Llamado urgente para una estrategia de formalizaci¨®n laboral en Iberoam¨¦rica
Es crucial invertir en sectores como el trabajo agr¨ªcola o la venta ambulante, fomentando la creaci¨®n y el desarrollo de micro, peque?as y medianas empresas que ofrezcan empleos formales

La informalidad laboral es uno de los grandes problemas estructurales que afectan a los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y el Caribe. Seg¨²n datos de la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo (OIT) y de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas, la tasa de ocupaci¨®n informal promedio en 2022 se situ¨® en el 48.7%; es decir, una de cada dos personas trabaja en la informalidad.
A pesar de su aumento como resultado de la pandemia de covid-19, la informalidad no puede abordase como un fen¨®meno coyuntural sino como un problema end¨¦mico en la regi¨®n, cuya reducci¨®n se encuentra estancada en la ¨²ltima d¨¦cada. Los bajos niveles educativos de la poblaci¨®n con menores recursos, los salarios reducidos que limitan las posibilidades de ahorro, las propias estructuras econ¨®micas en los pa¨ªses de la regi¨®n, la insuficiencia de los mecanismos de supervisi¨®n y de cultura previsional en la poblaci¨®n, son algunos de los elementos que contribuyen a mantener la informalidad.
Son numerosas las consecuencias de esta situaci¨®n, especialmente para las propias personas trabajadoras informales, que tienen entre tres y cuatro veces m¨¢s probabilidades de encontrarse en situaci¨®n de pobreza que quienes tienen empleos formales, seg¨²n la OIT. A esto debemos sumar que ven limitados sus derechos laborales (salario m¨ªnimo, horarios laborales, condiciones de trabajo, salud ocupacional y prevenci¨®n de riesgos laborales, etc.) y previsionales (cotizar a sistemas de pensiones, acceso a sistemas de salud, etc.).
Pero el impacto de la informalidad va m¨¢s all¨¢ y afecta a la sociedad en su conjunto, puesto que aumenta los ya elevados niveles de desigualdad en la poblaci¨®n, reduce los ingresos p¨²blicos, y tiene consecuencias en la productividad de personas trabajadoras y empresas, entre otros.
Son las mujeres, as¨ª como las personas j¨®venes, afrodescendientes, personas con discapacidad o personas pertenecientes a pueblos originarios quienes se ven m¨¢s afectadas por la informalidad.
La informalidad laboral y el bajo crecimiento econ¨®mico forman un c¨ªrculo vicioso que contribuye a que Am¨¦rica Latina y el Caribe siga siendo la regi¨®n m¨¢s desigual y a que los niveles de pobreza afecten a casi el 30% de la poblaci¨®n.
Las organizaciones internacionales llevamos tiempo alertando acerca de esta situaci¨®n e instando a los gobiernos de la regi¨®n a avanzar en una respuesta efectiva a esta realidad, que potencie el empleo digno, inclusivo y formal, como forma de combatir la pobreza y avanzar hacia una calidad de vida digna para la poblaci¨®n.
As¨ª, en el contexto de la triple transici¨®n -digital, ambiental y social- en que nos encontramos en la actualidad y ante la recta final de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, parece a¨²n m¨¢s necesario que nunca acordar una estrategia regional para la formalizaci¨®n laboral inclusiva, como medida clave para avanzar en el desarrollo econ¨®mico y social.
Como se ha se?alado en las cinco conferencias y en los an¨¢lisis llevados a cabo por la OISS en esta materia, parece necesario, en primer lugar, actualizar la normativa de los pa¨ªses de la regi¨®n para que la afiliaci¨®n sea obligatoria en todos los sectores, especialmente en aquellos con alta informalidad y que tradicionalmente han quedado fuera de los sistemas de seguridad social, como el empleo dom¨¦stico o el empleo en explotaciones agrarias familiares.
Asimismo, la simplificaci¨®n de tr¨¢mites para la afiliaci¨®n y la desafiliaci¨®n, al igual que el desarrollo de mecanismos innovadores por parte de los sistemas de seguridad social, que incentiven la formalizaci¨®n teniendo en cuenta las necesidades y la realidad de los diversos colectivos, contribuir¨ªan a mejorar la situaci¨®n.
Los sistemas de inspecci¨®n laboral constituyen una valiosa herramienta que permite identificar y sancionar los incumplimientos de la normativa. Para que puedan cumplir esta funci¨®n ser¨ªa esencial que estuvieran dotados de los medios t¨¦cnicos, econ¨®micos y humanos suficientes, lo que supone a¨²n un reto en gran parte de la regi¨®n.
Por otro lado, el impulso a programas de capacitaci¨®n dirigidos sobre todo a aquellos sectores que presentan niveles m¨¢s altos de informalidad tambi¨¦n tendr¨ªa efectos muy positivos. El acceso a programas reglados de formaci¨®n, as¨ª como una mejor adecuaci¨®n de la formaci¨®n a las demandas del mercado laboral, y la acreditaci¨®n de competencias profesionales, contribuir¨ªan a la formalizaci¨®n laboral.
Tambi¨¦n en el ¨¢mbito de la formaci¨®n, pero en este caso dirigida a la toda la ciudadan¨ªa, ser¨ªa necesario fomentar una mayor capacitaci¨®n financiera y previsional. La falta de conocimientos sobre los sistemas de seguridad social y sobre sus ventajas econ¨®micas, junto a la existencia de prejuicios o desconfianza hacia los mismos, contribuye a mantener una escasa cultura previsional y fomenta la informalidad.
Ser¨ªa de gran importancia promover el acceso a financiaci¨®n e invertir en aquellos sectores con mayores niveles de informalidad, como el trabajo agr¨ªcola o la venta ambulante, fomentando la creaci¨®n y el desarrollo de micro, peque?as y medianas empresas que ofrezcan empleos formales, especialmente en el sector de la econom¨ªa social (cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserci¨®n, etc.) y formalizando las ya existentes.
Se trata, en suma, de un abordaje integral y multidimensional que requerir¨¢ de un importante esfuerzo conjunto de gobiernos y agentes sociales, en un momento complejo de la cooperaci¨®n regional. Sin embargo, esta estrategia podr¨ªa marcar un punto de inflexi¨®n en el desarrollo econ¨®mico y social de la regi¨®n, que merece este gran esfuerzo.
La Organizaci¨®n Iberoamericana de Seguridad Social, que cumple 70 a?os promoviendo el bienestar econ¨®mico y social como la primera gran cooperaci¨®n al desarrollo social en la regi¨®n, muestra su compromiso con esta meta y su voluntad de seguir contribuyendo a los avances sociales y a la construcci¨®n de una comunidad iberoamericana m¨¢s pr¨®spera, inclusiva y sostenible.
Siga toda la informaci¨®n de El PA?S Am¨¦rica en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.