo que hay en su interior. As¨ª que, si puedes soportar todo eso, puedes hacer el viaje¡±. Esto lo cuenta una mujer de Sierra Leona (?frica) de 24 a?os, que emigr¨® a T¨²nez y que ha participado en el estudio Ni?as en movimiento en el norte de ?frica presentado este mi¨¦rcoles por la organizaci¨®n Save The Children. El informe recoge decenas de testimonios de chicas de entre nueve y 24 a?os como este, que describen diversas situaciones alarmantes que las j¨®venes deben atravesar durante su viaje migratorio. Tambi¨¦n habla de las violencias de las que huyen, como la violencia machista. Seg¨²n los hallazgos del estudio, una de cada tres chicas migrantes ha sufrido o presenciado alg¨²n tipo de violencia sexual.
Las ni?as que migran se enfrentan, en un ya de por s¨ª peligroso camino, a riesgos adicionales por el hecho de ser mujeres, como a la violencia sexual, las agresiones f¨ªsicas y la privaci¨®n de libertad, la trata y la explotaci¨®n o el matrimonio infantil. Y no ¨²nicamente durante el viaje. Muchas lo emprenden precisamente para intentar dejar estas agresiones atr¨¢s. El estudio, realizado por Save The Children junto con la empresa social Samuel Hall, pretende exponer esa violencia a trav¨¦s de entrevistas realizadas este a?o a 68 mujeres y ni?as procedentes de tres pa¨ªses ¡ªLibia, T¨²nez y Marruecos¡ª, que migraron hacia o a trav¨¦s de ellos a pa¨ªses como Italia y Espa?a.
Escapar de la violencia es una de las motivaciones m¨¢s comunes entre las ni?as y j¨®venes que deciden emprender el peligroso viaje. Las entrevistadas hablan de mutilaci¨®n genital femenina, de violencia dentro de sus hogares y de pareja. Aproximadamente una de cada siete ni?as dice haber huido de su pa¨ªs de origen para librarse de un matrimonio forzado. ¡°Mis hermanas huyeron de casa y hasta hoy no hemos tenido noticias de ellas. Y cuando mi padre se enter¨®, me quem¨® los pies para que yo no pudiera salir a la calle. Dijo ¡®si no tienes pies, no puedes salir¡¯. Hu¨ª de mi pueblo para ir a Dakar. No quer¨ªa que me encontrara y me hiciera las mismas heridas o me obligara a casarme. Quer¨ªa estar lejos de ¨¦l¡±, cuenta en el informe una joven de 20 a?os que ahora vive en Espa?a.
Experiencias traum¨¢ticas
El deseo de seguir estudiando o tener un mejor acceso a la educaci¨®n es otra de las motivaciones principales para abandonar el pa¨ªs de origen. As¨ª lo asegura un 25% de las j¨®venes entrevistadas. Mientras que, en el caso de los chicos, su escolarizaci¨®n se ve limitada por la necesidad de trabajar para mantener a sus familias, en las chicas se debe a las normas sociales de su pa¨ªs y lo poco que valoran los adultos de la familia la educaci¨®n, seg¨²n el estudio.
Hay otras razones: la esperanza de conseguir mejores oportunidades econ¨®micas para ellas y para sus familias, la necesidad de recibir un tratamiento m¨¦dico adecuado para un problema de salud, o la huida de la guerra y del conflicto en su pa¨ªs. El informe de Save The Children precisa que ¡°a muchas chicas les resultaba dif¨ªcil compartir estas experiencias traum¨¢ticas y prefer¨ªan centrarse en describir la siguiente fase de su viaje¡±.
A pesar de ello, las siguientes etapas tampoco son f¨¢ciles. La ¨²nica informaci¨®n con la que cuentan antes de partir proviene de las redes sociales, la familia y los amigos. ¡°Plataformas como Facebook y YouTube se utilizan para comunicarse con otras personas que planifican viajes¡±, expone el informe. Muchas ni?as deben adem¨¢s escapar de sus hogares a escondidas y corriendo, sin tiempo a planificar el viaje con anticipaci¨®n, sin dinero o suministros, lo que agrava su situaci¨®n, ya de por s¨ª vulnerable.
Abandonan su pa¨ªs con muy poco equipaje, lo que deriva en muchas dificultades para cuidar su higiene personal: ¡°Muchas tuvieron problemas con la gesti¨®n de la higiene menstrual: mientras unas pocas ni?as ten¨ªan acceso a compresas, otras utilizaban trozos de tela de la ropa o trapos para sus periodos¡±.
Pocas ni?as viajan solas, pero tampoco lo hacen acompa?adas por sus familiares. Tratan de ser invisibles y pasar desapercibidas para esquivar a la polic¨ªa y a personas peligrosas. Normalmente se unen a otros grupos de personas que migran en la misma direcci¨®n, principalmente formados por hombres adultos, en los que buscan protecci¨®n. Pero, muchas veces, esos adultos son los responsables de ejercer la violencia de la que huyen. ¡°Casi todas las ni?as informaron de haber experimentado alguna forma de violencia sexual y de g¨¦nero (como la violaci¨®n, la agresi¨®n sexual y el acoso) o haber sido testigos de que le suced¨ªa a alguien cercano a lo largo de su viaje¡±, afirma el estudio.
Los autores de las agresiones a las que se refer¨ªan eran otros migrantes, polic¨ªas, miembros de grupos armados o contrabandistas. Tambi¨¦n hombres de su propia comunidad, que las raptan y utilizan como moneda de cambio o esclavas sexuales para cruzar las fronteras. ¡°Una joven camerunesa de 23 a?os entrevistada en T¨²nez denunci¨® haber sido violada por un grupo armado en Argelia y haber contra¨ªdo el VIH como consecuencia. Explic¨® que su contrabandista las hab¨ªa conducido directamente al grupo armado, que procedi¨® a atacarlas, robarles y violarlas¡±, recoge el estudio. El miedo a las represalias o a ser detenidas las disuade, en algunas ocasiones, de denunciar. A¨²n as¨ª, un 17% de las participantes asegura haber sido encarcelada en alg¨²n momento del camino.
La llegada tampoco es sencilla, a pesar de que var¨ªa mucho dependiendo del lugar de destino. Una de cada seis ni?as denuncian barreras en el acceso a los servicios b¨¢sicos como la vivienda, la educaci¨®n o la sanidad, tanto en tr¨¢nsito como en su destino final. Aunque algunas permanecen durante d¨ªas o semanas en la calle, la mayor¨ªa encuentra alojamiento en centros de acogida de menores o asociaciones locales. Muchas temen el momento de cumplir la mayor¨ªa de edad y quedarse fuera de los programas de protecci¨®n.
Las experiencias de lesiones f¨ªsicas y psicol¨®gicas, traumas y maltrato a las que se enfrentan durante su viaje pueden desembocar en trastornos mentales como la depresi¨®n, la disociaci¨®n, la ansiedad o el trastorno de estr¨¦s postraum¨¢tico. Y las barreras ling¨¹¨ªsticas suponen un reto para seguir los planes de estudio y buscar empleo. A pesar de todo ello, el estudio revela que la mayor¨ªa de las participantes ha encontrado un sensaci¨®n de seguridad y pertenencia en sus comunidades de acogida, y que pretenden quedarse en el pa¨ªs de llegada.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
