Las otras noches de San Juan
Los acontecimientos astron¨®micos est¨¢n detr¨¢s de la celebraci¨®n de numerosas fiestas religiosas en todo el mundo
La noche de San Juan es el fruto de la cristianizaci¨®n de un rito pagano, la llegada del solsticio de verano. A partir de esta fecha el sol empieza a decaer (los d¨ªas comienzan a acortarse lentamente) y, para ayudar al astro en ese trance, se le alienta con el fuego de las hogueras.
No es esta la ¨²nica tradici¨®n vinculada a un evento astron¨®mico, como comenta Juan Antonio Belmonte (Murcia, 1962), cient¨ªfico del Instituto de Astrof¨ªsica de Canarias y especialista en arqueoastronom¨ªa, la ciencia que estudia los usos astron¨®micos en las culturas antiguas: "Las Cruces de mayo tambi¨¦n tienen origen pagano y astron¨®mico, y est¨¢n vinculadas a la antigua tradici¨®n celta de Beltane o Bealtaine, a principios de mayo, que festejaba el culmen del verano. En el calendario actual las estaciones se dividen de manera distinta a los celtas, probablemente tambi¨¦n a como se hac¨ªa en el mundo celta hispano, para quienes el verano comenzaba a principios de mayo y no con el solsticio", se?ala el investigador.
Las Cruces de Mayo tambi¨¦n tiene origen pagano y astron¨®mico, y est¨¢n vinculadas a la antigua tradici¨®n celta de Beltane o Bealtaine, a principios de mayo, que festejaba el culmen del verano"
?Por qu¨¦? "A diferencia de nosotros, los celtas celebraban el momento culminante de cada estaci¨®n, no su inicio". De este modo, el culmen del oto?o, llamado Lugnasad, coincid¨ªa aproximadamente con la fiesta de la Virgen de Agosto, a mediados de agosto; el del invierno en noviembre (Imbolc, la actual fiesta de Todos los Santos) y el de la primavera en torno a la actual Candelaria, denominada Candlemas, a principios de febrero. "Cuatro de las festividades cristianas m¨¢s importantes son en realidad festividades paganas" relacionadas con eventos astron¨®micos, apunta el experto. "Desde un punto de vista de horas de insolaci¨®n, sobre todo en el centro y el norte de Europa, tiene mucho sentido celebrar el verano desde mayo hasta agosto, que son los d¨ªas de m¨¢s duraci¨®n del a?o", precisa.
La Natividad constituye el ejemplo m¨¢s destacado de cristianizaci¨®n de un evento astron¨®mico. "Se celebra el nacimiento del Sol Invicto, el solsticio de invierno. En la Biblia no hay constancia de cu¨¢ndo nace Jes¨²s, pero se dice que en torno al portal hay ovejas pastando. Eso en el mes de diciembre en Palestina era impensable; las ovejas estaban estabuladas", aclara el investigador afincado en Canarias. Jes¨²s de Nazaret "nacer¨ªa en primavera o verano, pero en un momento determinado al papado le interes¨® cristianizar uno de los hitos principales del calendario pagano". Esta fecha coincid¨ªa adem¨¢s con la celebraci¨®n del nacimiento del dios Mitra, una de las dos religiones m¨¢s difundidas en el siglo III y IV, curiosamente junto a su gran rival, el cristianismo.
Solsticio de invierno en el hemisferio sur
En estas mismas fechas en Per¨², Ecuador y Colombia se celebra el Inti Raymi, una fiesta de adoraci¨®n al dios Sol inca, Inti, que marca la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur. "Era una fiesta en decadencia, pero por inter¨¦s tur¨ªstico se ha ido recuperando en los ¨²ltimos a?os el dios Inti ha vuelto a pasear por la ciudad. En Sacsayhuam¨¢n [explanada al norte de Cuzco, Per¨²] se celebra un festival con bailes t¨ªpicos", indica Juan Antonio Belmonte.?
Hay que trasladarse a Jap¨®n para asistir a otra tradici¨®n vinculada a los solsticios. La religi¨®n oficial del pa¨ªs, el sinto¨ªsmo, celebra a su diosa solar Amateratsu, considerada antepasada de la familia imperial. "Cada veinte a?os se inaugura un templo renovado por completo a la diosa en la localidad de Ise. Los restos de los templos anteriores se dispersan por el pa¨ªs como reliquias".
Aunque Belmonte no establece v¨ªnculo entre ambas tradiciones, en el cristianismo hay un ciclo de duraci¨®n muy similar: el llamado ciclo met¨®nico, de 19 a?os, que se utiliza para fijar la fecha de la Pascua de Resurrecci¨®n. Su definici¨®n parece propia de un trabalenguas: "El Domingo de Gloria es el primer domingo que sigue a la luna llena que sigue al equinoccio de primavera siempre y no sea domingo a su vez. Por eso siempre es luna llena en Semana Santa".
Es sabido que las civilizaciones desaparecidas conced¨ªan una importancia extraordinaria a los cambios de las estaciones. "No existen registros de la ¨¦poca prehist¨®rica, pero tenemos monumentos que nos indican que las culturas conoc¨ªan el solsticio de verano. Stonehenge es un ejemplo". Eso s¨ª, "es importante indicar que no se trata de un observatorio", sino un lugar de celebraci¨®n, de control m¨¢gico de la naturaleza. Para Belmonte, el cr¨®mlech ingl¨¦s?es "un templo funerario que incluye orientaciones astron¨®micas, al igual que las pir¨¢mides de Egipto".
Hay que esperar a los griegos para encontrar los primeros observatorios: "Fueron los primeros que observaron el cielo con objetivos cient¨ªficos, aunque los egipcios y los babilonios ya miraban al cielo con sentido pr¨¢ctico para establecer relojes estelares y medir el tiempo; observaron el cielo para establecer calendarios m¨¢s o menos regulares". El instrumental astron¨®mico m¨¢s antiguo del que se tiene constancia es la m¨¢quina de Anticitera, descubierta en el pecio de un naufragio. Gracias a una tomograf¨ªa por capas "se sabe que es un dispositivo que permit¨ªa calcular las ¨®rbitas planetarias y las horas de una forma relativamente precisa", apunta el investigador. "Los griegos en ¨¦poca helen¨ªstica hab¨ªan logrado crear instrumentos de observaci¨®n avanzados". ?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.