El tesoro perdido de Magnum
La Fundaci¨®n Canal acoge las 82 fotograf¨ªas de la primera exposici¨®n de la agencia, desaparecidas hace 52 a?os
![Ruinas del Puente Isabel en Budapest (Hungr¨ªa) en 1954.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4TIJ5GWULLTO7X67WVV72MBZMI.jpg?auth=76efee8735aa2526c28bbb514f64d322a8d56dda20d6fa89ca177e98239cb24d&width=414)
La caja de embalaje es igual a las que se utilizan para guardar y transportar las obras de arte de cualquier exposici¨®n. Los listones de madera y los anclajes est¨¢n perfectos. El tiempo, casi sesenta a?os, la ha oscurecido, pero no estropeado. Dentro, empaquetadas con un cuidado exquisito, se encontraban 83 copias vintage, montadas en cart¨®n de fibra, junto a las cartelas en las que se recogen los t¨ªtulos y autor¨ªas de las obras. Eran las fotograf¨ªas originales de ocho legendarios artistas de la agencia Magnum: Werner Bischof, Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Ernst Haas, Erich Lessing, Jean Marquis, Inge Morath y Marc Riboud; ocho reportajes m¨ªticos que integraron la primera exposici¨®n de la cooperativa.
Con el t¨ªtulo de Magnum Photo Gesicht der Zeit (El rostro del tiempo), la muestra recorri¨® cinco ciudades austriacas entre junio de 1955 y febrero de 1956. Alguien recogi¨® todo el material de la exposici¨®n y lo guard¨® en los estantes de uno de los almacenes del Instituto Franc¨¦s de Innsbruck (Austria), donde permaneci¨® hasta que en 2008, por pura casualidad, fue encontrado en perfecto estado. Lorenza Bravetta, directora de Magnum Photos para Europa, explica lo ocurrido diciendo que entonces no se controlaba tanto el proceso y que incluso ahora pueden ocurrir hechos similares. ¡°No hab¨ªa mala intenci¨®n de nadie. Fue un despiste felizmente resuelto¡±, apunta.
El embalaje de tablas, junto al texto de presentaci¨®n de la exposici¨®n original y el poster, es la primera pieza que se muestra en la recreaci¨®n de la exposici¨®n que bajo el t¨ªtulo de Magnum¡¯s First se puede visitar en la Fundaci¨®n Canal. Antes ha sido vista en Viena, Hamburgo, Munich y Fellbach y despu¨¦s seguir¨¢ itinerando por todo el mundo.
![Village festival, Basque Country, France, 1951](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CORFS6ZNKVZQUIZOPEIW7MUGOY.jpg?auth=a888268f04462ec7f63d6462a75e0397dd42c1f7a96246020f12a2de851d9b5d&width=414)
La exposici¨®n no solo es importante por ser la primera de quienes convirtieron el fotoperiodismo en arte, sino que se presenta de la manera exacta en la que lo decidieron en su momento sus autores, a excepci¨®n de Robert Capa, muerto en Vietnam en 1954 (ayer se cumpl¨ªa el centenario de su nacimiento). Los dem¨¢s eligieron sus propias series y decidieron c¨®mo quer¨ªan que fueran expuestas para destacar los revolucionarios principios de Magnum desde su fundaci¨®n, en 1947: el ojo fotogr¨¢fico, lo especial del instante y la proximidad al objeto, unos preceptos que trastocaron la forma de ver el mundo y el concepto de la fotograf¨ªa. El sorprendente montaje de Enrique Bonet, en el que se recrea un almac¨¦n de posguerra, invita a contemplar los trabajos de cada artista.
Inge Morath (Graz, 1923-Nueva York, 2002) expone po¨¦ticas m¨¢genes tomadas en los elitistas distritos londinenses de Soho y Mayfar para la revista Holiday.
Frente a Morath est¨¢ Robert Capa, famoso ya entonces en todo el mundo por sus im¨¢genes de guerra y en especial por las de la guerra civil espa?ola. Las tres instant¨¢neas de Capa, elegidas por Ernst Haas, fueron tomadas en Biarritz en 1951, 14 a?os despu¨¦s de que el fot¨®grafo conmoviera al mundo con las im¨¢genes del bombardeo de Bilbao. En ellas, mayores y peque?os participan en unas fiestas populares entregados al baile y a la comida. Las toma arrodillado en el suelo para ser fiel a la alegr¨ªa que viven en ese momento los ni?os.
![Wienerwald, Austria, 1954.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DA7NNS2BPW733RLILOP7BORHME.jpg?auth=d43934503375f3cb63bc091ae85bd4163deb23faa347baa712a82126f7064fdb&width=414)
De Werner Bischof (Z¨²rich, 1916-Trujillo, Per¨², 1954) se muestran siete fotograf¨ªas de sus viajes por el mundo. Algunas de ellas como el ni?o h¨²ngaro llorando o el flautista solitario en los Andes o la bailarina de Bombay, son iconos mundiales de la fotograf¨ªa.
La parte central de la exposici¨®n la ocupa Henri Cartier-Bresson (Canteloup-en-Brie, 1908- Montjustin, 2004) con su c¨¦lebre reportaje sobre Gandhi realizado en 1948 y considerado por muchos como la cumbre del fotoperiodismo mundial. En 18 im¨¢genes se narran los ¨²ltimos d¨ªas, el asesinato y el funeral de Gandhi y fueron publicadas por la revista Life. Capturadas con su Leica, el fot¨®grafo trabaja desde el mismo centro de la historia. Las multitudinarias escenas de dolor en el cortejo f¨²nebre o el esparcimiento de las cenizas en el r¨ªo Summa son obras maestras que mantienen intacta la emoci¨®n a los ojos del espectador.
Erich Lessing (Viena, 1923) es conocido por sus im¨¢genes sobre la desvastaci¨®n tras la II Guerra Mundial. Para la exposici¨®n escogi¨® im¨¢genes de ni?os tranquilos y alegres durante la Viena ocupada. Se les ve jugando entre los tanques o mirando c¨®mo la polic¨ªa realiza maniobras de guerra mientras se entretienen ajenos al drama.
Ernst Haas aporta el reportaje realizado para el rodaje de Tierra de faraones (1955), la superproducci¨®n de Howard Hawks. La c¨¢mara de Lessing recoge de manera estremecedora el infierno que vivieron las 4.000 personas que participaron en el filme debido al calor terrible del desierto, el hacinamiento que sufrieron los miles de figurantes, las tormentas de arena y el ayuno durante el Ramad¨¢n.
Jean Marquis (Armenti¨¦res, 1926) y Marc Riboud (Lyon, 1923) cierran la exposici¨®n con sendas series de trabajos costumbristas. El primero con diez fotograf¨ªas tomadas en Hungr¨ªa, en 1954. El segundo, con una docena de personajes solitarios entre los que se incluye un hombre que arrastra un enorme retrato con una imagen de Tito que acaba de ser utilizado en un mitin.
Magnum¡¯s First. Hasta el 19 de enero de 2014. Fundaci¨®n Canal. Mateo Inurria, 2. Entrada libre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.