Que la realidad no estropee una buena historia viral
Son la mezcla perfecta de emoci¨®n y entretenimiento que atrae lectores y proporciona ingresos publicitarios
Los contenidos virales que circulan por Internet nunca se han distinguido por su veracidad. Pero en su lucha por atraer lectores, los sitios de noticias est¨¢n provocando que la l¨ªnea entre realidad y ficci¨®n sea cada vez m¨¢s borrosa. Mientras, alegan que todo es parte del negocio en el agitado mundo del periodismo digital.
En los ¨²ltimos meses, varias noticias que han circulado a toda velocidad por Internet, cosechando millones de visitas, resultaron ser falsas o adornadas. Desde una historia en Twitter sobre una bronca en un avi¨®n, que el escritor dijo despu¨¦s que hab¨ªa sido en realidad un relato corto, hasta una carta a Santa Claus en la que un ni?o que marcaba con una pinturilla el enlace a la web de Amazon, pero que en realidad fue creada por un humorista en 2011. Sin olvidar un ensayo sobre la pobreza que recaud¨® 60.000 d¨®lares en donaciones hasta que su autor revel¨® que era m¨¢s impresionista que real.
Sus creadores las describen b¨¢sicamente como performances art¨ªsticas en la Red que nunca deben interpretarse como veraces. Pero para los medios que las publican, son la mezcla perfecta de emoci¨®n y entretenimiento que atrae lectores y proporciona lucrativos ingresos publicitarios. Cuando se descubri¨® que las historias eran falsas, se reconoci¨® que algo hab¨ªa fallado en su verificaci¨®n, pero tambi¨¦n de que se har¨¢ poco al respecto mientras su publicaci¨®n atraiga clics. ¡°Vemos a algunos medios decir: ¡®Lo que pasa en Internet, es nuestro terreno¡±, afirma Joshua Benton, director del Laboratorio de Periodismo Nieman en la Universidad de Harvard. ¡°El siguiente paso, averiguar si ha sucedido, parece ser cosa de otros¡±.
La diferencia estriba en que los medios que publicaron los art¨ªculos recientes ¡ªGawker, BuzzFeed, The Huffington Post y Mashable entre otros ¡ª no consideran que las historias virales inventadas choquen con las noticias serias que publican junto a ellas. Porque The Huffington Post gan¨® un premio Pulitzer en 2012, Gawker fue uno de los primeros sitios en informar sobre el consumo de coca¨ªna del alcalde de Toronto Rob Ford, y BuzzFeed est¨¢ creando equipos de periodistas de investigaci¨®n y de corresponsales.
¡°El metabolismo m¨¢s r¨¢pido de la era digital sit¨²a en desventaja a la gente que contrasta las informaciones¡±, se?ala Ryan Grim
Por supuesto, estos sitios web no son los ¨²nicos medios que se dejan seducir por noticias demasiado buenas para ser ciertas. El venerable 60 Minutes de CBS tuvo que pedir disculpas por dar credibilidad a la informaci¨®n de un agente de seguridad sobre el atentado de 2012 contra la misi¨®n diplom¨¢tica estadounidense en Bengasi, Libia.
Los responsables de los sitios digitales reconocen que hay que encontrar un t¨¦rmino medio entre la autenticidad y la necesidad de actuar r¨¢pidamente en una era hiperconectada. ¡°Manejamos un volumen de informaci¨®n que impide aplicar los estrictos criterios de rigor que tienen otras organizaciones¡±, explica John Cook, redactor jefe de Gawker, que dio publicidad al ensayo sobre la pobreza, obra de una mujer llamada Linda Tirado.
¡°El metabolismo m¨¢s r¨¢pido de la era digital sit¨²a en desventaja a la gente que contrasta las informaciones¡±, se?ala Ryan Grim, director de la oficina de The Huffington Post en Washington, que se hizo eco de los tuits ficticios sobre el avi¨®n, la carta a Santa Claus y el ensayo sobre la pobreza. ¡°Si publicas algo sin corroborar la informaci¨®n, eres el primero en hacerlo, logras millones de visitas y, aunque despu¨¦s se demuestre que es falso, ya has obtenido esas visitas. Eso es un problema. Es el incentivo equivocado¡±, lamenta.
Pero Cook cree que los lectores saben discernir qu¨¦ contenido es serio y cu¨¢l viene de la Red sin un filtro period¨ªstico. ¡°Asumimos que nuestros lectores poseen cierto grado de conocimiento y escepticismo¡±. Benton lo expresa de otro modo: ¡°Este tipo de periodismo consiste en se?alar algo y decir: ¡®Miren esto, es interesante¡±.
En la mayor¨ªa de los casos, no cree probable que la incertidumbre sobre la veracidad de una noticia impida que un director la publique. ¡°En BuzzFeed seguramente est¨¦n inc¨®modos por las cr¨ªticas, pero no va a empezar a contrastar con tres fuentes¡±, mantiene.
No est¨¢ claro hasta qu¨¦ punto preocupa a los lectores si una noticia fascinante es cierta o no, al menos a la hora de hacer clic sobre ella. Seg¨²n Melanie C. Green, psic¨®loga social de la Universidad de Carolina del Norte, aunque la gente diga que le preocupa profundamente, su respuesta emocional no coincide con sus afirmaciones. La gente las lee tanto si son veraces como si no. ¡°Es igual que el cine o los libros¡±, se?ala. ¡°Queremos ver algo nuevo, quiz¨¢ escapar de nuestra vida diaria¡±.
? 2013 New York Times News Service
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.