¡®Black boy¡¯ y el salvaje Sur de Jim Crow
No hay nada did¨¢ctico ni aleccionador en las memorias de infancia del gran escritor afroamericano. Su historia muestra en toda su crudeza la segregaci¨®n racial

Hacia el final del libro sobre su infancia en el Sur estadounidense en el primer cuarto del siglo XX, Richard Wright (1908-1960) se pregunta si las palabras pueden ser armas. El acicate que lleva a ese adolescente afroamericano empleado por blancos en una ¨®ptica en Memphis, atrapado en la segregaci¨®n racial y la pobreza, a plantearse si quiz¨¢ ¨¦l tambi¨¦n podr¨ªa usar as¨ª su pluma es la lectura de Un libro de prefacios del cr¨ªtico, periodista y ensayista Henry Louis Mencken. ¡°Lo que me sorprendi¨® no fue lo que dec¨ªa, sino c¨®mo demonios alguien hab¨ªa logrado reunir el coraje para decirlo¡±, escribe Wright en Black Boy. Eso mismo puede decirse de su libro de memorias, publicado en 1945 con apabullante ¨¦xito y convertido en un cl¨¢sico de la literatura estadounidense (recuperado ahora en una nueva traducci¨®n de Eduardo Hojman).
Nacido en una plantaci¨®n, nieto de esclavos que quedaron libres tras la Guerra de Secesi¨®n, la historia de Wright punt¨²a alto en el macabro ranking de infancias literarias marcadas por la extrema pobreza, el hambre, la carencia de afecto y la violencia, tanto familiar como sist¨¦mica. Pero no es esta la cr¨®nica de una v¨ªctima, sino el relato de alguien que se empe?a en ser agente de su propia vida, aunque el viento sople huracanadamente en su contra. Desde el incendio que ¨¦l mismo provoca con apenas cuatro a?os y que resulta en una casi mortal paliza que le propinan sus padres, Wright reconstruye su historia con sencillez y claridad. No hay nada did¨¢ctico ni aleccionador, aunque el ambiente que rodea y marca su historia, ese Sur de las de leyes de Jim Crow contra el que se levant¨® el Movimiento de Derechos Civiles, se muestra en toda su crudeza desde lo personal, en la historia de un ni?o y su familia. Las tabernas donde con seis a?os le emborrachan, el abandono de su padre, el orfanato donde pasa unos meses, las embolias que incapacitan a su madre y las sucesivas mudanzas transcurren en un mundo infantil en el que el protagonista a¨²n no acaba de comprender el peso de la raza. Esto va formando al joven rebelde. Wright describe con bien medida potencia escenas en la casa de sus abuelos maternos, un hogar marcado por el temor al pecado, en la iglesia metodista donde le empujan a bautizarse, en las escuelas y, m¨¢s tarde, cuando ha despertado a la realidad de la segregaci¨®n, en las casas de los blancos donde busca trabajo, o en la oficina donde los blancos quieren divertirse viendo una pelea de negros como si se tratase de gallos. Ese miedo a que un chico afroamericano muera asesinado, la espita del movimiento Black Lives Matter, es un nervio central en la historia de este libro. En la literatura, y no en la iglesia, es donde encuentra su camino de salvaci¨®n Wright y esa ruta le dirige hacia Chicago, en uno de esos muchos trenes que llevaban a los descendientes de los esclavos del Sur hacia al Norte, en la llamada Gran Migraci¨®n.
Cuando apareci¨® Black Boy Wright ya era conocido por su libro de cuentos Los hijos del t¨ªo Tom y su pol¨¦mica novela Hijo de esta tierra, recuperada recientemente, como tambi¨¦n su cr¨®nica de viajes Espa?a pagana (Big Sur, 2022). Un a?o despu¨¦s de la publicaci¨®n de sus memorias de infancia, en 1946, se traslad¨® a Par¨ªs y ya nunca regresar¨ªa a Estados Unidos. All¨ª trab¨® amistad con Sartre y Camus y marc¨® el camino que otros, como James Baldwin, siguieron. Figura indispensable en los c¨ªrculos intelectuales de la Gran Depresi¨®n y en la g¨¦nesis de escritores afroamericanos del siglo XX, su pertenencia y tempranas discrepancias con el partido comunista, as¨ª como sus contactos con la CIA a finales de los cincuenta durante su exilio, rodearon de controversia su figura. Pero, por si hubiera alguna duda, todo eso da igual: Black boy resiste.

Black Boy
Traducci¨®n de Eduardo Hojman
Alianza, 2024
320 p¨¢ginas. 22,50 euros
Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
