¡°Vamos a recuperar la jornada nocturna y a acabar con los contratos que precarizan la vida del trabajador¡±
La ministra del Trabajo de Colombia, Gloria In¨¦s Ram¨ªrez, habla con EL PA?S un mes despu¨¦s de posesionada. Asegura que para reducir la informalidad laboral en el campo hay que redistribuir la tierra


Para entrar al despacho de Gloria In¨¦s Ram¨ªrez, la primera ministra comunista de Colombia, hay que dejar los celulares afuera. Su esquema de seguridad ha extremado las medidas de precauci¨®n y revisa todo minuciosamente. En su escritorio no puede haber objetos extra?os. Solo tiene unos pocos libros y una mu?eca de Maribel, la protagonista de la pel¨ªcula Encanto, que hace poco le regal¨® una asociaci¨®n de trabajadores de la tercera edad. A lo largo de su vida, la ministra de Trabajo ha sufrido tres intentos de asesinato; vivi¨® exiliada en Espa?a y muchos de sus compa?eros de partidos de izquierda y del movimiento sindical han muerto asesinados. ¡°No contesto llamadas ni mensajes de n¨²meros de tel¨¦fono desconocidos. Estoy cansada de recibir amenazas y de escuchar marchas f¨²nebres al otro lado de la l¨ªnea¡±, dice la ministra a EL PA?S al cumplir un mes al frente de la cartera.
La ministra Ram¨ªrez (Filadelfia, Caldas, 66 a?os) se define a s¨ª misma como una profesora de escuela, una l¨ªder sindical, una mujer de izquierda y una feminista. Es licenciada en f¨ªsica y matem¨¢ticas, tiene una especializaci¨®n en derechos laborales y una maestr¨ªa en desarrollo social y educativo. Fue presidenta de la Federaci¨®n Colombiana de Educadores (FECODE) y directiva de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), la central obrera m¨¢s grande del pa¨ªs. Entre 2006 y 2014 fue senadora. ¡°Mi sue?o es hacer una reforma laboral que mejore las condiciones de los trabajadores¡±, reconoce, ¡°vamos a recuperar la jornada nocturna y a acabar con las formas de contrataci¨®n que precarizan la vida del trabajador¡±.
Al comenzar la entrevista deja a un lado los papeles con datos y cifras que le prepar¨® su asesor de comunicaciones. Se sale del libreto, se extiende, bromea, recuerda historias de su infancia y lo explica todo con detalle. ¡°Colombia tiene una poblaci¨®n econ¨®micamente activa de m¨¢s de 24 millones de trabajadores y trabajadoras, una tasa de ocupaci¨®n de 22 millones y solo un mill¨®n y medio est¨¢ sindicalizado¡±, cuenta. Y a?ade: ¡°La informalidad es el 58% y el desempleo del 11%¡±. Estos son sus principales desaf¨ªos. Al final de su labor, quiere haber reducido la tasa de desempleo a un d¨ªgito y haber creado miles de trabajos formales en la ruralidad.
Pregunta. ?C¨®mo se siente ahora haciendo parte del gobierno despu¨¦s de estar toda la vida en la oposici¨®n, en la lucha sindical?
Respuesta. Es un poco extra?o, pero siento que participo en un Gobierno que ayud¨¦ a construir, un gobierno del cambio en el que los movimientos sociales y populares ser¨¢n protagonistas. En el Ministerio vamos a trabajar para cumplir los tres pilares que proponen el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia M¨¢rquez: justicia social, justicia ambiental y paz total. Para eso necesitamos cambiar la manera como nos relacionamos en el mundo laboral. En Colombia el trabajo est¨¢ precarizado. Tenemos muchas deudas hist¨®ricas con los trabajadores que vamos a intentar saldar.
P. ?Cu¨¢les ser¨¢n los objetivos principales de su Ministerio?.
R. Colombia es el segundo pa¨ªs m¨¢s desigual de Am¨¦rica Latina, el primero m¨¢s desigual de la OCDE. Eso tiene que cambiar. Tenemos dos objetivos m¨ªnimos. El primero, cambiar las relaciones laborales entre los empresarios y los empleados. Colombia no puede seguir creciendo, avanzando, generando riqueza, sobre la base de recortar los derechos a los trabajadores. El segundo, generar nuevos puestos de trabajo y, sobre todo, reducir la informalidad.
P. ?C¨®mo piensa bajar la informalidad?
R. La tasa de informalidad en Colombia es alt¨ªsima; est¨¢ en el 58%. Pero el mayor problema es la informalidad en el campo. Tenemos que crear una pol¨ªtica p¨²blica espec¨ªfica para la ruralidad. En la ¨²ltima conferencia de la ONU se dict¨® una resoluci¨®n que reconoce plenamente a los campesinos como sujetos de derechos. Tenemos que ponerla en marcha. Hay que desarrollar la agroindustria y garantizar la seguridad alimentaria. Si el campo produce m¨¢s, se generan m¨¢s empleos dignos. Para reducir la informalidad laboral en el campo hay que redistribuir la tierra. Ampliar la frontera agr¨ªcola para que los campesinos tengan donde cultivar y haya m¨¢s producci¨®n de alimentos. Hay que hacer una reforma agraria integral. Eso, simplemente, es cumplir el primer punto del Acuerdos con las FARC. Adem¨¢s de la tierra, tenemos que garantizar programas de cr¨¦dito y de asesor¨ªa t¨¦cnica, y ayudarles a los campesinos a crear asociaciones, emprendimientos solidarios, cooperativas.

P. ?Cree que las cooperativas de campesinos son un camino para reducir la informalidad?
R. S¨ª. La econom¨ªa solidaria es un modelo que no se ha aprovechado al m¨¢ximo en Colombia y que puede ayudar a transformar el trabajo en el campo. Hay emprendimientos colectivos que pueden ser sostenibles y reducir la informalidad en pocos a?os. Por eso, la primera semana de octubre tendremos un foro con distintos pa¨ªses invitados para conocer experiencias exitosas.
P. M¨¢s all¨¢ de los ejemplos de otros pa¨ªses, ?qu¨¦ estrategias tiene para generar empleo?
R. Vamos a mantener y a ampliar programas de fomento al empleo que est¨¢n funcionando. Por ejemplo, las empresas que generen un empleo nuevo entre j¨®venes de 18 a 28 a?os reciben una ayuda del 25% del salario m¨ªnimo. Cuando contratan a una mujer, les damos un incentivo del 15%, y cuando abren un cupo nuevo para un hombre de 28 a 38 a?os, reciben el 10%. Con estas pol¨ªticas se han generado m¨¢s de 500.000 empleos. Nuestro eslogan es: para que Colombia avance necesitamos empresas s¨®lidas, consolidadas, pero sin precarizaci¨®n laboral. Tenemos que acabar las formas de contrataci¨®n que precarizan la vida de los trabajadores.
P. ?C¨®mo evitar la precarizaci¨®n laboral?
R. Primero vamos a derogar la ley 789, de 2002, en la que el Gobierno de ?lvaro Uribe dijo que para aumentar el empleo hab¨ªa que abaratar los costos laborales. Esta ley extendi¨® la jornada diurna, que iba de las 6 de la ma?ana a las 6 de la tarde, hasta las 10 de la noche. Estaba pensada para que generara 600.000 empleos en cuatro a?os, y era de car¨¢cter transitorio, pero no cumpli¨® las metas. Qued¨® permanente hasta el d¨ªa de hoy y a los trabajadores se les recortaron sus derechos.
P. ?Qu¨¦ plantea el nuevo gobierno?
R. Una cosa sencilla: que la jornada del d¨ªa vuelva al d¨ªa y la jornada de la noche vuelva a la noche. El ciclo biol¨®gico y vital, que se rompe cuando un trabajador tiene turnos de noche, tiene que ser reconocido econ¨®micamente y por eso el trabajo nocturno tiene un recargo en todos los pa¨ªses del mundo. Recuperar la jornada nocturna de seis de la tarde a seis de la ma?ana es sentido com¨²n. Lo que t¨² no duermas de noche, no lo recuperas nunca. Hay un esfuerzo, un riesgo.
P. Hay muchos empresarios que no estar¨¢n de acuerdo con esa medida...
R. Los empresarios no pueden decir que recuperar la jornada nocturna los va a quebrar. No vamos a cobrar el retroactivo, que ser¨ªa lo justo. No les digo que devuelvan lo que ganaron en estos 18 a?os a costa de los trabajadores. Lo ¨²nico que queremos es que a partir de ahora se reconozca la jornada diurna como diurna y la nocturna como nocturna. Es justicia laboral.
P. ?Qu¨¦ har¨¢ con empresas como Rappi, Uber, u otras plataformas digitales?
R. Las plataformas digitales son una nueva forma de trabajo. Nosotros tenemos que regularizarlas, reglamentarlas para que no vulneren los derechos de los trabajadores.
P. Su nombramiento gener¨® revuelo en un sector de la sociedad que cree que una comunista no puede estar al frente del ministerio. ?Qu¨¦ mensaje les manda?
R. Yo he sido y soy una mujer de izquierda. Estar en este cargo no me har¨¢ cambiar mi forma de pensar. Al contrario, estoy aqu¨ª para trabajar por reducir las injusticias sociales. Estamos viviendo una transformaci¨®n del modelo econ¨®mico. La etapa del consenso de Washington ya pas¨®, ahora viene la de la integraci¨®n latinoamericana.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
