Sun microsystems: una historia de ¨¦xitos (y de estancamiento)
La compa?¨ªa cumple ahora 25 a?os desde su fundaci¨®n con las cuentas saneadas, pero con el reto de liderar un mercado completamente nuevo, el del software de c¨®digo abierto
Fue un d¨ªa de febrero de 1982, hace ya 25 a?os, cuando cuatro jovenes que justo entonces terminaban sus estudios en la universidad californiana de Stanford fundaron una compa?¨ªa llamada Sun Microsystems. La empresa era la plasmaci¨®n final del proyecto que Andreas Bechtolsheim intentaba levantar desde el a?o anterior: crear una estaci¨®n de trabajo en red completamente nueva, m¨¢s funcional y sobre todo, m¨¢s barata que las existentes. De hecho, el nombre de la compa?¨ªa, procede de las siglas de ese proyecto: Stanford University Network.
Con la ayuda de Vinod Khosla, Scott McNealy, y Bill Joy, Bechtolsheim convirti¨® en compa?¨ªa comercial ese proyecto, que al principio consisti¨® en crear un hardware partir de partes ya disponibles en el mercado, o de piezas sueltas de las que pose¨ªa la propia Universidad. S¨®lo unos pocos a?os despu¨¦s, la empresa de esos cuatro pioneros se hab¨ªa convertido en uno de los nombres m¨¢s grandes de la inform¨¢tica mundial.
Pese a todo, 25 a?os dan para mucho, y en ese tiempo no todo han sido buenas noticias para Sun. Este gigante tampoco ha bebido el triunfo en la siempre en la misma copa. En los ochenta, desde luego, el ¨¦xito de Sun fue el entender a la perfecci¨®n las necesidades de las empresas de tama?o mediano, y acercarles la potencia de procesamiento y las funciones de las redes que hasta entonces s¨®lo estaban al alcance de las grandes corporaciones.
Del hardware m¨¢s potente a buen precio...
Y lo hizo, en buena medida, utilizando est¨¢ndares que ya exist¨ªan, en lugar de desarrollarlos de cero. Entre ellos brilla con luz propia un software desarrollado por AT&T: UNIX, que se convirti¨® en el sistema operativo de sus productos. Con esa estrategia, Sun consigui¨® entrar en el mercado con rapidez, gracias a sus bajos precios. Las elevadas ventas, y los costes reducidos, hicieron el resto: apenas 6 meses despu¨¦s de su inscripci¨®n en el registro, la compa?¨ªa produc¨ªa beneficios.
La d¨¦cada de los ochenta vio tambi¨¦n otros grandes hitos de la compa?¨ªa, como la introducci¨®n de la tecnolog¨ªa NFS en 1984, que permit¨ªa que los usuarios de una red trabajasen con archivos localizados en otras m¨¢quinas, su salida a bolsa en 1986, o la introducci¨®n del primero de una larga lista de procesadores conocidos como SPARC, en 1987. Al a?o siguiente, Sun Microsystems anunciaba unos beneficios de 1.000 millones de d¨®lares.
...a Java
Los a?os 90 fueron a¨²n mejores para la compa?¨ªa, con unas cifras de ventas de servidores que la conviertieron en la compa?¨ªa de Estados Unidos que m¨¢s r¨¢pido crec¨ªa, y en la tercera del mundo, por detr¨¢s de IBM y Apple, en convertirse en una fabricante h¨ªbrida de hardware y software, con el lanzamiento de su sistema operativo Solaris 2.0, una versi¨®n propia de UNIX.
Sin detenerse en ning¨²n momento, y justo cuando el negocio del hardware se le pon¨ªa m¨¢s feo por la llegada al mercado de otros competidores que vend¨ªan productos muy similares a precios m¨¢s competitivos, Sun volvi¨® a dar la campanada con otro as en la manga: Java. Este lenguaje de programaci¨®n, lanzado en 1995, permit¨ªa el desarrollo de programas para cualquier plataforma, una sola vez. Fue el primer paso en una estrategia que intent¨® convencer a las empresas de que el futuro pasaba por un mundo de ordenadores "tontos" pero conectados a potentes servidores, que ser¨ªan los encargados de realizar todo el trabajo.
Pas¨® el a?o 2000 y estall¨® la burbuja tecnol¨®gica. Y despu¨¦s del ¨¦xito tecnol¨®gico de Java, que no se tradujo en dinero, Sun segu¨ªa dependiendo de su l¨ªnea de fabricaci¨®n de potentes servidores ejecutando el sistema propietario de la compa?¨ªa, Solaris. Y mientras la potencia de los procesadores m¨¢s convencionales -y m¨¢s asequibles- segu¨ªa acerc¨¢ndose a los productos de alta gama, surgi¨® GNU/Linux, que facilit¨® a¨²n m¨¢s la hu¨ªda de algunos clientes de Sun al hardware de otros fabricantes. La llegada de la versi¨®n libre de Unix, y el auge del c¨®digo abierto han hecho que en los ¨²ltimos a?os haya surgido un mercado totalmente nuevo, en el que los gigantes como Sun no acaban de entender c¨®mo moverse.
Llegado 2007, Sun ha perdido buena parte del relumbr¨®n que otra vez tuvo. Pero atendiendo a sus impresionantes resultados empresariales y a las manifestaciones de sus ejecutivos, Sun sigue siendo un mastodonte con ganas de seguir marcando las pautas en Silicon Valley. Para hacerlo, aseguran los expertos, su camino est¨¢ indicado con claridad: est¨¢ndares abiertos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.