Esta almeja s¨ª es la buena
Un documental reivindica la almeja de Carril y el trabajo de los parquistas
Hay preocupaci¨®n y algo de fastidio entre los parquistas de Carril, herederos de la tradici¨®n centenaria del cultivo de la almeja. Un temor de que el concepto se banalice y acabe dando lugar a lo que le pas¨® a los pimientos de Padr¨®n, que ahora se venden en grandes superficies comerciales con la denominaci¨®n habitual, aunque disimulado en el envase se se?ale que vienen de ?frica. Para reivindicar el origen y calidad de las almejas de la tierra, la agrupaci¨®n de parquistas acaba de presentar un corto documental que repasa la historia y caracter¨ªsticas singulares del marisco.
El trabajo, en el que participa el profesor de Historia Econ¨®mica de la Universidade de Santiago ?ngel Fern¨¢ndez Gonz¨¢lez, recuerda los or¨ªgenes de la actividad, de la que hay referencias escritas ya en la ¡®Descripci¨®n del Reyno de Galicia¡¯ de Bartolom¨¦ de Molina, que data del siglo XVI, y que en el XIX se se?alaba como peculiar por la caracter¨ªstica distintiva de los carrile?os de no limitarse a recolectar lo que daba la r¨ªa, sino cultivar para buscar el engorde.
Que el producto es bueno era conocido ya hace un siglo, cuando la almeja de Carril se vend¨ªa a precio de oro y el com¨²n la probaba solo en Cuaresma y otras fiestas de guardar. El primer tren de Galicia, la l¨ªnea entre Carril y Cormes que a partir de 1873 gestion¨® el abuelo de Camilo Jos¨¦ Cela a trav¨¦s de The West Galician Railway Company ¨C¡®A deb¨¦s¡¯, en la abreviatura fon¨¦tica popular- aument¨® la popularidad de un producto que se comercializ¨® con ¨¦xito en el Franco compostelano.
Aquella pr¨¢ctica ha derivado en que hoy en d¨ªa la almeja de Carril tenga por norma general hasta un 40% menos de colesterol y otro tanto m¨¢s de rendimiento de carne que otras, seg¨²n se deduce de un estudio encargado al departamento de Historia e Instituciones Econ¨®micas de la universidad santiaguesa. Los parquistas est¨¢n molestos con la imposici¨®n de un tama?o m¨ªnimo para la almeja babosa que ven imposible cumplir haciendo lo que desde siempre vienen haciendo: doblar el espinazo y pasar el ra?o en las arenas entre el puerto y Cortegada. Con iniciativas como este documental, que vino precedido por una revista que ahonda en la cuesti¨®n, buscan sensibilizar al p¨²blico.
Con unas 650 familias dependientes de esta actividad, el objetivo es claro. ¡°Somos herederos de 500 a?os de tradici¨®n y nuestra aspiraci¨®n es preservar nuestro oficio otros 500 m¨¢s¡±, resumen al t¨¦rmino del documental Jos¨¦ Luis Villanueva, presidente de la agrupaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.