Un ordenador ciudadano para curar el c¨¢ncer
Arranca el proyecto Ibercivis, donde los internautas pueden ceder la capacidad de c¨¢lculo de sus ordenadores para distintas causas sociales
El Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) ha presentado hoy el proyecto Ibercivis: un ordenador ciudadano, que permitir¨¢ desarrollar diversos proyectos de investigaci¨®n gracias a la colaboraci¨®n ciudadana a trav¨¦s de sus ordenadores personales.
Ibercivis es un proyecto espa?ol que se basa en la cesi¨®n de la capacidad de c¨¢lculo de los ordenadores personales de los internautas en los momentos en los que no los est¨¦n utilizando, una tecnolog¨ªa utilizada en infinidad de veces para diversos fines. En esta ocasi¨®n, se investigar¨¢ en la b¨²squeda de nuevas fuentes de energ¨ªa, f¨¢rmacos contra el c¨¢ncer y simulaci¨®n de materiales.
Para llevar a cabo estas investigaciones, los ciudadanos pueden ceder la capacidad de c¨¢lculo de sus ordenadores en los momentos de inactividad. S¨®lo es necesario entrar en www.ibercivis.es, registrarse y descargarse la aplicaci¨®n BOINC. Cuando tengan su ordenador encendido pero no lo usen, el sistema solicita de Ibercivi trabajos para realizar y los ejecuta. El usuario puede ver que se est¨¢ utilizando su ordenador al aparecer un salvapantallas de Ibercivis en movimiento, que dejar¨¢ de actuar simplemente con tocar una tecla o el rat¨®n. Cuando el c¨¢lculo finaliza, los resultados se env¨ªan de nuevo al servidor de Ibercivis.
Esta iniciativa parte de una experiencia previa: el proyecto Zivis, creado en la Universidad de Zaragoza y el CIEMAT, que cont¨® con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza. En ¨¦l se pudieron computar casi 800.000 horas de c¨¢lculo cient¨ªfico gracias a la participaci¨®n de los ciudadanos, 20 veces m¨¢s de lo previsto en un principio para ejecutar los trabajos programados.
Tras este antecedente, los promotores de Zivis se plantearon desarrollar un proyecto de mayor alcance, que abarcara todo el territorio nacional y en el que se desarrollara un mayor n¨²mero de investigaciones.
Tres proyectos, tres causas
Ser¨¢n tres proyectos los que se engloben dentro de Ibercivis. El primero de ellos, desarrollado para simular los experimentos del Stellator TJ-II del CIEMAT, ir¨¢ encaminado a la b¨²squeda de nuevas fuentes de energ¨ªa, concretamente consiste en investigar la fusi¨®n por confinamiento magn¨¦tico. Esta posible nueva fuente de energ¨ªa, de bajo impacto ambiental e inagotable, pretende realizar en la Tierra las reacciones de fusi¨®n que se producen en las estrellas. Para lograrla es necesario calentar a cientos de millones de grados de temperatura un gas -deuterio, un is¨®topo del hidr¨®geno- hasta que se ioniza y se convierte en plasma. Los n¨²cleos at¨®micos del plasma chocan unos con otros y se fusionan. La evoluci¨®n de este plasma requiere multitud de c¨¢lculos para conocer con detalle sus condiciones f¨ªsicas, lo que podr¨ªa permitir en un futuro desarrollar esta nueva fuente de energ¨ªa.
El segundo de los proyectos, el docking de prote¨ªnas, se centra en la b¨²squeda de nuevos f¨¢rmacos contra enfermedades, especialmente contra el c¨¢ncer. Su desarrollo parte de la Unidad Bioinform¨¢tica del Centro de Biolog¨ªa Molecular Severo Ochoa, (centro mixto del CSIC y la Universidad Aut¨®noma de Madrid), y consiste en el estudio de la interacci¨®n entre compuestos qu¨ªmicos y prote¨ªnas.
Para ello, se parte de una quimioteca, una biblioteca con millones de mol¨¦culas, que se acoplan a una selecci¨®n de prote¨ªnas con el fin de que estas mol¨¦culas inhiban la acci¨®n de las prote¨ªnas involucradas en el desarrollo de enfermedades. Mediante el c¨¢lculo computacional, se analizan las miles de variables surgidas y se clasifican para posteriormente experimentar con las que m¨¢s posibilidades tengan de convertirse en el principio activo de un f¨¢rmaco.
La simulaci¨®n de materiales, el tercero de los proyectos de investigaci¨®n de Ibercivis, se lleva a cabo en la Universidad Complutense, la Universidad de Extremadura y el Instituto de Biocomputaci¨®n y F¨ªsica de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza. Estudia el comportamiento de los vidrios, centr¨¢ndose en los vidrios magn¨¦ticos. Los materiales magn¨¦ticos, formados por imanes microsc¨®picos, tienen numerosas aplicaciones (tarjetas de cr¨¦dito, resonancias magn¨¦ticas nucleares, etc.). Cuando se calientan por encima de su temperatura cr¨ªtica, sus propiedades cambian radicalmente -tanto como las del agua a cero grados cent¨ªgrados-. El caso extremo de comportamiento ex¨®tico es el de los llamados vidrios de esp¨ªn, cuyo estudio desborda todas las capacidades computacionales disponibles. Aunque se trata de investigaci¨®n b¨¢sica, su conocimiento podr¨ªa derivar, por ejemplo, en la creaci¨®n de discos duros m¨¢s densos y sistemas m¨¢s eficaces de detecci¨®n de tumores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.