La pastoral catalana
El escritor Juli¨¤ de J¨°dar (CUP) introdujo en su discurso en el Parlamento catal¨¢n la palabra ¡®alteridad¡¯. Por ah¨ª deber¨¢n ir las cosas
Tomo el t¨ªtulo de una de las novelas de Juli¨¤ de J¨°dar, escritor que no ha sido traducido al espa?ol para desventura de tantos buenos lectores que apreciar¨ªan el valor y las aportaciones literarias de un autor de largo aliento y noble ambici¨®n, que escribe para gentes que no podemos vivir sin leer novelas. Con su trilog¨ªa inicial, L'atzar i les ombres, dio a final del siglo pasado renovada carta de naturaleza y presencia literaria a la emigraci¨®n y a la conciencia pol¨ªtica de las clases populares contempor¨¢neas desde su Badalona natal, donde naci¨®, en 1942, hijo de murcianos emigrados.
Autor tard¨ªo, se dio a conocer en 1997, al filo de los sesenta a?os. De J¨°dar ha publicado tras La Pastoral catalana (2009) otra novela del mismo talento literario y de nuevo con mucha chicha dentro, El desertor en el camp de batalla (2013). A diferencia de su trilog¨ªa situada en la segunda mitad del siglo pasado, estas dos ¨²ltimas son novelas sobre el presente. La primera transcurre durante un hurac¨¢n en el Miami de la era Obama, la segunda en el Raval barcelon¨¦s de la crisis econ¨®mica. Como las anteriores, las dos son audaces, de escritura que fluye, complejas y a menudo par¨®dicas, siempre cervantinas, llenas de humor, de una sabia combinaci¨®n brechtiana del esperpento de Valle-Incl¨¢n y de Espriu que da la vuelta a los lugares comunes del tema que tratan, las dos hablan de tanto que no encuentras en otras novelas coet¨¢neas como no sea en traducciones.
De J¨°dar es un autor que lleva el habla popular a sus p¨¢ginas con la misma naturalidad que eleva la lengua catalana en sus diversos registros. Por ello en sus libros hay cap¨ªtulos enteros en espa?ol, lo exigen sus personajes. De la misma forma que incluye fotos, reproducciones de prensa, informes policiales.
Cuando apareci¨® en la escena literaria la cr¨ªtica se le rindi¨® (tiene todos los premios habidos y por haber, aunque no el de la Cr¨ªtica espa?ola a obras en otras lenguas) y lo¨® con grandilocuencia el acierto de hacer nacer a su protagonista, Gabriel Caballero, en el cruce de las calles Guifr¨¦ (fundador de la dinast¨ªa condal de Barcelona, en el siglo IX) y Cervantes, cual met¨¢fora de no s¨¦ qu¨¦. Pero lo real suele ser literario por si mismo. Son las dos calles de Badalona as¨ª llamadas en cuyo cruce naci¨® el autor, en el barrio de Gorg. Su ¨²ltima novela vino despu¨¦s del libro co-escrito con David Fern¨¤ndez sobre los or¨ªgenes de las CUP (Candidatures d'Unitat Popular), de cuya lista electoral De J¨°dar form¨® parte como independiente el 27-S, siendo elegido diputado. El azar le ha hecho el diputado mayor de la c¨¢mara, aunque ya se sabe que el azar no es arbitrario ni aleatorio, m¨¢s bien es una cita que uno no sabe que ten¨ªa hasta que los hechos dicen que ha de tener lugar.
Su ¨²ltimo texto es un discurso no previsto, que ha sido el primero en abrir la nueva legislatura catalana y nadie esperaba, pues no es costumbre. El anterior se remonta al primer parlamento postfranquista, en 1980, del tambi¨¦n escritor Josep M. Poblet, nacido en 1897, exiliado retornado en 1948 que morir¨ªa poco despu¨¦s de su intervenci¨®n en la c¨¢mara, el 20 de noviembre de aquel mismo a?o. Juli¨¤ de J¨°dar habl¨® en el Parlament este lunes como presidente de la mesa de edad previa a las votaciones constitutivas de la nueva asamblea legislativa. Fue un discurso noble y de envergadura, como su obra.
Su ir¨®nica Pastoral catalana es una novela sobre el amor adulto, sobre relaciones adultas en el matrimonio, la pol¨ªtica, la amistad. De viajes imposibles seg¨²n cu¨¢ndo, c¨®mo y con qui¨¦n. Algo as¨ª sucede en estos tiempos entre Catalu?a y Espa?a, una historia de falsas ilusiones y encontronazos. Sobre todo entre hombres, que, como Pau y Jack en la novela, han compartido educaci¨®n sentimental pol¨ªtica, tantos durante la dictadura en nuestro caso, cuando eran j¨®venes, y de mayores chocan frontalmente. Y que, ahora, en esto de hoy que no es una novela que una cierra cuando le da la gana, topan sin permitir vislumbrar el horizonte de di¨¢logo que, como lectora nada pasiva de estos d¨ªas, me resisto a creer inexistente.
Juli¨¤ de J¨°dar introdujo el lunes en su discurso la palabra ¡°alteridad¡± por vez primera en la oratoria parlamentaria y evit¨® la palabra ¡°nacional¡±. Por ah¨ª habr¨¢n de ir las cosas, por el reconocimiento del Otro. Si es que los viajes ahora emprendidos han de llegar a alguna parte, en este momento huracanado.
Merc¨¨ Ibarz es escritora y profesora de la UPF.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.