Petro recibe un pa¨ªs con 2,5 millones de migrantes venezolanos
En medio de la expectativa por la reapertura de la frontera, las cifras oficiales muestran un salto sustancial en v¨ªsperas del cambio de Gobierno


Colombia, por mucho el principal destino de la di¨¢spora de la vecina Venezuela, ha mantenido contra viento y marea una pol¨ªtica migratoria de acogida que la ha puesto a la vanguardia de Am¨¦rica Latina. Una elogiada respuesta ante un desaf¨ªo in¨¦dito, y de enormes dimensiones. Las cifras oficiales acaban de dar un nuevo salto, con cerca de 2,5 millones de ciudadanos venezolanos en todo el territorio colombiano, de acuerdo con el m¨¢s reciente informe de las autoridades migratorias, publicado justamente en v¨ªsperas de la posesi¨®n presidencial de Gustavo Petro el pr¨®ximo 7 de agosto.
Unos seis millones de venezolanos han huido de su pa¨ªs en sucesivas oleadas, empujados por la crisis pol¨ªtica, social y econ¨®mica de los ¨²ltimos a?os. Aunque se han dispersado por todo el continente, una enorme porci¨®n de ese ¨¦xodo ha cruzado p¨¢ramos y monta?as, en autob¨²s, a pie o haciendo autoestop, para afincarse en busca de oportunidades en Colombia. Son m¨¢s de 2.200 kil¨®metros de frontera, una porosa l¨ªnea lim¨ªtrofe en la que abundan los cruces informales conocidos como trochas. La pandemia desnud¨®, a¨²n m¨¢s, las precarias condiciones de los migrantes venezolanos. En Colombia, muchos forman parte de las franjas vulnerables de la sociedad ¨Cespecialmente los que carec¨ªan de papeles¨C, al punto de que hasta nueve de cada diez alimentan las filas de la informalidad.
El saliente Gobierno de Iv¨¢n Duque lanz¨® hace m¨¢s de un a?o, en febrero de 2021, el Estatuto Temporal de Protecci¨®n para Migrantes Venezolanos (ETPV), con una vigencia de 10 a?os, con el que se propon¨ªa regularizarlos a todos, cerca de un mill¨®n de ellos indocumentados ¡ªes decir que hab¨ªan entrado por las trochas, o excedido los t¨¦rminos del permiso concedido originalmente¡ª. Se trata a grandes rasgos de un plan para integrar a esa poblaci¨®n y permitirle acceder a trabajo formal, educaci¨®n o salud: Una puerta de entrada a la oferta de servicios del Estado. Esa iniciativa le vali¨® numerosos elogios internacionales a Duque, aunque Colombia ha pedido con insistencia que las palabras c¨¢lidas se traduzcan en un mayor compromiso de los pa¨ªses donantes.
En esa esperada radiograf¨ªa del desaf¨ªo migratorio que va a recibir el pr¨®ximo gobierno, divulgada la semana pasada, los migrantes venezolanos pasaron de 1.842.390 en agosto de 2021 a 2.477.588, con corte a febrero de este a?o, un crecimiento del 34% en un semestre. En otras palabras, en torno al 5% de los habitantes de Colombia ya son migrantes venezolanos. Casi medio mill¨®n se ha radicado en Bogot¨¢, el principal destino, seguida por Medell¨ªn (190.000) y C¨²cuta (167.000), la principal ciudad fronteriza, el embudo de uno de los mayores flujos de personas en el mundo. Despu¨¦s les siguen Cali (121.000) y Barranquilla (112.000).
Comparada con reportes anteriores, la migraci¨®n irregular se ha reducido notoriamente, un efecto positivo del Estatuto, apunta Mar¨ªa Clara Robayo, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, en Bogot¨¢. Las altas cifras de mujeres y menores de 18 a?os evidencian procesos migratorios consolidados, con una reunificaci¨®n familiar fuerte en Colombia, ¡°lo que lleva a pensar que dif¨ªcilmente va a ser una poblaci¨®n que retorne a Venezuela, o que se vaya a otros pa¨ªses, ya hay procesos de asentamiento, de echar ra¨ªces¡±, se?ala.
En su balance de la implementaci¨®n del ETPV, el director de Migraci¨®n Colombia, Juan Francisco Espinosa, asegur¨® que m¨¢s del 96% de los ciudadanos venezolanos que se encontraban en Colombia al 28 de febrero del 2022 han iniciado el proceso para acogerse a ese beneficio (m¨¢s de 2.385.000). ¡°Uno de los principales desaf¨ªos es que se requiere voluntad pol¨ªtica para seguir imprimi¨¦ndole a este mecanismo de regularizaci¨®n la fuerza que necesita para potenciar todas sus virtudes, que esperamos que sea la integraci¨®n¡±, se?ala Robayo.
Los a?os de mayor flujo migratorio han coincidido con unas resquebrajadas relaciones entre Bogot¨¢ y Caracas. Las sucesivas crisis entre las dos capitales se remontan al 2015, cuando Nicol¨¢s Maduro expuls¨® a miles de colombianos afincados en Venezuela que se vieron obligados a cruzar el fronterizo r¨ªo T¨¢chira con sus enseres. La tensi¨®n escal¨® a¨²n m¨¢s desde febrero de 2019 por el fallido intento de la oposici¨®n venezolana, en cabeza de Juan Guaid¨®, con el apoyo irrestricto de Duque, de ingresar alimentos y medicinas por los puentes fronterizos. Maduro decidi¨® entonces romper del todo las relaciones, mientras Duque ha sido el principal promotor de un ¡°cerco diplom¨¢tico¡± sobre el heredero de Hugo Ch¨¢vez.
Luego de a?os de diferencias irreconciliables, se anticipa una nueva era. Tras su victoria en las elecciones del 29 de mayo, a Gustavo Petro le tom¨® solo tres d¨ªas hablar con Maduro y confirmar que se propone reabrir la frontera y normalizar las relaciones. Sin embargo, en medio de esa suerte de deshielo no hay demasiadas certezas sobre la continuidad de las pol¨ªticas migratorias en el nuevo gobierno.
A pesar de las cifras, el tema migratorio no ha sido prioritario en las conversaciones del empalme entre las administraciones de Duque y Petro. Se ha visto eclipsado por otros grandes asuntos de relaciones exteriores, como la paz, el medio ambiente y la pol¨ªtica antidrogas. Sin embargo, es clave para la cooperaci¨®n internacional y los pa¨ªses donantes, entre ellos Estados Unidos, el principal socio y aliado de Colombia. La sola menci¨®n de un posible plan de retorno voluntario desde el equipo de empalme del presidente electo provoc¨® suspicacias en un terreno muy sensible. Robayo, la investigadora del Observatorio de Venezuela, destaca que la continuidad del Estatuto de Protecci¨®n Temporal, la pol¨ªtica con respecto a los colombianos que estaban asentados en Venezuela y regresaron (que ya son m¨¢s de medio mill¨®n), lograr que la gesti¨®n migratoria se encamine a la integraci¨®n, combatir la xenofobia y liderar una diplomacia que permita conseguir recursos deber¨ªan ser algunas de las prioridades del pr¨®ximo gobierno.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
