¡®Cuando Benjamin encontr¨® a Ant¨ªgona¡¯, de Rafael Escudero: la memoria en Espa?a, la dignidad y los derechos humanos
El ensayo de Rafael Escudero analiza la legislaci¨®n sobre la memoria hist¨®rica a partir de autores y mitos cl¨¢sicos y de la jurisprudencia internacional

Pese al ruido del ambiente, las pol¨ªticas y las leyes de memoria democr¨¢tica est¨¢n hoy en d¨ªa plenamente consolidadas en Espa?a. Tras d¨¦cadas de silencio, nuestro pa¨ªs participa plenamente del consenso europeo sobre la gesti¨®n del pasado traum¨¢tico con leyes, investigaciones y conmemoraciones entre otras pr¨¢cticas. La memoria es hoy un ¨¢mbito de lo pol¨ªtico del mismo modo que lo es de lo cient¨ªfico: si los estudios sobre este tema surgieron en los m¨¢rgenes de algunas disciplinas, hoy en d¨ªa existen estudios, revistas y congresos sobre lo que en los pa¨ªses anglosajones se llama ¡°Memory Studies¡±.
La memoria forma parte, por tanto, de la pol¨ªtica institucional, de las pr¨¢cticas de la sociedad civil y de las de la academia. De ah¨ª la necesidad de la reflexi¨®n y de la investigaci¨®n sobre este ¨¢mbito desde diferentes ¨¢ngulos: el historiogr¨¢fico, el sociol¨®gico y tambi¨¦n el jur¨ªdico. Al fin y al cabo, hablar de memoria significa hablar de derechos humanos.

Cuando Benjamin encontr¨® a Ant¨ªgona aborda la evoluci¨®n y el estado actual de la memoria en Espa?a desde el derecho. Para ello Rafael Escudero tira de varios hilos: por un lado, los del pensamiento de Walter Benjamin y los de las lecturas actuales de Ant¨ªgona. Por otro, de los del derecho internacional. Con el apoyo de estas ideas y de normas y de dict¨¢menes de relatores especiales de Naciones Unidas, el autor defiende la existencia de un derecho a la memoria, individual y colectivo, que ya est¨¢ asentado en la jurisprudencia de tribunales internacionales y tambi¨¦n, pese a nuestra particular historia reciente, en el derecho espa?ol.
Escudero repasa algunos casos judiciales y las leyes que considera m¨¢s importantes en este ¨¢mbito: la de amnist¨ªa de 1977, la mal llamada ley de memoria hist¨®rica de 2007 y la reciente ley de memoria democr¨¢tica de 2022, de la que hace un an¨¢lisis quiz¨¢s demasiado minucioso. Deja de lado el estudio de normas y pr¨¢cticas de pa¨ªses europeos influyentes aqu¨ª y el de algunas leyes auton¨®micas que marcaron hitos importantes en un tema, la memoria, que quiz¨¢s sea el ¨²nico en el que el federalismo asim¨¦trico funciona. El libro es en algunos puntos innovador y tiene el m¨¦rito de vincular la memoria con los derechos humanos ¡°como procesos de lucha por la dignidad humana¡±, como los conceb¨ªa Herrera Flores, autor citado por Escudero.
El legislador y la judicatura reciben una cr¨ªtica muy fundamentada. Sin embargo, se echa de menos que esa cr¨ªtica se extienda a la cultura de la memoria de asociaciones y partidos pol¨ªticos. Despu¨¦s de veinte a?os desde las primeras leyes de memoria y de cincuenta desde las primeras reivindicaciones de justicia, verdad y reparaci¨®n, algunas pr¨¢cticas y discursos deber¨ªan repensarse y adaptarse a un momento, el actual, que es m¨¢s post-transicional que transicional. Al final del libro Escudero compara la cultura de la memoria con una CT (Cultura de la Transici¨®n) que ¡°pugna por ir copando un cada vez mayor protagonismo p¨²blico, premios literarios, subvenciones, audiencias o cuotas elevadas de mercado¡±. El autor descarta que la memoria pueda contagiarse de esa deriva. Pero la posibilidad de que se abrace la autocomplacencia y se construyan consensos intocables existe y eso es lo peor que le puede suceder a la memoria. Para evitarlo har¨¢ falta m¨¢s reflexi¨®n y m¨¢s trabajos como el de Rafael Escudero.

Cuando Ant¨ªgona encontr¨® a Benjamin. V¨ªctimas del franquismo y derecho a la memoria
Trotta, 2025
168 p¨¢ginas
18 euros
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.