Jerez recupera una joya del g¨®tico
Los claustros de Santo Domingo abren al p¨²blico tras 12 a?os de rehabilitaci¨®n
![Una vista de los claustros de Santo Domingo, de Jerez, tras su restauración.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PM4UHCGC56LN5WNE5STXPTECSQ.jpg?auth=27f4603ae6be6b3f1b7d5cb8d409fa7beb3b1faa889d728c0d602af9ff9b5d89&width=414)
M¨¢s de 106.000 horas de trabajo, 12 a?os de rehabilitaci¨®n, 6,5 millones de euros de inversi¨®n p¨²blica. Jerez ha recuperado una joya de su patrimonio: los claustros de Santo Domingo. Se trata de uno de los mayores espacios de clausura del g¨®tico andaluz y ahora cuenta con 7.000 metros cuadrados, en dos plantas, de zona expositiva para uso cultural.
En septiembre de 1999 el Ayuntamiento de Jerez inici¨® su recuperaci¨®n. La falta de mantenimiento del edificio, cuyos cimientos originales se excavaron en el siglo XII, puso en peligro de derrumbe muchos de sus techos y artesonados, incluso los de las alas m¨¢s modernas, erigidas en 1595, lo que oblig¨® a cerrar el complejo monacal que en su momento de esplendor lleg¨® a acoger a 200 frailes dominicos.
Durante m¨¢s de una d¨¦cada, gracias al convencimiento y la voluntad de muchos, se ha conseguido devolver a la ciudad un complejo arquitect¨®nico ¨²nico que en su ¨²ltima etapa de vida ¨²til se convirti¨® en el mayor centro cultural de la ciudad y que siglos atr¨¢s fue un centro religioso de referencia para la orden dominica.
El espacio dispone de 7.000 metros cuadrados para uso expositivo
El edificio se erigi¨® sobre una fortificaci¨®n almohade extramuros que el rey Alfonso X cedi¨® a la orden dominica en 1264 con el fin de que los monjes levantaran su convento. El complejo fue ampli¨¢ndose con el paso de los a?os hasta que en 1436 se empez¨® a levantar la joya de la edificaci¨®n, el claustro, concluyendo su construcci¨®n 159 a?os despu¨¦s.
Los dominicos llegaron a Jerez tras la conquista de la ciudad, en 1255, y vivieron en los claustros hasta la enajenaci¨®n dictada por el gobierno liberal de Isabel II en 1835. Desde ese momento, el complejo ha pasado por varias manos privadas, fundamentalmente por bodegueros, hasta llegar al Consistorio jerezano tras la expropiaci¨®n de Rumasa a Jos¨¦ Mar¨ªa Ruiz Mateos, en 1983.
El proyecto de rehabilitaci¨®n ha respetado el estado original de la edificaci¨®n, eliminando los elementos superpuestos. El claustro del convento es un enorme patio central que concentraba la vida diaria de los frailes y sirve de distribuidor de las principales dependencias monacales. El claustro se levanta en dos plantas y los pasillos est¨¢n cubiertos por b¨®vedas de crucer¨ªa simple. La planta superior es m¨¢s sencilla, con arcadas rebajadas propias del siglo XVI.
El Ayuntamiento planea acoger la colecci¨®n privada de pintura de Joaqu¨ªn Rivero
El dormitorio, o sala de profundis, es una de las estancias que da al patio central. Es una habitaci¨®n larga y estrecha en la que dorm¨ªan los monjes. Tan solo 10 hermanos dispon¨ªan de celdas individuales.
El refectorio es otro de los lugares m¨¢s impresionantes y el escogido para el acto inaugural del complejo. Esta inmensa sala est¨¢ cubierta por una b¨®veda de ca?¨®n renacentista. Lo m¨¢s laborioso de la restauraci¨®n ha sido consolidar las b¨®vedas y cubiertas. A lo largo de mas de 12 a?os se ha consolidado la estructura, se han reconstruido las zonas derrumbadas y se ha culminado la adecuaci¨®n est¨¦tica del edificio.
Durante las obras tambi¨¦n ha habido hallazgos, como la aparici¨®n de unas 5.000 vasijas que ya est¨¢n siendo catalogadas por personal del Museo Arqueol¨®gico.
No ha sido f¨¢cil financiar estos trabajos de recuperaci¨®n. Los inici¨® el exalcalde Pedro Pacheco con escuelas taller y los continu¨® su sucesora, Pilar S¨¢nchez, gracias a los planes anticrisis del Estado y la Junta de Andaluc¨ªa (Plan E y Plan Proteja). Los ha culminado la alcaldesa actual, Mar¨ªa Jos¨¦ Garc¨ªa Pelayo, quien ya anuncia que los claustros ser¨¢n ¡°un referente cultural de uso muse¨ªstico¡±. En junio se definir¨¢ su futuro, aunque desde hace meses ya se habla de empezar por ubicar all¨ª la pinacoteca del jerezano Joaqu¨ªn Rivero, una de las colecciones privadas m¨¢s importante de Andaluc¨ªa que atesora m¨¢s de 300 pinturas de los siglos XV al XIX de artistas como El Greco, Zurbar¨¢n, Vald¨¦s Leal, Vel¨¢zquez o Goya.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.