Esteban Copete: ¡°La marimba significa resistencia¡±
El m¨²sico colombiano, nieto de Petronio ?lvarez, ha ido construyendo su propio estilo, una mezcla entre la tradici¨®n y la experimentaci¨®n. Este domingo vuelve al festival que lleva el nombre de su abuelo con un ensamble con el que busca dar a conocer nuevos artistas


De Esteban Copete se puede decir que es un hombre orquesta. Ni ¨¦l mismo sabe a ciencia cierta el n¨²mero de instrumentos que puede tocar. Calcula que son siete, aunque sean m¨¢s: marimba, gaita, saxof¨®n y ukelele, adem¨¢s de otros que se usan en la percusi¨®n de los ritmos del Pac¨ªfico y del Caribe colombianos. En su cover de la canci¨®n Las transe¨²ntes, de Jorge Drexler, es un hombre y al mismo tiempo parece que son cinco. Se le ve tocando, en diferentes momentos, esa misma cantidad de instrumentos. Sobresalen el guas¨¢, el bombo y los cununos, adem¨¢s de que tambi¨¦n hace los arreglos, los coros y la voz.
As¨ª, como un pulpo, convierte el pop rock alternativo del cantautor uruguayo en un ritmo que ¨¦l se invent¨®: el bambasongo, que describe como una mezcla entre el bambaz¨² del Choc¨® y el songo de Cuba. Para Copete, la m¨²sica es goce y persistencia; de ni?o se escapaba para tocar flauta dulce en las fiestas de San Pacho. As¨ª empez¨®. En 2002 decidi¨® crear la agrupaci¨®n Ancestros, en la que junto a nueve m¨²sicos mezclaba jazz con m¨²sica afrocolombiana. Luego fund¨® el Kinteto Pac¨ªfico, grupo que lo ha acompa?ado en m¨²ltiples escenarios desde el 2008, con un sonido m¨¢s aplomado e inclinado hacia la tradici¨®n.
Copete (Tad¨®, Choc¨®, 38 a?os) es su apellido paterno, pero su vena musical le viene por su madre: de los ?lvarez, de Jos¨¦ Joaqu¨ªn, su bisabuelo ¡ªal menos hasta donde se alcanza a rastrear¡ª, y de Petronio, su abuelo, que le da el nombre al principal festival de m¨²sica del Pac¨ªfico. Su amor por la m¨²sica, m¨¢s que la presi¨®n por mantener un legado, lo han llevado a presentarse muchas veces en ese festival.
Este 20 de agosto vuelve con su proyecto ¡®Voces y Rostros Pac¨ªfico Ensamble Esteban Copete¡¯, con el que busca visibilizar nuevos talentos. No es solo cuesti¨®n de disciplina, sino de fluir ¡ªaquel don del que habla otra canci¨®n de Drexler¡ª. La m¨²sica tambi¨¦n es una chispa, una herencia, un golpe de suerte. ¡°S¨ª, la musa que llaman, eso aparece en cualquier momento¡±, asegura. En su caso, tal como le cuentan que le suced¨ªa a su abuelo, la melod¨ªa y la letra se le revelan, simplemente.
Pregunta: Pese a ser nieto de Petronio, ha escrito su propia historia y no necesariamente lo vinculan con ¨¦l. ?C¨®mo lo ha hecho?
Respuesta: Desde el principio lo tuve muy claro. Entend¨ªa de qui¨¦n era nieto, lo que representa esa historia y ese nombre. Dije: ¡®quiero hacer mi propio camino¡¯, y eso se hace creando tu propia m¨²sica, tus propios proyectos. Iniciando, naturalmente dec¨ªan: ¡®Ah, el nieto¡¯, pero cuando entend¨ª que pod¨ªa forjar mis propias canciones, mis arreglos, interpretar mis instrumentos, me di cuenta de que tengo la capacidad para contar mi propia historia. Es mi abuelo, pero la gente entiende que estoy construyendo mi propio legado.
P. ?l muri¨® mucho antes de que usted naciera. ?C¨®mo fue crecer con un recuerdo, con una evocaci¨®n?
R. Tengo la imagen de lo que me contaban mi abuela, mi madre o la familia en general: la historia de c¨®mo era ¨¦l como persona, como m¨²sico. Era una persona muy querida por sus amigos tambi¨¦n; lo estimaban much¨ªsimo. Queda claro que era un muy buen ser humano. Esa es la referencia que tengo no solo de mi familia, sino de se?ores de edad, contempor¨¢neos de mi abuelo del barrio, que me contaban an¨¦cdotas.
P. En el barrio Salomia, en Cali, su abuelo dej¨® una huella importante¡
R. Salomia es la casa de ¡®los cucos¡¯, que es como referencian a mi familia. Todav¨ªa nos dicen as¨ª. Si no estoy mal, Petronio hered¨® ese apodo del pap¨¢, porque el pap¨¢ era muy buen maquinista de tren y en el Pac¨ªfico le dicen ¡®cuco¡¯ a una persona muy inteligente, muy buena.
P. El instrumento de ¨¦l era la guitarra. Usted toca muchos instrumentos, pero curiosamente la guitarra no.
R. S¨ª. Los m¨ªos principales son la marimba y el saxo.
P. A la marimba le dicen el piano del Pac¨ªfico. Para usted, ?qu¨¦ significa y por qu¨¦ tiene un sonido especial, qu¨¦ se logra transmitir con ella que no con otro instrumento?
R. Para m¨ª, la marimba significa resistencia. Es un instrumento que por varios siglos trataron de quit¨¢rselo a las comunidades, que por la perseverancia y el amor a sus or¨ªgenes africanos no permitieron que se los arrebataran y hasta hoy vive. Imag¨ªnate hace cu¨¢ntos a?os empez¨® la di¨¢spora africana en Colombia o en Latinoam¨¦rica, y la marimba est¨¢ m¨¢s vigente que nunca. Igual que las comunidades, resurgiendo despu¨¦s de todo este proceso de abandono estatal y de esclavizaci¨®n.
P. Pero los instrumentos de viento tambi¨¦n son importantes...
R. Yo toco un saxof¨®n soprano que parece un clarinete. Eso hace parte de la organolog¨ªa moderna que se le introduce al g¨¦nero Pac¨ªfico. Yo soy chocoano y tengo gusto por los vientos, porque all¨¢ el formato m¨¢s usual es la chirim¨ªa, en la que la melod¨ªa la llevan instrumentos de viento: el clarinete es el instrumento principal, pero con el tiempo se le han a?adido el saxof¨®n, el bombardino o el tromb¨®n. Llegu¨¦ a Cali [a los diez a?os] con ese gusto, y ac¨¢ me puse a estudiarlo.
P. Tambi¨¦n en eso se diferencia de su abuelo: usted pudo estudiar m¨²sica m¨¢s formalmente.
R. S¨ª, la m¨²sica para ¨¦l era como el diario vivir pero su profesi¨®n era maquinista de tren, entonces era para momentos de ocio, para compartir con su familia y sus amigos. En la familia nadie se imagin¨® que pasara lo que est¨¢ pasando con su nombre, con su m¨²sica, con su legado, porque a ¨¦l le flu¨ªa de una manera muy natural; lo hac¨ªa para divertirse, b¨¢sicamente. Yo supe que quer¨ªa ser m¨²sico desde peque?o, y trat¨¦ de hacerlo de la mejor forma. Por eso estudi¨¦ m¨²sica desde la academia, en la Universidad del Valle. Mi t¨ªtulo dice que soy maestro en m¨²sica.

P. Tambi¨¦n ha hecho varias colaboraciones.
R. Con el Kinteto hice un disco que se llama Encuentro. La intenci¨®n era interpretar otros g¨¦neros, que interactuaran con la m¨²sica del Pac¨ªfico. En ese sentido invit¨¦ a Vicente Garc¨ªa; a Catalina Garc¨ªa, de Monsieur Perin¨¦. Y bueno, hay otros artistas, que son salseros pero tienen sus ra¨ªces en el Pac¨ªfico: Mauro Castillo, Andy Caicedo y William Angulo, de Herencia de Timbiqu¨ª, que s¨ª trabaja a diario con nuestra m¨²sica. Y Edson Velandia, que es de Piedecuesta, Santander, tambi¨¦n hizo parte de ese trabajo¡
P. ?Por qu¨¦ hacer versiones de las canciones de Jorge Drexler?
R. Porque soy muy admirador de la m¨²sica de ¨¦l. Cuando estaba en la universidad lo escuchaba much¨ªsimo, todav¨ªa lo hago. Como que no pod¨ªa vivir sin las canciones de Jorge Drexler, a tal punto que me pregunt¨¦ c¨®mo sonar¨ªa esa m¨²sica tocada a ritmo Pac¨ªfico. Entonces hice dos versiones en formato de marimba [Las transe¨²ntes y Causa y efecto] y otra en formato del Caribe [Me haces bien], porque tambi¨¦n toco gaita y tambores. Fue pura curiosidad, quemar la necesidad de experimentar con una m¨²sica que disfruto mucho.
P. Aparte de Drexler, ?qu¨¦ otro m¨²sico le ronda la cabeza?
R. Hay muchos. Me atrev¨ª con una versi¨®n Pac¨ªfico de la canci¨®n de Gregory Porter que se llama Hey Laura. Yo no hablo ingl¨¦s y el resultado es muy moderado, digamos. Trat¨¦ de interpretarla en ingl¨¦s, pero todo es una cuesti¨®n de aprendizaje. Hice una versi¨®n tambi¨¦n de una canci¨®n de Los hermanos Lebr¨®n [Cu¨ªdala], y as¨ª¡ Me ha gustado adaptar la m¨²sica de muchos artistas.
P. Ahora, con la fuerza de la m¨²sica urbana, acaba de lanzar Bella noche junto a Hendrix B. ?Se puede mezclar ese g¨¦nero con la m¨²sica del Pac¨ªfico, o esta puede llegar a perderse un poco?
R. Yo no le veo muchos inconvenientes a la mezcla. Mientras haya grupos que trabajen con la tradici¨®n, creo que no va a pasar nada. No podemos cerrarle la puerta a otras corrientes que conviven en nuestros territorios. La m¨²sica urbana y la del Pac¨ªfico han estado muy ligadas. Los j¨®venes crecen con esa informaci¨®n y naturalmente muchos cogen ese camino, y eso es algo que yo respeto mucho. Lo importante es que los j¨®venes est¨¢n llegando mucho a tocar m¨²sica tradicional.
P. Petronio es de Buenaventura, la familia termina en Cali, pero usted nace en el Choc¨®¡
R. S¨ª, Petronio se conoci¨® con mi abuela en Buenaventura. Hicieron su familia aqu¨ª en Cali, y mi madre termin¨® de estudiar odontolog¨ªa y se fue a hacer el rural [las pr¨¢cticas universitarias] a Choc¨®. All¨¢ conoci¨® a mi pap¨¢ y por eso nosotros somos chocoanos por parte de mi padre. El Pac¨ªfico sur es marimba, y el Pac¨ªfico norte, el Choc¨®, es chirim¨ªa. Entonces tengo la informaci¨®n de las dos subregiones.
P. ?Cu¨¢l es su canci¨®n favorita de Petronio?
R. Creo que Despedida. ?l la escribi¨® en su lecho de muerte y es una canci¨®n muy profunda, muy sentida. Tiene una letra muy bonita. Yo le hice una versi¨®n con un ritmo peruano que se llama land¨®, y la interpret¨® mi madre [Ana Cristina ?lvarez], entonces digamos que cogi¨® una nostalgia familiar.
P. ?Entonces hay m¨¢s m¨²sicos en la familia?
R. Todos tienen el talento, la vena art¨ªstica, pero ninguno como que se interes¨® por dedicarse a ella del todo. Muchos de mis primos alcanzaron a ver clases de m¨²sica cuando ni?os, y eran muy buenos. Crecieron y le perdieron como el inter¨¦s. Entonces, de toda la descendencia de Petronio, el ¨²nico m¨²sico soy yo¡El ¨²nico heredero, s¨ª.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
