Una mirada sobre las costuras de la Barcelona del desarrollismo
Vecinos de Nou Barris ayudan a reconocer las im¨¢genes de la exposici¨®n de Sergio Dah¨°
?Pero si esa era mi casa? La exclamaci¨®n de una mujer que se asom¨® a la Galer¨ªa Visions de Barcelona, en una de las callejuelas del G¨®tic, sirvi¨® para identificar una de las fotograf¨ªas que forman parte de la exposici¨®n Sergio Dah¨° .Barcelona 1967 ¨C 1972. Una mirada sobre la Barcelona de finales de los a?os sesenta y principios de los setenta del fot¨®grafo italiano que se posa en las costuras de la ciudad de aquel momento: en un Montju?c lleno de barracas, en la difusa l¨ªnea del Carmel, el Vall d¡¯Hebr¨®n, los barrios que empezaban a configurar Nou Barris ¨CCanyellas, Roquetes- y y de Singuerl¨ªn en Santa Coloma de Gramenet.
La particularidad de la exposici¨®n es que las fotos que la componen ¨C unas cuarenta -pr¨¢cticamente han sido identificadas por vecinos que vivieron y personas que conocen esos barrios. ¡°Tengo un recuerdo de las zonas pero identificarlo ahora con seguridad es dif¨ªcil¡±, reconoc¨ªa el fot¨®grafo mirando las im¨¢genes. Dah¨° lleg¨® a Barcelona en 1967 un poco por casualidad: ¡°Ten¨ªa mucho inter¨¦s por el urbanismo y la arquitectura, por mostrar el desorden urbano y las condiciones de vida de las personas que no eran nada buenas¡±, a?ade. El fot¨®grafo fue editor de revistas como Il Diafragma y? Il Fot¨®grafo y ha sido colaborador de revistas de arquitectura y decoraci¨®n.
Su trabajo en Barcelona empez¨® con las barracas de Montju?c. Con alguna imagen ins¨®lita como la de un camposanto en un fosar, debajo de las barracas: ¡°Me dijeron que all¨ª se enterraban a los que mor¨ªan en las barracas y que tambi¨¦n se dio sepultara a fusilados en el castillo¡±. Despu¨¦s de entrar en contacto con arquitectos y urbanistas salt¨® a los barrios: Carmel, Montbau, Canyellas, Tur¨® de la Peira, entre otros. Con un punto en com¨²n, en todos ellos era evidente la huella del desarrollismo sin control. Bloques de pisos en terrenos sin urbanizar, calles que eran fangales, barracas al lado de edificios nuevos, torres de alta tensi¨®n, tierra de nadie urbana; pero con un matiz humano que aportan ni?os jugando o que posan para las fotograf¨ªas, personas paseando o trabajando. Una imagen de la periferia de Barcelona de esas d¨¦cadas que, en realidad, pervivi¨® hasta la gran transformaci¨®n de finales de los ochenta con la cita de los Juegos Ol¨ªmpicos.
¡°Esta creo que era en el Carmel pero no s¨¦ d¨®nde exactamente¡±, cuenta Dah¨° ante un primer plano de ni?os que saltan riendo y haciendo caras ante el objetivo de su c¨¢mara. Al fondo, unas suaves lomas. De las fotograf¨ªas expuestas, esa es la ¨²nica que no se ha podido identificar. ¡°Como no venga alguno de esos ni?os ¨Cque hoy estar¨¢n rondando y pasando de los 50- y se reconozca¡¡±, comenta Antoni Coll, responsable de la galer¨ªa.
Coll se puso en contacto con el Archivo Hist¨®rico de Nou Barris para que colaborase con la identificaci¨®n de las fotograf¨ªas que se exhiben sin cartela. ¡°A partir de ah¨ª suponemos que fue el boca a boca porque ven¨ªan vecinos y nos han ayudado a situar actualmente lo fotografiado hace casi 40 a?os¡±, puntualiza. Por ejemplo, una irreconocible calle de la Artesan¨ªa fotografiada por Dah¨° con un par de bloques nuevos, otras construcciones viejas y un ni?o que pasea con un caballo que es el lugar donde ahora hay unas escaleras mec¨¢nicas para salvar el desnivel. O una churrer¨ªa en medio de un descampado y torres de alta tensi¨®n que hoy es una secci¨®n de Via J¨´lia, u otra que muestra una tierra de nadie con el mercado de Montserrat al fondo, por donde hoy pasa la Ronda de Dalt. El caso es que el trabajo de identificaci¨®n ha dado sus frutos.
Si en los cincuenta los referentes fotogr¨¢ficos fueron el centro hist¨®rico de Barcelona y los retratos a trav¨¦s de los objetivos de Oriol Maspons, Joan Colom y Xavier Miserachs, entre otros; Dah¨° mira los costurones de la periferia o de las otras Barcelonas. Contemplando algunas fotos del Carmel no cuesta imaginar al Pijoaparte de Juan Mars¨¦ en ?ltimas tardes con Teresa. Dah¨° tambi¨¦n reflej¨® las diferentes formas de hacer urbanismo. Frente a una imagen de Montbau recuerda: ¡°Estas viviendas bajas fueron construidas por una cooperativa de trabajadores para demostrar que el modelo vertical no era el ¨²nico¡±. La imagen muestra la contraposici¨®n entre las casas de planta baja m¨¢s un piso ¨Cque hoy en d¨ªa siguen en pie- aprovechando el desnivel del terreno y, al fondo, algunos de los primeros grandes bloques de ese barrio de Horta-Guinard¨°.
La exposici¨®n fotogr¨¢fica se podr¨¢ ver hasta el 13 de noviembre. Las im¨¢genes han sido digitalizadas por el Archivo Fotogr¨¢fico de Barcelona a quien han sido cedidas junto con otros 487 negativos del trabajo que realiz¨® Dah¨°. Y que todav¨ªa se tienen que identificar.
?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.