Poes¨ªa, franquismo y posguerra: instrucciones de uso
De la Rep¨²blica a la Transici¨®n, ?ngel L. Prieto de Paula publica una historia global de cuatro d¨¦cadas de l¨ªrica espa?ola llamada a convertirse en obra de referencia
Alg¨²n lector de este libro se har¨¢ la misma pregunta que el autor en su pr¨®logo: ?no se han escrito demasiadas historias de la poes¨ªa espa?ola contempor¨¢nea? A su favor, este arguye que muchas no se han concluido (la iniciada por Garc¨ªa de la Concha, por ejemplo) o, como sucede en la importante Poes¨ªa espa?ola. Antolog¨ªa cr¨ªtica dirigida por Francisco Rico, se ha publicado lo concerniente a las vanguardias y la generaci¨®n del 27 (a cargo de Andr¨¦s Soria) y Hacia la democracia. La nueva poes¨ªa (de Araceli Yravedra), pero persiste el hueco de una posguerra que no tiene ni autor ni t¨ªtulo.
Una historia no debe cerrar el camino a otras¡ M¨¢s bien las sobreentiende y hasta las reclama, si se piensa que el empe?o de una historia no es un yerto registro de nombres propios. Una nueva historia es un ejercicio de independencia y un punto y aparte. Se han escrito m¨¢s historias de la novela de esta ¨¦poca que de la poes¨ªa y sin embargo nadie desde?ar¨¢ la de Santos Sanz Villanueva, La novela espa?ola durante el franquismo: itinerarios de la anormalidad (2010). Como ¨¦l, Prieto de Paula une la condici¨®n de cr¨ªtico ejerciente y la de solvente estudioso. Y notables antecedentes de este libro son su antolog¨ªa Poetas espa?oles de los cincuenta (1995) y Musa del 68. Claves de una generaci¨®n po¨¦tica (1996), el mejor que hasta la fecha se ha publicado sobre el tema.
No en vano el autor hizo su tesis sobre un poeta del primer grupo, Claudio Rodr¨ªguez, bajo la direcci¨®n de otro del segundo, Guillermo Carnero. Su ambicioso recuento de ahora parte del final del periodo republicano, cuando remit¨ªa la hegemon¨ªa de los poetas de 1927 y daban la pauta escritores de vuelo menos altivo pero mayor densidad reflexiva (Emilio Prados o el joven Germ¨¢n Bleiberg, pero tambi¨¦n talantes po¨¦ticos que no frecuentaban el verso, como Jos¨¦ Bergam¨ªn, Mar¨ªa Zambrano y Ram¨®n Gaya). Y el libro desemboca ¡ª40 a?os despu¨¦s¡ª en la divisoria est¨¦tica, moral y pol¨ªtica que marc¨® el fin del franquismo y el asentamiento de una transici¨®n turbulenta. Los cambios est¨¢n persuasivamente presentes en alg¨²n subt¨ªtulo muy calculado (pensemos en ¡®Arraigo, desenga?o, intrahistoria: la evoluci¨®n de los escurialenses¡¯, al hablar de Ridruejo, Panero, Vivanco, Valverde y Rosales¡) o en alg¨²n otro que quiz¨¢, sin ser desacertado, requerir¨ªa algo m¨¢s de precisi¨®n (¡®Culturalismo y esteticismo: C¨¢ntico¡¯). Por supuesto, definir al sector central de los poetas revelados en torno a 1968 como ¡°los poetas del lenguaje¡± no es cosa nueva. Pero resulta un buen argumento para vertebrar lo que el autor ve como una ¡°descongesti¨®n sentimental¡± frente a la precedente ¡°cortedad del decir¡±, propia del grupo del realismo social, al que reemplaz¨® la ¡°emoci¨®n especulativa¡± de los nuevos.
Pero si algo evidencia este libro es que la po¨¦tica es una cuesti¨®n de poder y hegemon¨ªas. Ah¨ª estuvo el benigno papel tutelar de Vicente Aleixandre (sobre todo, a partir de los a?os cincuenta) o la sabia (e intencionada) proclamaci¨®n que D¨¢maso Alonso hizo de ¡°arraigados¡± y ¡°desarraigados¡± (despu¨¦s de la lecci¨®n previa de Hijos de la ira, un libro al que el autor dedica unas excelentes p¨¢ginas). Luego cambiar¨ªan las cosas bajo el signo de la deslumbrante personalidad moral de Jaime Gil de Biedma o la descarada irrupci¨®n de Pedro (luego Pere) Gimferrer. Y en ese tramo se subraya la insolencia sarc¨¢stica de Guillermo Carnero, luego convertida en una exigente madurez est¨¦tica. El ejercicio de un poder puede estar cuidadosamente planificado, como en el caso de Gimferrer, donde la construcci¨®n de su personalidad literaria se convierte en un programa cultural general (es l¨¢stima que el autor no haya podido consultar la reciente monograf¨ªa de Eloi Grasset, La trama mortal. Pere Gimferrer y la pol¨ªtica de la literatura, de 2020). Pero tambi¨¦n, en otros momentos, los cultos personales reafirmaron lo que se percibi¨® como la vivaz asunci¨®n de un tiempo hist¨®rico (?ngel Gonz¨¢lez), o lo que se asoci¨® a la empecinada exigencia jansenista en tiempo de debilidad (el caso de Jos¨¦ ?ngel Valente) o a la virulencia sarc¨¢stica de un discurso independiente (como fue el de Caballero Bonald en sus ¨²ltimos a?os).
Prieto de Paula define siempre con eficacia y sentido del humor, pero tambi¨¦n sabe usar los artificios de la cronolog¨ªa para se?alar la convergencia de libros fundamentales de Panero, Vivanco, Rosales, Valverde y Ridruejo; o ¡ªen el inicio de los cincuenta¡ª la de t¨ªtulos de Gabriel Celaya, Blas de Otero, Jos¨¦ Hierro y Gloria Fuertes, mientras la agorera fecha de 1975 le permite asociar libros muy distintos de Antonio Gamoneda, Antonio Colinas o Carlos Sahag¨²n. A lo largo de todo el libro tambi¨¦n est¨¢n presentes otros elementos unificadores: las revistas m¨¢s significativas, las colecciones can¨®nicas (menos estudiadas, sin embargo) y, sobre todo, las antolog¨ªas, que siempre son ponderadas con tino (as¨ª, la Consultada de 1952 o las de Batll¨® y las m¨¢s ruidosas de Castellet hasta las intencionadas propuestas de Garc¨ªa Mart¨ªn o Mart¨ªn Pardo, ya en tiempos de marejada).
No es f¨¢cil, en fin, escribir un libro donde conviven las vistas panor¨¢micas y las trayectorias de autor, y donde se ha procurado no olvidar a nadie, pero sin caer en la obsesi¨®n de la agrupaci¨®n regimental de lo heterog¨¦neo: los casos de independencia, marginalidad o simple apartamiento est¨¢n presentes como tales. Y todos ¡ªunos y otros¡ª quedan bien retratados. Que este completo panorama se lea con gusto no es el m¨¦rito menor de sus ochocientas y pico p¨¢ginas.
La poes¨ªa espa?ola de la II Rep¨²blica a la Transici¨®n?
Autor: ?ngel L. Prieto de Paula.
Editorial: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2021.
Formato: 843 p¨¢ginas. 35 euros.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.