Elvira Espejo: ¡°Nuestros ancestros fueron grandes cient¨ªficos¡±
La directora del Museo Nacional de Etnograf¨ªa y Folklore de Bolivia defiende la complementariedad entre la academia y las costumbres ancestrales para la agricultura y advierte que la calidad de la alimentaci¨®n est¨¢ bajando
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Uyway, uywa?a y ?angareko. ?Qu¨¦ tienen en com¨²n estas tres palabras en lengua ind¨ªgena? Que las tres significan crianza mutua en quechua, aymara y guaran¨ª, respectivamente. Es un concepto que implica un cuidado de los animales y las plantas que, en reciprocidad, permitir¨¢ luego obtener alimentos o fibra para el vestido. Seg¨²n Elvira Espejo, directora del Museo Nacional de Etnograf¨ªa y Folklore de Bolivia (MUSEF), bajo este paradigma se puede aspirar a tener mejor tierra y mejor espacio, de manera equilibrada, como se dice en los Andes, que todo tiene vida y est¨¢ conectado.
Este concepto fue el eje principal de la Reuni¨®n Anual de Etnolog¨ªa ¨Corganizado por el MUSEF¨C que, en su 36¡ã edici¨®n, abord¨® esta tem¨¢tica para promover los sistemas alimentarios sostenibles desde las cosmovisiones locales. Espejo (Qaqachaka, provincia Avaroa, Oruro, 1981), que es artista pl¨¢stica, tejedora y narradora oral, convers¨® con Am¨¦rica Futura sobre la importancia, reflexi¨®n y estudio de la alimentaci¨®n desde las comunidades y sus propias terminolog¨ªas en lenguas originarias.
Pregunta. ?Qu¨¦ significa el concepto de ¡®Crianza Mutua para la Vida¡¯?
Respuesta. Para las comunidades ind¨ªgenas significa mucho porque es un contenido que tiene varias entradas. Por ejemplo, el tema de criar y cuidar a los animales, a las plantas, a la tierra, en este caso a los bienes, que en realidad son las herencias culturales. Entonces en ese sentido, es un significado muy amplio, donde abordar¨¢n esa sensibilidad de cuidar, de tener afectividades, adem¨¢s de ser cuidado tambi¨¦n. Las plantas nos cuidan porque nos alimentan y viene de esa sensibilidad de que, gracias a ellos, tienes una mejor vida, y por esa raz¨®n tu obligaci¨®n es cuidar.
P. Hace una observaci¨®n al t¨¦rmino ¡°domesticar¡±. ?De d¨®nde surge y por qu¨¦ es necesario pensar diferente?
R. La academia siempre va a las terminolog¨ªas griegas, esa es su fuente base, o si no va al lat¨ªn. El hombre que domina es un concepto muy machista. Ese mismo lenguaje de los acad¨¦micos se va traduciendo en nuestros territorios. Se habla de la domesticaci¨®n de las plantas, de los animales a lo largo del tiempo, pero cuando nos referimos a la estructura ling¨¹¨ªstica, cambia la filosof¨ªa, cambia la epistemolog¨ªa en este caso. Entonces, cuando entramos en ese sentido, ya no es el hombre dominante, ya no hay ese egocentrismo, digamos del antropocentrismo, que est¨¢ centrado en este caso en el individualismo del yo o el hombre, sino m¨¢s bien cuando hablamos ya de la crianza mutua estructuralmente en t¨¦rminos ling¨¹¨ªsticos, como uyway, uywa?a o ?angareko, hay cierto equilibrio y autorreflexi¨®n que nos hace pensar, incluso, en cuidar.
P. ?Por qu¨¦ cree que es importante la complementariedad entre la academia y los usos y costumbres ancestrales para la preservaci¨®n, por ejemplo, de los alimentos y sus formas de producci¨®n?
R. Creo que es muy importante. Parecer¨ªa que la informaci¨®n que se divulga en los medios, parecer¨ªa que los cient¨ªficos lo resuelven, pero cuando uno excava estas experiencias en realidad fueron grandes cient¨ªficos nuestros ancestros y ah¨ª se puede ver, por ejemplo, un caso que a m¨ª me impresiona y me impacta, c¨®mo de una espiga que era ma¨ªz se ha convertido una mazorca. En ese sentido, vale la pena esta complementariedad para un registro m¨¢s amplio y adem¨¢s yo dir¨ªa reconocer a las maestras y a los maestros que han pasado esta informaci¨®n de generaci¨®n en generaci¨®n. Eso no es una fuente de la academia, ni de la universidad, muchos casos en la agricultura son bajo los lenguajes de c¨®mo el abuelo o el padre ha transmitido la experiencia. Me parece importante ese equilibrio de ambas partes, entre la academia y los usos y costumbres ancestrales, porque yo como acad¨¦mico puedo ser un buen redactor, pero no tengo la experiencia de la praxis y en muchos casos pasa eso y hay vac¨ªos grandes como esto de la domesticaci¨®n, y eso es lo que nos est¨¢ realmente llamando la atenci¨®n, porque simplemente es un acad¨¦mico de un escritorio donde yo escribo bajo los t¨¦rminos ling¨¹¨ªsticos o fuentes acad¨¦micas que no concuerdan con la zona.
P. ?Por qu¨¦ es importante el trabajo de investigaci¨®n de la genealog¨ªa de alimentos como la papa o la quinua, de las t¨¦cnicas ancestrales, de cultivo, acopio y transformaci¨®n de estos productos?
R. El cambio clim¨¢tico, por supuesto, nos obliga a ciertas modificaciones y estas modificaciones en las comunidades son autom¨¢ticas. De eso hay que estar seguro. Ellos conocen de la praxis y adem¨¢s ellos est¨¢n viendo desde el tema de la biodiversidad c¨®mo se dan las se?ales en este caso. Por ejemplo, cuando florece una flor silvestre que te se?ala cu¨¢ndo debes sembrar. No es como las fechas, que dan en cierta precisi¨®n, sino c¨®mo los bioindicadores te dan estas recetas y creo que estas lecturas todav¨ªa no forman parte de la academia, por ejemplo, el tema de la lectura del olor, del sabor, de las texturas que los maestros han cultivado a lo largo del tiempo y creo que eso obliga un poco a que nosotros veamos frente a estos cambios clim¨¢ticos c¨®mo hacer una alianza con las comunidades y no tener este problema. En t¨¦rminos gen¨¦ticos, es importante el tema de la biolog¨ªa, el tema molecular de los genes de nuestras semillas y entender estas din¨¢micas incluso de qui¨¦nes son sus parientes y c¨®mo esto nos hace un despliegue para que podamos pensar m¨¢s adelante en un banco que pueda ayudar en las comunidades, porque tambi¨¦n se est¨¢ depredando. Es muy importante esa autorreflexi¨®n de poder conocer esa diversidad de las semillas, tanto de los granos como de los tub¨¦rculos.
P. Ante la implementaci¨®n de semillas y alimentos transg¨¦nicos, los monocultivos, adem¨¢s de esta l¨®gica extractivista e industrializada de la producci¨®n alimenticia, ?cu¨¢l dir¨ªa que es la importancia de la din¨¢mica de cuidados m¨¢ximos para obtener un buen producto?
R. Frente a la situaci¨®n de los monocultivos y semillas transg¨¦nicas que est¨¢n dejando territorios desiertos, creo que hay que conocer la biodiversidad desde lo arqueol¨®gico, lo hist¨®rico e incluso en la actualidad en t¨¦rminos din¨¢micos, qu¨¦ tanto conocemos nuestros productos. No hay que olvidar que este tema del consumo masivo que viene con la pantalla de la televisi¨®n y la informaci¨®n gener¨® estos problemas de blanquearnos, imitar a los extranjeros y, sin darnos cuenta, nosotros estamos cayendo en el error de no consumir, sino m¨¢s bien exportar. Lo mejor exportas e importas lo peor. Vale la pena esta autorreflexi¨®n que nos ayude un poco a cuestionarnos, c¨®mo nos alimentamos y qu¨¦ conocemos de la biodiversidad, de la alimentaci¨®n del territorio, de la regi¨®n, del pa¨ªs, de Latinoam¨¦rica y creo que as¨ª sucesivamente del mundo, y entender realmente c¨®mo viaja a lo largo del tiempo y tomar conciencia en t¨¦rminos de que no caigamos en ese error de consumo por consumir, que tambi¨¦n es un da?o tremendo, como digo, sin responsabilidad.
P. Estamos en un momento en el que la escasez de agua, debido a factores como el calentamiento global, est¨¢ comenzando a afectar a regiones y a la producci¨®n de alimentos. En situaciones como estas, ¡°superalimentos¡± como la quinua o la ca?ahua tienen esta caracter¨ªstica de adaptabilidad. ?Cu¨¢l es la importancia de poder sostener y rescatar este tipo de cultivos de cara una posible crisis global?
R. Creo que es muy importante conocer la diversidad. En el caso del grano de oro, que es la quinua, esta diversidad tiene que ser una fortaleza para la regi¨®n o para la comunidad, porque ahorita con el tema del mercado todo es extraerla. Entonces, la mayor parte, por ejemplo, de los cultivos est¨¢n para la exportaci¨®n. Creo que en t¨¦rminos de informaci¨®n tambi¨¦n tenemos que tener esa conciencia interna de que las comunidades puedan consumir y no caer en esa trampa de yo vendo mi quinua y luego me compro arroz y fideo. Ah¨ª te das cuenta que en realidad la calidad de la alimentaci¨®n est¨¢ bajando y vamos a tener problemas m¨¢s adelante. Hay muchos tub¨¦rculos, cereales o granos que vale la pena verlos, y creo que eso nos puede ayudar un poco a entender la gran diversidad de nuestros productos desde la biodiversidad o tambi¨¦n desde la genealog¨ªa y la biolog¨ªa, c¨®mo se va mutando de un territorio a otro territorio, de un espacio a otro espacio en t¨¦rminos de temperatura. Me parece s¨²per importante y creo que hay que fortalecer estas informaciones, ya sea en las comunidades, en colegios y escuelas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.