Tacita Dean: tiempo, imagen y transformaci¨®n
Una exposici¨®n re¨²ne varias obras de la artista brit¨¢nica realizadas mediante la t¨¦cnica del fotograbado y el ¡®offset¡¯, piezas que exploran su inter¨¦s en la memoria colectiva y en la materialidad de la imagen. Cada impresi¨®n se convierte en un archivo vivo, un fragmento del pasado en constante cambio
Expulsion from Paradise (2021) es el t¨ªtulo de un fotograbado de Tacita Dean (Canterbury, 1965). Est¨¢ inspirado en un fresco de Masaccio, La expulsi¨®n de Ad¨¢n y Eva del Para¨ªso, una de las obras que m¨¢s han marcado a la artista brit¨¢nica. Ten¨ªa 17 a?os cuando viaj¨® a Florencia, con el ¨²nico objetivo de ver la pintura. Iba a ser su primer encuentro con el arte descubierto originalmente en un libro. Pero la capilla Brancacci, dentro la iglesia Santa Mar¨ªa del Carmine, estaba cubierta de andamios y tapada. Agachada bajo una lona azul, la joven pudo distinguir a Ad¨¢n y Eva. Arrancadas de su contexto, las figuras aparec¨ªan ¡°recortadas, emblem¨¢ticas y autosuficientes¡±. Desde entonces las ha dibujado una y otra vez. Primero sus pies, solos. Luego enteras, sobre un fondo negro, con tiza; un material utilizado, hasta hace poco, por todos los ni?os, que se ha convertido en la principal herramienta de esta artista. Con tiza dibuja y borra y escribe anotaciones. Para hacernos pensar en la fragilidad del ser humano, en lo que significa estar vivo, en la memoria y en el tiempo, y en la materialidad de la im¨¢genes, mediante la simplicidad y la gracia de un ¨²nico movimiento de la mano.

Ahora Expulsion from Paradise (2021), forma parte de la exposici¨®n Fragments of Time: Photographs as Archive y puede verse en la galer¨ªa Bernal Espacio, organizada en colaboraci¨®n con BORCH editions. La muestra re¨²ne piezas realizadas mediante uno de los m¨¦todos m¨¢s antiguos de transferir im¨¢genes fotogr¨¢ficas al papel: el fotograbado. T¨¦cnica de la que Dean hace uso con frecuencia y en la que queda muy bien expresado su inter¨¦s por los procesos anal¨®gicos y la historia. Adem¨¢s, se adec¨²a a su necesidad de trabajar ¡°justo debajo del nivel de lo consciente¡±, tal y como asegura la propia artista en Tacita Dean: Looking to See (2018), un documental sobre su obra, realizado por BBC. ¡°Nunca se hacia d¨®nde voy. Necesito no saberlo¡±, a?ade. El fotograbado ¡°siempre implica un tipo de ceguera¡±, asegura el impresor Niels Borch Jensen, con quien la artista colabora desde hace 25 a?os. ¡°Lleva impl¨ªcito cierto grado de sorpresa. Cualquier artista que hace uso de ¨¦l podr¨¢ sacar provecho de esa inseguridad, como una forma de distanciarse de la obra, pero Dean lo lleva a un punto mucho m¨¢s extremo que el resto: deja que toda su obra dependa de algo que no espera¡±.
Las obras de Dean tienen una car¨¢cter casi espectral, donde lo transitorio parece materializarse. La fotograf¨ªa le sirve no solo para atrapar un momento fugaz, sino para ahondar en fragmentos del pasado, mediante una extra?a habilidad para revelar el paso del tiempo y adentrarse en la esencia de las cosas. Con frecuencia ser¨¢n las im¨¢genes fijas de sus propias pel¨ªculas las que transfiera a la plancha. Como en el caso de Palast (2005), realizada con una secuencia de tomas fijas de uno de sus filmes con el mismo nombre. El Palacio de la Rep¨²blica, sede del parlamento de la Rep¨²blica Democr¨¢tica Alemana, conocida como ¡°la casa de las mil ventanas¡± y sentenciada a la demolici¨®n, tras un intenso debate, est¨¢ en el centro de ese trabajo en el que ofrece una serie de po¨¦ticos efectos visuales que recogen los cambios de luz y reflejos de los edificios cercanos en sus ventanales, mientras se pone el sol. De igual forma Craneway Event (2010), captura uno de los ¨²ltimos ensayos del core¨®grafo Merce Cunningham, filmados en la planta de Ford de Richmond, California. En ese gigantesco espacio dise?ado por Albert Khan el exterior se integra en la obra de Dean a trav¨¦s de grandes vidrios para asegurar la continua intervenci¨®n del azar en la obra, mientras el flujo del movimiento de la danza parece materializarse en el espacio, enmarcado por la luz.
¡°La c¨¢mara ve el tiempo, y es la primera m¨¢quina en la historia que lo hace¡±, asegura la artista en una entrevista. Su primera c¨¢mara de cine fue la Standard 8 que le regal¨® su padre. M¨¢s tarde adquiri¨® una Super8. Fue en la Falmouth School of Art, en Cornualles, donde descubri¨® la pel¨ªcula de 16mm. La presencia f¨ªsica y tangible del celuloide, y por tanto su fragilidad, as¨ª como la incertidumbre inicial que ofrece frente al v¨ªdeo, convirti¨® a la artista en una firme defensora de la pel¨ªcula, no solo como medio art¨ªstico, sino como un acto de resistencia contra la desaparici¨®n de las tecnolog¨ªas anal¨®gicas. As¨ª, en 2011 cre¨® FILM, para ser exhibida en el Turbine Hall de la Tate Gallery. Buscaba ¡°revivir la espontaneidad y el riesgo¡±, ¡°mostrando el cine tal y como puede ser¡±. La artista pint¨® e intervino los fotogramas con el fin de crear una experiencia ¨²nica para el espectador, testigo de un trabajo monumental realizado de forma artesanal donde lo real se mezcla con lo imaginario.
M¨¢s tarde har¨¢ uso de estos fotogramas para la creaci¨®n de FILM Still for ACCA (2013) mediante la t¨¦cnica offset. Si bien para esta ¨²ltima pieza la artista tom¨® como inspiraci¨®n una monta?a imaginaria, salida de la novela El monte an¨¢logo de Ren¨¦ Daumal, ser¨¢ el monte de la Tentaci¨®n, en el desierto de Judea, el protagonista de Study of Quarantania (2018). La obra parte de un vieja postal de la monta?a donde Jesucristo pas¨® cuarenta d¨ªas y cuarenta noches sin comer, tentado por el diablo. As¨ª, Dean integrar¨¢ una serie de colores psicod¨¦licos a la impresi¨®n como referencia al delirio del ayuno, que tienen como resultado un bello paisaje de extra?a belleza, fr¨¢gil y suspendido en el tiempo. Los fotograbados de Dean son espacios vivos de memoria, capaces de rescatar momentos, rastros, historias y tecnolog¨ªas al borde del olvido. Fragmentos incompletos, siempre en constante estado de transformaci¨®n.
Fragments of Time: Photographs as Archive. Bernal Espacio. Madrid. Hasta el 8 de marzo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
