Aulas con memoria
Alumnos de Bachillerato de ikastola bilba¨ªna Bego?azpi debaten con v¨ªctimas de la violencia
"La historia no es todo el pasado, pero tampoco es todo lo que queda del pasado. O, si se quiere, junto a una historia escrita, se encuentra una historia viva que se perpet¨²a o se renueva a trav¨¦s del tiempo y donde es posible encontrar un gran n¨²mero de esas corrientes antiguas que solo en apariencia hab¨ªan desaparecido". As¨ª acu?¨® y defini¨®, en la primera mitad del siglo pasado, Maurice Halbwachs el concepto de memoria colectiva. Para el soci¨®logo franc¨¦s, ¨¦sta reside en la arquitectura de las ciudades y pueblos, en sus monumentos, pero tambi¨¦n en los medios de comunicaci¨®n, en los testimonios personales y la opini¨®n p¨²blica.
Esa memoria es la que, en los ¨²ltimos a?os, elabora, repiensa y compone el Pa¨ªs Vasco sobre y para s¨ª. En buena medida lo hace a trav¨¦s de Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos. Entre sus objetivos fundacionales est¨¢ la "configuraci¨®n de una memoria inclusiva garantizando la participaci¨®n ciudadana". Y es en pro de esto ¨²ltimo que se lanza el m¨®dulo educativo Adi-Adian, del que la ikastola bilba¨ªna Bego?azpi es pionera. Este programa, que el Gobierno Vasco prev¨¦ extender de forma paulatina a todos los centros escolares, tiene claro su mantra: conocer la memoria colectiva y mantenerla viva para asentar en bases firmes la convivencia.
Con este fin llegaron a las aulas, a lo largo del curso pasado, los testimonios en primera persona de Sara Buesa, hija del parlamentario socialista asesinado por ETA Fernando Buesa, y Pili Zabala, hermana de Joxi Zabala, asesinado por los GAL. Como siguiente paso, a partir de lo escuchado, los 65 alumnos de Bachillerato de esta ikastola recabaron otros testimonios, en este caso an¨®nimos: los de sus familiares y los de ciudadanos de la calle. Una vez en v¨ªdeo, con todo ello compusieron su propio puzle para finalmente, reunidos adolescentes y adultos en torno a una mesa, debatir. El formato, un 'world caf¨¦' con tres interrogantes que abordan, en tres tiempos verbales, esta memoria compartida a la vez que propia.
Primera pregunta: ?Cu¨¢l es el momento m¨¢s duro que recuerdas de la situaci¨®n vivida en Euskal Herria? De momento son los adultos los que responden: "Los asesinatos. Los a?os 80. Las manifestaciones, muy violentas por las dos partes: barricadas, represi¨®n, detenciones indiscriminadas, pelotazos, disparos. Y contramanifestaciones". "Una ¨¦poca en la que hab¨ªa miedo a expresarse. Un amigo m¨ªo, amenazado por ETA, tuvo que irse de aqu¨ª. Los pol¨ªticos no se pon¨ªan de acuerdo para solucionarlo. La convivencia era imposible". "He vivido las torturas a un amigo m¨ªo. Recuerdo que sal¨ªa de casa y mi padre me dec¨ªa que tuviera cuidado, que no hablara de estos temas".
Segunda pregunta: ?cu¨¢l es, en la actualidad, el papel de la sociedad vasca en este tema? Los adultos siguen llevando la voz cantante: "No olvidar. Transmitirlo a los que, como vosotros, parten de cero y no est¨¢n contaminados, no lo han vivido en ning¨²n bando". "Entenderlo, empatizar con el otro. Explicar por qu¨¦ ocurri¨® para que no se repita nunca"."Seguir trabajando. Hacer un esfuerzo por ser un ¨²nico pueblo, que haya interacci¨®n y convivencia real". "Escuchar, incluir a todas las partes. El di¨¢logo. Dedicarle recursos a nivel pol¨ªtico y social. Que hablen las dos partes, que ambos est¨¦n dispuestos a hacer concesiones".
Tercera pregunta: Deja un mensaje a quienes vayan a vivir aqu¨ª dentro de 100 a?os. Y por fin los j¨®venes dan un paso al frente: "Tenemos claro que fue una ¨¦poca muy dura, pero apenas nos hab¨ªan hablado de terrorismo antes. Sabemos muy poco de lo que ocurri¨®". "Cuando hemos intentado hablar con adultos, muchos no han querido respondernos. Les cuesta hablar de esto". Sufrimiento y di¨¢logo, en pasado y futuro, encabezan sus conclusiones, dominan el poso que les deja esta experiencia. Para Merkat Bernaola, director de Bego?azpi, "es un tema donde hay prejuicios, tab¨²es... pero hay que entrar a fondo en ¨¦l, hablar, para que sane. Cuando ves a una v¨ªctima del terrorismo decirte que la paz, la reconciliaci¨®n, la cohesi¨®n social son lo importante, que hay que pasar p¨¢gina como sociedad sin odio ni rencor, sabes que tienes que hacer algo. ?ste es el mayor aprendizaje".
Un m¨¢ster que estos alumnos de 16 y 17 a?os han recibido en los ¨²ltimos meses gracias a la memoria que les han regalado otras generaciones. Una asignatura que, por este curso, echa la persiana dejando por legado un mandato de uni¨®n, solidaridad, fuerza, humanidad, respeto, perd¨®n y memoria. Una memoria que si no es colectiva no es.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.