Las banderas rojas en el corto recorrido que va de la reforma pol¨ªtica
El riesgo de menos transparencia y equidad es uno de los reparos a la reforma que se acerca a su tercer debate
Las elecciones legislativas y presidenciales de este a?o, en las que Gustavo Petro sell¨® su llegada al poder, podr¨ªan ser las ¨²ltimas bajo las reglas actuales. La reforma pol¨ªtica que present¨® el Gobierno para garantizar una mejor representaci¨®n ciudadana - como se estableci¨® en el acuerdo de paz de 2016 -, fortalecer los partidos pol¨ªticos y frenar el clientelismo, ha superado dos debates en el Congreso de la Rep¨²blica. Aunque todav¨ªa le quedan seis m¨¢s, se abre paso en medio de banderas rojas. ¡°El proyecto, como est¨¢ aprobado hasta ahora, supone un paso hacia adelante y dos hacia atr¨¢s¡±, describe Armando Novoa, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral.
La iniciativa exige el voto por partidos y no por candidatos, impulsa una mayor participaci¨®n femenina y fija restricciones a la financiaci¨®n privada, entre otras normas que muchos ven como positivas. Sin embargo, elimina el l¨ªmite de los gastos de las campa?as y la rendici¨®n de cuentas sobre el origen y destino de los recursos; los congresistas no tendr¨ªan que declarar conflictos de inter¨¦s por financiaci¨®n de privados, y los elegidos podr¨ªan cambiar de partido o dejar su curul para ocupar cargos p¨²blicos.
Aunque originalmente buscaba que la financiaci¨®n electoral fuera 100% estatal, el Senado la mantiene mixta, como es ahora. El texto aprobado en su plenaria dice que ser¨¢ ¡°preponderantemente con recursos estatales y aportes privados que debera?n ser centralizados y administrados por el partido¡±. El cambio es que con la reforma los dineros privados solo podr¨¢n estar dirigidos a los partidos, no a candidatos en concreto, excepto en elecciones primarias. ¡°La financiaci¨®n ser¨ªa preponderantemente estatal, pero no dice c¨®mo, en qu¨¦ porcentaje o cu¨¢les ser¨¢n las reglas¡±, subraya Novoa.
La Misi¨®n de Observaci¨®n Electoral (MOE) advierte el riesgo de retroceso en la transparencia al eliminar los l¨ªmites en los gastos de campa?a, algo que en Estados Unidos ocurri¨® con los PAC y los SuperPAC y empeor¨® la igualdad en la competencia. La MOE tambi¨¦n cuestiona que desaparezcan la rendici¨®n de cuentas y las restricciones a la financiaci¨®n exterior. ¡°Si el objetivo de esta reforma es atacar la corrupcio?n, no se entiende co?mo contribuiri?a la eliminacio?n de la rendicio?n de cuentas de campan?a¡±, se?ala en un documento.
Tambi¨¦n suprime el conflicto de intereses que deben declarar los congresistas cuando participan en debates que son de inter¨¦s para sectores que los han financiado. ¡°Un ejemplo son las bebidas azucaradas o el sector minero energ¨¦tico, que se pueden ver afectados con ciertos proyectos. Al levantar el r¨¦gimen de conflicto de inter¨¦s lo que se va a facilitar es la captura de la actividad pol¨ªtica y electoral por determinados sectores econ¨®micos¡±, explica el exmagistrado Novoa. ¡°Eso desnaturaliza la buena idea de la financiaci¨®n estatal¡±, agrega.
Andr¨¦s Hern¨¢ndez, director de la corporaci¨®n Transparencia por Colombia advierte que ¡°se han identificado riesgos, especialmente, en la manera como la financiaci¨®n de la pol¨ªtica puede ser una puerta de entrada a que intereses particulares capturen la gesti¨®n de entidades estatales¡±. Por esta raz¨®n, opina que la reforma debe ser una oportunidad para tapar los vac¨ªos actuales. ¡°Es importante avanzar en normas que ayuden a ofrecer m¨¢s transparencia, control y capacidad de sanciones¡±, afirma.
La reforma tambi¨¦n permite a los miembros de los cuerpos colegiados de elecci¨®n popular, como concejos, asambleas o el Congreso, saltar m¨¢s f¨¢cil a otro partido. Por una sola vez, para las elecciones de 2026, podr¨¢n renunciar 2 meses antes de posesionarse para inscribirse en un partido distinto, sin que se anule su elecci¨®n, como ocurre hoy.
¡°Esto no solo debilita a las bancadas ya elegidas en listas cerradas, sino que genera una grave defraudaci¨®n al elector, ya que a trav¨¦s de la lista cerrada incluida en este proyecto, la ciudadan¨ªa se ve llamada a votar por una organizaci¨®n pol¨ªtica que esta? representada por un listado de congresistas; sin embargo, con base en esta disposici¨®n, estos no necesariamente van a representar a la organizaci¨®n pol¨ªtica por la que se hicieron elegir¡±, se?ala la MOE.
Los congresistas, adem¨¢s, podr¨¢n acceder a empleos p¨²blicos, algo que hoy desincentiva la inhabilidad que tienen por un a?o. Eso pondr¨ªa en riesgo el principio de separaci¨®n de poderes. ¡°Si usted se hace elegir porque as¨ª puede ser ministro, eso tambi¨¦n es una defraudaci¨®n a los electores. El Congreso se convertir¨ªa en un campo de batalla para ver qu¨¦ congresista se congracia m¨¢s con el Gobierno para ser designado¡±, explica Armando Novoa.
Paridad de g¨¦nero en duda
Una de las nueces de la reforma es hacer obligatorias las listas cerradas, que exigen votar por la lista de un partido en su conjunto, y no por candidatos o candidatas particulares en el llamado voto preferente. Actualmente, cada partido puede escoger entre ambas alternativas, y de esa forma, los electores. Las listas tipo ¡°cremallera¡±, con alternancia entre hombre y mujer, ser¨ªan obligatorias en las elecciones de 2026 y 2030. ¡°Esta reforma tiene como objetivo elevar la participaci¨®n de hombres y mujeres en escenarios pol¨ªticos de decisi¨®n, garantizando que la mitad de espacios sean ocupados por mujeres¡±, explica el representante a la C¨¢mara, Her¨¢clito Landinez, ponente del proyecto.
La MOE resalta que la paridad de g¨¦nero solo se aplicar¨ªa en un periodo electoral. ¡°Hay un par¨¢grafo transitorio que dice que por un ¨²nico periodo se podr¨¢n inscribir listas sin consideraci¨®n del g¨¦nero. Esto implica que en las pr¨®ximas elecciones no se cumpliri?a la regla. No se encuentra ninguna justificaci¨®n para demorar ma?s el cumplimiento¡±, indica el documento que analiza la reforma.
Adem¨¢s, le reforma prohibir¨ªa las listas con m¨¢s mujeres que hombres. Eso impedir¨ªa esfuerzos como el de Estamos Listas. ¡°La paridad funciona como una medida afirmativa a favor de las mujeres, no de los hombres, ya que ellas son el grupo pol¨ªticamente subrepresentado¡±, subraya la MOE. La organizaci¨®n pide precisar que la cantidad de mujeres no debe ser menor a la de hombres y que la paridad de g¨¦nero sea obligatoria en la democracia interna de los partidos. Este a?o, las mujeres lograron cerca de un 30% de los esca?os en el Congreso, la participaci¨®n m¨¢s alta hasta ahora, gracias a la paridad de g¨¦nero como la del Pacto Hist¨®rico, la coalici¨®n del presidente Petro, o la del Partido Liberal.
El Senado elimin¨® propuestas como reducir la edad m¨ªnima de los congresistas (de 30 a 25 a?os para Senado y 25 a 18 para la C¨¢mara) o el voto obligatorio. Las dos pueden revivir en la C¨¢mara. ¡°Se incluye de nuevo el voto obligatorio como una manera de fomentar la participaci¨®n pol¨ªtica que ha venido bajando en Colombia; hay alcaldes elegidos con menos del 45% de participaci¨®n. A mayor participaci¨®n, mayor legitimidad¡±, dice el ponente Land¨ªnez del Pacto Hist¨®rico.
Otra idea que los ponentes planean revivir para el tercer debate es la segunda vuelta en las elecciones de mandatarios de ciudades y departamentos con poblaci¨®n superior al 5% del censo electoral. En 2027 se sumar¨ªan a Bogot¨¢ -que debe incorporarla a partir de 2023 por otra norma-, Barranquilla, Medell¨ªn y Cali; y los departamentos de Cundinamarca, Atl¨¢ntico, Antioquia y Valle. Como proposici¨®n tambi¨¦n est¨¢ la pol¨¦mica idea de ampliar los per¨ªodos pol¨ªticos de 4 a 5 a?os, desde 2026. El Gobierno se declar¨® en desacuerdo.
Este jueves, representantes a la C¨¢mara por la Coalici¨®n Verde-Centro Esperanza expresaron en un comunicado sus ¡°profundas preocupaciones en diversos aspectos de la reforma pol¨ªtica aprobada en el Senado¡± como la doble militancia, las reglas de financiaci¨®n de las campa?as y la puerta giratoria entre el Congreso y el ejecutivo. ¡°Se empiezan a incluir otras cosas que es lo que da se?ales de que, si no le ponen seriedad a la reforma, termina convirti¨¦ndose en un proyecto Frankenstein¡±, concluye el exmagistrado Novoa. Eso fue lo que sucedi¨® con los proyectos de reforma pol¨ªtica del segundo mandato de Juan Manuel Santos y el Gobierno de Iv¨¢n Duque, que se hundieron. La ley de equilibrio de poderes de 2015 fue la ¨²ltima reforma pol¨ªtica en ser aprobada por el Congreso, y termin¨® sin grandes efectos.
La pr¨®xima semana, la comisi¨®n primera de la C¨¢mara debe debatir la reforma, y de pasar llegar¨¢ a la plenaria de esa corporaci¨®n. Si la aprueba antes de que finalicen las sesiones ordinarias el 16 de diciembre, seguir¨¢ viva. Por tratarse de una reforma constitucional, debe atravesar otros cuatro debates el pr¨®ximo a?o. Para entonces, la balanza que ahora es favorable al Gobierno de Petro en el Congreso podr¨ªa tener cambios. Las fuerzas pol¨ªticas estar¨¢n aline¨¢ndose para disputarse el poder local y regional en las elecciones de octubre.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.