El patrimonio de la vieja escuela
Ocho colegios granadinos de la II Rep¨²blica entran en el cat¨¢logo hist¨®rico
Con nostalgia o sin ella, echar la vista atr¨¢s supone encontrarse con las evidencias de lo bien hecho. Durante la II Rep¨²blica espa?ola se crearon m¨¢s de 3.000 plazas de maestro por a?o, a pesar del frenazo que supuso el bienio cedista. La cifra fue tres veces mayor que en los a?os inmediatamente anteriores. Ha habido otros momentos en la historia de Espa?a en los que la preocupaci¨®n por la ense?anza ha sido nula. Momentos, como el actual, en los que las plazas de maestro son desconvocadas o perdidas, en el mejor de los casos. En medio de semejante clima, cualquier reivindicaci¨®n de la escuela supone una proclamaci¨®n de valores.
La II Rep¨²blica cre¨® 9.620 escuelas. Ocho de esos colegios ubicados en la provincia de Granada han pasado a formar parte del Cat¨¢logo General de Patrimonio Hist¨®rico Andaluz por los valores que representan desde puntos de vistas arquitect¨®nico, etnol¨®gico, documental o art¨ªstico. Valores antiguos, que pudieran parecer hoy anticuados, que merecen ser recogidos en un cat¨¢logo como huellas que el patrimonio va dejando sobre la piedra o la memoria.
Las ocho escuelas, que son edificios sobrios, sin grandes alardes, representan una idea de la educaci¨®n que ten¨ªa por principio formar ciudadanos libres.
Los centros estaban influenciados por la Instituci¨®n Libre de Ense?anza
El informe presentado a la Comisi¨®n de Patrimonio de la Junta resume el esp¨ªritu de estas construcciones, que estuvo fuertemente relacionado con diferentes acontecimientos internacionales y con el pensamiento krausista, que tuvo una importante influencia en los arquitectos que proyectaron los edificios, ya que consideraba que la educaci¨®n de un ciudadano ten¨ªa que llevarse a cabo en contacto con la naturaleza.
As¨ª fueron proyectadas las ocho escuelas de Baza, Cenes de la Vega, Santa Fe, Hu¨¦lago, Almen¨ªjar, Hu¨¦lago, Not¨¢ez, de Eras de Cristo en Granada capital y la de Fuentevaqueros, que hoy alberga el Centro de Estudios Lorquianos.
Las escuelas seleccionadas, que se encuentran en un buen estado de conservaci¨®n, representan dos tipos de centros relacionados con distintos sistemas pedag¨®gicos. Por un lado, las de Cenes de la Vega, Not¨¢ez, Almeg¨ªjar o Hu¨¦lago son escuelas unitarias, m¨¢s tradicionales; mientras que el resto son ejemplos de las escuelas graduadas, en las que se fueron sustituyendo la idea del aula con un solo maestro. Los dos tipos de escuelas ten¨ªan en com¨²n la separaci¨®n entre ni?os y ni?as, lo que influy¨® claramente en su arquitectura haci¨¦ndolas sim¨¦tricas para no crear desigualdades.
Un buen ejemplo de esta simetr¨ªa es el Colegio Nacional Reyes Cat¨®licos de Santa Fe, un edificio de absoluta austeridad solo rota por algunos salientes en su fachada que pretenden, sin demasiado ¨¦xito, ser decorativos. Obra del arquitecto Francisco F¨¢bregas Vehil en 1930, est¨¢ organizada en dos plantas relacionadas por medio de una escalera de acceso a los dos vest¨ªbulos.
Durante la Rep¨²blica, la separaci¨®n de los alumnos se limitaba a los sexos. Pocos a?os despu¨¦s, algunos colegios de Granada separaban a los alumnos en funci¨®n de su clase social y de su capacidad econ¨®mica, diferenci¨¢ndolos incluso con distintos uniformes y horarios. Otro edificio sencillo es el de Baza, en la Solares, realizado por la oficina t¨¦cnica de Francisco Pleguezuela en 1932, es ejemplo de c¨®mo se intent¨® imponer una soluci¨®n est¨¢ndar para las escuelas espa?olas, de modo que pudiera llevarse a cabo una producci¨®n seriada que hiciera m¨¢s r¨¢pido, sencillo y econ¨®mico su construcci¨®n.
Seg¨²n el informe que ha tenido en cuenta la comisi¨®n, elaborado por diferentes arquitectos e historiadores, los edificios catalogados tambi¨¦n recibieron una incuestionable influencia de la Instituci¨®n Libre de Ense?anza. "Cre¨ªan en el poder de la educaci¨®n como instrumento de cambio social y en la construcci¨®n de estos edificios siguieron ideas innovadoras en arquitectura que estaban vinculadas con criterios de racionalidad y funcionalidad", dice el informe.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Granada
- Instituci¨®n Libre de Ense?anza
- Colegios p¨²blicos
- Provincia Granada
- Segunda Rep¨²blica Espa?ola
- Colegios
- Arquitectura civil
- Instituciones culturales
- Arquitectura
- Andaluc¨ªa
- Historia contempor¨¢nea
- Centros educativos
- Patrimonio cultural
- Espa?a
- Historia
- Arte
- Cultura
- Ense?anza p¨²blica
- Sistema educativo
- Educaci¨®n