En medio de la profunda sequ¨ªa, los incendios avivan la pol¨¦mica sobre el chaqueo en Bolivia
La mayor¨ªa de fuegos se relacionan con estas quemas realizadas tradicionalmente por los agricultores que se salen de control
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Casi 2,7 millones de hect¨¢reas han sido arrasadas por incendios forestales en lo que va de a?o en Bolivia, un pa¨ªs que desde hace meses sufre una intensa sequ¨ªa que afecta el suministro de agua en las ciudades y pone en peligro las cosechas en el campo. Las autoridades responsabilizan de los fuegos a la pr¨¢ctica del chaqueo, quemas que tradicionalmente han llevado a cabo peque?os y grandes agricultores con la intenci¨®n de preparar sus tierras para el cultivo y que se salen de control.
En un a?o especialmente seco y caliente como este, los incendios hicieron llegar la semana pasada el humo denso y la contaminaci¨®n a algunas de las principales ciudades, como Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba, donde viven m¨¢s de 7 de los 11 millones de habitantes de Bolivia. En la primera, las autoridades decretaron la alerta sanitaria roja tras el aumento del 20% de las atenciones de enfermedades respiratorias en hospitales p¨²blicos y suspendieron las clases durante una semana, una medida que tambi¨¦n se tom¨® en otras regiones como La Paz y el Beni.
Los incendios empeoraron tanto la contaminaci¨®n en la capital cruce?a que el 24 de octubre pasado la ciudad oriental alcanz¨® los 313 microgramos por metro c¨²bico (?g/m?) de part¨ªculas contaminantes en el aire, una cifra calificada de ¡°extremadamente mala¡± por el ?ndice Nacional de Calidad del Aire (ICA). Seg¨²n esos datos, ese d¨ªa Santa Cruz super¨® a la ciudad china de Pek¨ªn que presentaba un ICA de 185 ?g/m? y que era primera en el r¨¢nking mundial en l¨ªnea de IQAir, la plataforma m¨¢s grande del mundo de monitoreo en l¨ªnea sobre la mala calidad del aire, pero que no registra las cifras de esa ciudad boliviana.
En total, en octubre, las autoridades bolivianas reportaron 21 incendios forestales en cuatro departamentos, que arrasaron con miles de hect¨¢reas de campos agr¨ªcolas. Para el combate de las llamas, movilizaron a cerca de 4.000 bomberos, polic¨ªas y militares. Los incendios llegaron incluso al parque Ambor¨® en Santa Cruz, donde las autoridades descubrieron alrededor de 20 hect¨¢reas de cultivos de coca, adem¨¢s de asentamientos ilegales de campesinos, lo que en el pa¨ªs ha sido interpretado como un s¨ªmbolo de abandono oficial de zonas que deber¨ªan estar protegidas.
Seg¨²n la Autoridad de Fiscalizaci¨®n y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), hasta el pasado martes 16 personas estaban siendo investigadas por su presunta participaci¨®n en tres incendios en Santa Cruz. Cuatro de ellos ya est¨¢n detenidos preventivamente en la c¨¢rcel de Palmasola. ¡°Todos los incendios que hemos registrado son provocados por la mano del hombre¡±, inform¨® por su parte Mauricio Su¨¢rez, responsable de la Unidad de Alerta Temprana de la Gobernaci¨®n del departamento amaz¨®nico del Beni, el m¨¢s afectado con m¨¢s de 1,5 millones de hect¨¢reas quemadas.
El incontrolable chaqueo
Los incendios, adem¨¢s, han reavivado la pol¨¦mica sobre el chaqueo, la quema controlada de pastizales que realizan anualmente los campesinos hacia el final de la ¨¦poca seca. Esta pr¨¢ctica se ha hecho tradicionalmente con el objetivo de mejorar la tierra que luego ser¨¢ sembrada, aunque en los ¨²ltimos a?os ha sido cuestionada su efectividad, as¨ª como su uso indiscriminado para aumentar la frontera agr¨ªcola y por el da?o que causa al medio ambiente.
En el centro de la pol¨¦mica est¨¢n varias decisiones del Gobierno del expresidente Evo Morales (2006-2019) que benefici¨® a peque?os agricultores y tambi¨¦n a grandes agroindustriales directamente interesados en la ampliaci¨®n de nuevas tierras para cultivos de exportaci¨®n. Las normas promulgadas durante su mandato permiten el desmonte de tierras mediante la tala de ¨¢rboles para convertirlas en suelo cultivable.
Esto afecta principalmente al departamento de Santa Cruz, el motor econ¨®mico de Bolivia y la regi¨®n m¨¢s afectada por el humo de los incendios. Esta regi¨®n del oriente de Bolivia produce m¨¢s del 70% de los alimentos del pa¨ªs, seg¨²n datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Adem¨¢s, en los ¨²ltimos 40 a?os, la superficie cultivada se multiplic¨® 11 veces: de 264.800 hect¨¢reas a m¨¢s de tres millones, seg¨²n datos de Tierra, una fundaci¨®n dedicada a la investigaci¨®n y acci¨®n sobre el desarrollo rural sostenible.
Un ejemplo es la soya, el cultivo m¨¢s importante en Santa Cruz, con un 97% del total nacional, y tercer producto de exportaci¨®n en Bolivia que en 2022 gener¨® ingresos por m¨¢s de 2.000 millones de d¨®lares. En paralelo, la deforestaci¨®n en Santa Cruz ha ido en ascenso: este departamento concentra cerca del 80% de la tala de ¨¢rboles a nivel nacional. Seg¨²n el reporte de Global Forest Watch (GFW), en 2022 Bolivia ocup¨® el tercer lugar entre los pa¨ªses del mundo con mayor p¨¦rdida de bosques primarios, despu¨¦s de Brasil y la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo.
Entre las medidas que amparan el chaqueo promulgadas durante el Gobierno de Morales, existe una que perdona las multas a la deforestaci¨®n ilegal, otra que autoriza el desmonte de distintas formas, incluyendo la quema hasta 20 hect¨¢reas para propiedades comunitarias o colectivas para actividades agr¨ªcolas y pecuarias, y una m¨¢s para ¡°promover el buen uso y manejo integral de fuego a trav¨¦s de la quema planificada y controlada¡±.
Aunque esas normas permiten la deforestaci¨®n para actividad agropecuaria en los departamentos de Santa Cruz y Beni en espacios legalmente asignados para ello, el desmonte en ¨¢reas no designadas sigue consider¨¢ndose una infracci¨®n punible. Pero el cuestionamiento a estas medidas ha crecido ahora con los incendios, como sucedi¨® en 2019, cuando una serie de incendios destructores en la Chiquitania, tambi¨¦n en Santa Cruz, pusieron en jaque a Morales dos meses antes de las elecciones. ¡°Ese tipo de discurso alienta y normaliza que los chaqueadores sigan quemando arriba de 2 millones de hect¨¢reas por a?o¡±, lamenta Alcides Vadillo, director de la oficina en Santa Cruz de Tierra.
Colonizaci¨®n de territorios
Por su parte, grupos ind¨ªgenas de Santa Cruz se quejan porque estas leyes benefician a colonos o ¡°interculturales¡±, migrantes de otras zonas del pa¨ªs a quienes acusan de avasallar sus tierras y de recibir hect¨¢reas de suelo agr¨ªcola del Gobierno. Los pobladores originarios se?alan a los nuevos ocupantes del territorio como los causantes de los incendios forestales que da?an los ecosistemas que han cuidado por siglos. En su momento, Morales lleg¨® a decir que el chaqueo era el ¨²nico sistema que los campesinos ten¨ªan a mano y que, sin ¨¦l, se mor¨ªan de hambre.
¡°Los incendios grandes se producen por los avasallamientos de tierras de los interculturales que no saben c¨®mo manejar la quema. Prenden fuego donde sea y no saben controlarlo¡±, asegura Antonia M¨¦ndez, una vecina de San Miguel de Velasco, un municipio a 500 kil¨®metros de Santa Cruz directamente afectado por los incendios. ¡°Los incendios llegaron a cinco kil¨®metros de nuestro pueblo y la gente combate el fuego, pero cuando se descontrola no hay nada que hacer¡±, explic¨® la mujer. ¡°El humo y el calor son insoportables, pasamos de tener 35 grados de temperatura a 42¡å.
M¨¦ndez lleg¨® a la capital del departamento la semana pasada para participar en el Encuentro Nacional de Organizaciones de Territorios Ind¨ªgenas Originarios, una reuni¨®n convocada por la Confederaci¨®n Nacional de Mujeres Ind¨ªgenas de Bolivia (Cnamib), donde se firm¨® una resoluci¨®n que pide la derogaci¨®n de las ¡°leyes incendiarias que permiten los desmontes y autorizan las quemas¡± ante el desastre ambiental de los ¡°masivos incendios provocados¡±.
Para Yasin Peredo, investigador del Centro de Comunicaci¨®n y Desarrollo Andino (Cenda), ¡°el chaqueo est¨¢ afectando significativamente al pa¨ªs¡± principalmente por culpa de los colonos interculturales. ¡°Al ser aliados estrat¨¦gicos del Gobierno obtienen f¨¢cilmente tierras para su producci¨®n¡±, denuncia. ¡°El chaqueo tambi¨¦n beneficia al agroindustrial que permanentemente quiere ampliar la frontera agr¨ªcola¡±, critica Peredo.
El viceministro de Autonom¨ªas, ?lvaro Ruiz, se mostr¨® esta semana partidario de agilizar el debate sobre las normas que regulan el chaqueo para dar ¡°tranquilidad¡± a los ciudadanos. ¡°Si hoy tienes una normativa y siguen haciendo chaqueos, pues hay que ser m¨¢s dr¨¢sticos¡±, ha dicho.
La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia tiene previsto un proyecto para reformar la ley sobre uso del fuego. La norma prev¨¦ incrementar las multas por quema ilegal desde los actuales dos 2 a 7 d¨®lares por hect¨¢rea y elevar la condena por delito ambiental de 4 a 8 a?os de c¨¢rcel.
Por el momento, esta semana las espor¨¢dicas lluvias y los equipos de bomberos lograron reducir los incendios forestales que a¨²n se concentran en Santa Cruz y La Paz. Sin embargo, dadas las condiciones de sequ¨ªa y falta de lluvias, el fuego podr¨ªa avivarse en cualquier momento.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.