Luz de gas a Mu?oz Ramonet
Las autoridades hicieron creer que parte de la colecci¨®n que el industrial compr¨® el 1950 se hab¨ªa perdido
![Jos¨¦ ?ngel Monta?¨¦s](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F45a6787b-f09a-4af5-ba68-f1ec9123cd75.jpg?auth=eee481b14a48776da9b9ca7e9f328cb7a1672470bdc72b07a1a28d0c3766f9e3&width=100&height=100&smart=true)
![Julio Mu?oz Ramonet se dispone a firmar un documento, bajo la atenta mirada de su hermano ?lvaro, en cincuenta.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6QUIYJFVIBYDAHFZGIMNLUCTGE.jpg?auth=796371b6ba4b7075f843164b96566058cd2037e01e114215d605dc07b8553389&width=414)
Julio Mu?oz Ramonet falleci¨® el 9 de mayo de 1991 en la cuidad Suiza de Chur. Este lunes se cumplen 25 a?os en los que Barcelona no ha tomado posesi¨®n de la herencia que el industrial algodonero le dej¨® al fallecer, por la f¨¦rrea oposici¨®n de sus cuatro hijas, que llevaron la ¨²ltima voluntad de su padre a los juzgados desde el primer momento. Y pese a que todas las sentencias han dado la raz¨®n a Barcelona, cerca de un millar de obras de arte contin¨²an en paradero desconocido. En 2013 el Ayuntamiento de Barcelona obtuvo las llaves para acceder al palacete de la calle Muntaner donde vivi¨® el empresario textil e inmobiliario y banquero que amas¨® una gran fortuna en la Barcelona franquista. Cuando entr¨®, las mejores obras hab¨ªan desaparecido.
Y es que la colecci¨®n de Mu?oz Ramonet parece condenada a no permanecer mucho tiempo en el mismo lugar. Reunida por otro industrial textil, R¨®mul Bosch i Catarineu tuvo que desprenderse de 2.627 obras en 1934 para hacer frente a la amenaza de cierre de su empresa, la Uni¨®n Industrial Algodonera, tras entregarlas como aval. La guerra y el fallecimiento de Bosch i Catarineu hicieron que las piezas de arte permanecieran en los museos de Barcelona hasta que en 1944 Mu?oz Ramonet compr¨® la empresa y con ella la impresionante colecci¨®n, que comenz¨® a reclamar al a?o siguiente y que recibi¨® en 1950, pero solo en parte: Las autoridades franquistas adujeron que muchas de las obras se hab¨ªan perdido o destruido durante la guerra civil, pese a que tras el conflicto hab¨ªan dicho lo contrario.
Cuando en 1944 Julio y ?lvaro Mu?oz Ramonet compraron Uni¨®n Industrial Algodonera SA (UIASA), para su holding textil formado por m¨¢s de 30 empresas creado gracias a los favores del r¨¦gimen y el control del estraperlo, los hermanos no sab¨ªan que ten¨ªa asociada una importante colecci¨®n de arte cedida en 1934, como aval a un cr¨¦dito pedido por uno de sus accionistas R¨°mul Bosch i Catarineu (1894-1936), con el fin de sacar adelante su industria. El Institut Contra l¡¯Atur For?¨®s (ICAF) de la Generalitat le concedi¨® un cr¨¦dito de cuatro millones de pesetas a devolver en diez a?os con un inter¨¦s del 6%. A cambio, Bosch i Catarineu entreg¨® su preciada colecci¨®n creada desde 1923, que por entonces estaba formada por 2.627 piezas, entre pinturas, esculturas, objetos arqueol¨®gicos, tejidos y miniaturas, seg¨²n puede comprobarse en el exhaustivo inventario que se hizo entonces y que conserva el Arxiu Nacional de Catalunya. La colecci¨®n se entreg¨® a Joaquim Folch i Torres, jefe de los museos de Barcelona y secretario de la Junta de Museos que dirigi¨® los trabajos de catalogaci¨®n y encarg¨® la valoraci¨®n a Alexandre Soler y Josep Bardolet, gran conocedor de las obras porque hab¨ªa vendido un buen n¨²mero de piezas (sobre todo las medievales) al coleccionista. Para ellos el conjunto ten¨ªa un precio de 4.145.770 pesetas, cantidad que cubr¨ªa los pr¨¦stamos. En noviembre de 1934 las obras ya estaban depositadas en el Museo de Arte de Catalu?a. En 1935, el ICAF encarg¨® a la Junta de Museos una nueva valoraci¨®n a los directores del Museo de Arte de Catalu?a y el Museo Arqueol¨®gico, donde se hab¨ªan trasladado en julio de ese a?o de las 1.017 piezas arqueol¨®gicas tal y como recoge otro inventario conservado en el Arxiu Nacional.
![Ficha de 'L' Anunciaci¨®n' del Greco, que se conserva al MNAC.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BN3E5GR7HPPS4YGWE6ZHSBLO2M.jpg?auth=83c6364edf2a670dd2c2dc44bfe0b8687d00ea21c2dd48baa785e1e5414ed8d2&width=414)
En septiembre de 1945 Julio Mu?oz pide saber a cu¨¢nto ascienden los descubiertos y se dirige a la Comisi¨®n Mixta Liquidadora de la Generalitat, creada en 1943 por los Ministerios de Hacienda y Gobernaci¨®n y las diputaciones catalanas para liquidar los asuntos pendientes. En el Arxiu Hist¨°ric de la Diputaci¨® de Barcelona se conservan las actas de esta comisi¨®n que oper¨® hasta 1965. En noviembre de 1945 le responden que la deuda de UIASA asciende 6.370.041 pesetas, sumando pr¨¦stamo e intereses. A comienzos del a?o siguiente el empresario responde que el dinero no se hab¨ªa podido devolver por ¡°falta de personalidad legal del acreedor¡±, al no existir la Generalitat y por eso se ha hab¨ªa generado ¡°la gran cantidad de intereses, de exigibilidad harto discutida¡±. En ese documento, in¨¦dito, como las actas de la Comisi¨®n sobre este asunto, el empresario asegura que su empresa ¡°acaba de tener conocimiento de que durante la ¨¦poca roja desaparecieron diversos objetos que integraban la colecci¨®n¡±. Por eso; por haber ¡°desarticulado la su unidad tras haber trasladado cerca de un millar de objetos al Museo Arqueol¨®gico¡±, y por haber ¡°expuesto durante a?os las obras¡±, ped¨ªa una indemnizaci¨®n. Ante la situaci¨®n, aseguraba que la ¡°clave de esta compleja serie de cuestiones pasaba por la subrogaci¨®n del Ayuntamiento en el lugar y derecho de UIASA¡±. Estaba claro que a Mu?oz le interesaba m¨¢s saldar la deuda que la colecci¨®n. ¡°Mediante un m¨®dico sacrificio, podr¨ªan pasar definitivamente a los museos de Barcelona, los ricos elementos que integran la colecci¨®n de Arte Bosch¡±, acababa, por lo que la ciudad pudo haber tenido la colecci¨®n en 1946.
Pero el Ayuntamiento no consinti¨®, poniendo Mu?oz en marcha una operaci¨®n de ingenier¨ªa financiera que le sali¨® bien, a medias, ya que al empresario se le hizo luz de gas haci¨¦ndole ver algo que se ha demostrado que no era cierto. Lo primero que pidi¨® Mu?oz a la Comisi¨®n fue que designara un perito que en uni¨®n del suyo hicieran un inventario de los objetos, actualizar el valor, establecer el valor de las perdidas y el importe de las expuestas. Mu?oz nombr¨® Folch i Torres, ya jubilado de su puesto de director de los museos y la Comisi¨®n a Jos¨¦ Bardolet, dos viejos conocidos vinculados con las obras desde 1934, que volv¨ªan a tasarla 12 a?os despu¨¦s.
!['Retrato de Felipe V' de Jacint Rigaud, una de las obras que el ayuntamiento reclama a las hijas de Mu?oz Ramonet como parte del legado.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ACDHAWP6YYQ5WMQ6LFSP3MOYWA.jpg?auth=6064d18ea8102d68fcd7a7feb277b7a10c5fdd4c6324dc65e8ca1e6b87f60ed6&width=414)
Pero no iba a ser tan f¨¢cil. La colecci¨®n se hab¨ªa dispersado, tal y como se quejaba Mu?oz, poco despu¨¦s de hacerse cargo la Junta de Museos: De las 2.627 obras que recoge el inventario de 1934; casi la mitad quedaron en el Museo de Arte de Catalu?a: las 1.199 miniaturas; 323 pinturas (150 ¨®leos, 49 tablas, 46 dibujos a pluma, 34 a l¨¢piz, 24 aguafuertes, 6 acuarelas y 6 pinturas murales, m¨¢s una obra de la que no se especifica t¨¦cnica); 46 esculturas (25 tallas de madera, 18 de marfil y 2 de hueso) y 2 fotograf¨ªas. En julio de 1935, seg¨²n otro documento localizado en el ANC, se trasladaron al Museo Arqueol¨®gico 975 piezas de tipolog¨ªa bien diversa: cr¨¢teras griegas de figuras rojas, cer¨¢micas romanas, vidrios, s¨ªlex, exvotos ib¨¦ricos o escarabeos egipcios. Al Museo de las Artes Decorativas de Pedralbes solo fueron 41 tejidos coptos, aunque el fichero que se conserva en el MNAC no hace menci¨®n a traslado alguno, estas excepcionales piezas se han localizado en el centro de plaza de les Gl¨°ries.
En el ?rea de Registro de Colecciones del MNAC, que coordina Jordi Casanovas, se conserva un documento de cuatro p¨¢ginas Dep¨®sito Bosch y Catarineu, lleno de cifras (los n¨²meros de inventario) que ayuda a entender la situaci¨®n. Seg¨²n consta, la colecci¨®n estaba formado por 2.620 piezas (siete menos que el listado de 1934). Las piezas depositadas en el Museo de Arqueolog¨ªa fueron efectivamente 975. Las obras devueltas en 1950 a Julio Mu?oz 1.427 (incluyendo las 1.199 miniaturas); las adquiridas por el Museo de Arte 107; por lo que hubo una operaci¨®n de la que no tenemos constancia; adem¨¢s de 31 que el industrial don¨®, algo que tambi¨¦n desconoc¨ªamos. La relaci¨®n recoge otras 26 fichas anuladas.
Pero, ?cu¨¢ntas fueron las obras depositadas en el Museo de Arte de Catalu?a desaparecidas durante la guerra y el traslado de materiales fuera de Barcelona, a Olot, Darnius y Ginebra. De la colecci¨®n Bosch i Catarineu, solo una, seg¨²n el informe conservado en Registro del MNAC. El llamado ?lbum Fortuny, compuesto, seg¨²n el inventario, por 80 dibujos que desaparecieron en 1938 cuando el cr¨ªtico de arte Joan Merli se lo llev¨® a su estudio de Barcelona para fotografiarlo. All¨ª se le perdi¨® la pista hasta que en 1951 una persona an¨®nima devolvi¨® al museo 24 dibujos que asegur¨® hab¨ªa comprado en un trapero. No obstante, Folch i Torres menciona en un informe pericial donde cita 80 obras expuestas en el Museo de Arte en 1945, que cuatro de ellas desaparecieron durante la guerra.
En cuanto a las piezas arqueol¨®gicas, el seis de mayo de 1949 tuvo lugar una reuni¨®n trascendente en el Museo Arqueol¨®gico Provincial. Por un lado, los peritos nombrados por la Diputaci¨®n: el director del museo Mart¨ªn Almagro Basch y Jos¨¦ Colominas Roca, conservador del mismo. Por otro, el conocido Folch i Torres, presente en casi todo el proceso de esta colecci¨®n. Las dos partes coinciden en que la ¡°naturaleza de los objetos arqueol¨®gicos, en algunos casos producidos en serie, hacen completamente imposible la identificaci¨®n de los ejemplares, que dentro de los fondos del Museo, pueden corresponder a la colecci¨®n Bosch Catarineu, ya que no llevan ni n¨²mero ni signo distintivo¡±. Los peritos hacen constar que: ¡°No olvidan que una parte de esos objetos debi¨® ser destruida o extraviarse a consecuencia de los traslados y desplazamientos que hubiera de sufrir las colecciones¡±, durante la guerra civil.
!['Retablo de la Virgen de la leche', de Gon?al Peris.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3EU4JX6XHVCHWRHW62OIZD33JE.jpg?auth=62f8fe82f2f0ec55be8c9925a5577b15a300f472aa9f2e36eda6592afcb50966&width=414)
Seg¨²n el catedr¨¢tico de la Universidad de Barcelona Francisco Gracia, que ha investigado estos episodios, los materiales del museo arqueol¨®gico fueron embalados en 1937 en previsi¨®n de los efectos de posibles bombardeos, mientras que las piezas m¨¢s significativas se colocaron en un refugio construido al que se acced¨ªa por la sala de Emp¨²ries. Tras un bombardeo en 1938 que alcanz¨® el vecino Palacio de Agricultura (sede del Teatre Lliure) se decidi¨® evacuar todos los materiales. ¡°En los inventarios no se aparecen los de Bosch i Catarineu, pero sin duda estaban en las 200 cajas que viajaron en marzo de 1938 a Mas Perx¨¦s de Agullana. En Barcelona solo quedaron los materiales que no pod¨ªan trasladarse. Todos acabaron en Ginebra tras el pacto de Figueras¡±, explica Gracia que remarca que las condiciones de los viajes no eran las m¨¢s apropiadas para las piezas.
Tras la guerra se nombr¨® director del Museo Arqueol¨®gico a Martin Almagro que comenz¨® a recuperar los materiales que hab¨ªan salido. ¡°Las cajas regresaron de Ginebra en tres bloques en mayo, junio y septiembre de 1939, v¨ªa Ir¨²n y Madrid. En la reapertura del Museo, el 3 de agosto de 1939, se indica que todo el material se encuentra de nuevo en las instalaciones, por lo que no se dar¨¢ nada por perdido¡±, explica Gracia, autor del libro Arqueolog¨ªa i pol¨ªtica, donde analiza la gesti¨®n de Almagro al frente del museo hasta 1962. Almagro se opuso a devolver piezas de sus fondos a sus propietarios, como el de la escritora Caterina Albert o las piezas de la catedral de Barcelona que pasaron a la Generalitat tras varios decretos en 1936. ¡°Los pleitos por los materiales confiscados y no devueltos se alargaron hasta 1971¡±, seg¨²n Gracia.
La Memoria de Actividades de 1939 del museo explica que: ¡°dado el volumen enorme de materiales de la m¨¢s diversa procedencia tra¨ªdos de Ginebra, el trabajo de comprobaci¨®n fue muy prolijo, teniendo la satisfacci¨®n de constatar que no falta objeto alguno, como se temi¨® en los primeros momentos¡±. Algo que no se correspond¨ªa con lo que el director Almagro dijo en el informe pericial de 1949.
!['Clavus', franja violeta o p¨²rpura que llevaban los senadores romanos (400-699), una de las 41 piezas coptas que se conservan al Museu de les Arts Decoratives.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DJPI2SGR4O27SJFVQNGZ52JWMU.jpg?auth=b23f43b9295cd199aefd166ff10c7ae60458b332feea40f9196930b63980f6f2&width=414)
En mayo de 1950, tras valorar las obras perdidas y su uso en 3.180.000 pesetas (577.556 de los materiales arqueol¨®gicos y 93.540 de las pinturas, m¨¢s intereses), la Comisi¨®n asegura que Julio Mu?oz tiene que pagar 4.272.041 millones; una cantidad similar a la prestada 16 a?os antes.
Pero Mu?oz Ramonet no quer¨ªa abonar cantidad alguna. El 20 de mayo escribe una carta al alcalde de Barcelona, Josep Maria Albert ofreci¨¦ndole la posibilidad de adquirir 29 de las obras de la colecci¨®n que el empresario valoraba en 4 millones de pesetas. Para presionar, escribe una segunda carta ofreciendo gratis, si se materializaba la compra, una obra de Llu¨ªs Borrass¨¤ y otra de Pere Serra de los siglos XIV y XV. El pleno municipal acord¨® adquirir el lote por lo que la liquidaci¨®n del cr¨¦dito, en realidad, la hizo Barcelona, no Julio Mu?oz.
Seg¨²n un informe de UIASA, las obras de la colecci¨®n Bosch i Catarineu estaban en casa de Julio Mu?oz el 4 de julio de 1950. Pero, como hemos visto, solo en parte: Seg¨²n los registros consultados este martes en el MNAC, este museo conserva 161 obras de la colecci¨®n Bosch i Catarineu, de las que expone 18, en concreto las tablas y la pintura mural medieval que el Ayuntamiento compr¨® en 1950. El resto, est¨¢ en la reserva. El Museo de Arqueolog¨ªa conserva el millar de piezas integradas en los fondos del museo, pero sin distinci¨®n con respecto a otros conjuntos. Y el Museo del Dise?o de Barcelona posee 41 tejidos coptos, todas las piezas que pose¨ªa la colecci¨®n Bosch i Catarineu.
Francisco Gracia destaca una curiosa coincidencia. Uno de los trabajos de Almagro Gorbea m¨¢s reconocidos internacionalmente son los dos primeros tomos de Las necr¨®polis de Ampurias, publicados en 1955. El primer volumen fue subvencionado por Julio Mu?oz Ramonet tal y como aparece en la dedicatoria: ¡°A don Julio Mu?oz, a cuyo generoso mecenazgo se debe la edici¨®n de esta obra¡±, por lo que la arqueolog¨ªa si le interesaba al industrial. O no.
25 a?os desheredados
1991. El 9 de mayo muere Julio Mu?oz Ramonet en Suiza, y deja en herencia en Barcelona su palacete de la calle Muntaner y su colecci¨®n de arte. Los albaceas no dan a conocer la ¨²ltima voluntad del empresario. En octubre las hijas contratan los servicios de la experta Lori Gross para que los asesore y trasladan las obras de valor en Madrid, ciudad donde viven tres de las hermanas. Las hijas de Mu?oz impiden tambi¨¦n que la ciudad de Chur cree una fundaci¨®n formada con la colecci¨®n de miniaturas.
1995. Cuando el Ayuntamiento tiene conocimiento, despu¨¦s de publicar la informaci¨®n EL PAIS, constituye la Fundaci¨®n Julio Mu?oz para reclamar legalmente el legado a las cuatro hijas.
2007. El Juzgado de Primera Instancia sentencia que el testamento es v¨¢lido y obliga las hijas a volver los bienes o pagar su valor.
2009. El Audiencia de Barcelona confirma la sentencia del juzgado de primera instancia.
2011. La Guardia Civil recupera en Alicante una obra del Greco y otra de Goya (valoradas en siete millones) del legado Mu?oz Ramonet. Isabel Mu?oz, la hija grande, hab¨ªa denunciado la desaparici¨®n el 2000 y hab¨ªa acusado su marido Jes¨²s Castelo de sustraerlas del domicilio conyugal durante el proceso de separaci¨®n.
2012. En marzo el Tribunal Supremo no acepta los recursos de las hijas y ratifica la sentencia de la Audiencia Provincial. D¨ªas antes de la sentencia, la Ayuntamiento de Xavier Trias paga 21,4 millones de euros por una finca de las hermanas Mu?oz al Guinard¨®.
2013. Despu¨¦s de la resoluci¨®n del Supremo, se pide la ejecuci¨®n de la sentencia. El 25 de julio se entregan las claves del palacete. Cuando los t¨¦cnicos municipales entran, no localizan las obras m¨¢s importantes de la colecci¨®n. Empieza el inventario del interior. En septiembre acaba el plazo para entregar El Greco y Goya recuperados y el Ayuntamiento emprende acciones legales contra las cuatro hermanas.
2014. En febrero, el Ayuntamiento certifica que las obras de los grandes autores han desaparecido del palacete y que s¨®lo 85 de los 1.364 objetos encontrados son valiosos, pero ninguno pertenece en las grandes firmas que dan fama a la colecci¨®n. Por eso, presenta una querella criminal contra las hermanas reclam¨¢ndolos 853 obras de arte. Pocos d¨ªas despu¨¦s, las cuatro anuncian acciones legales, despu¨¦s de negar que hayan robado ning¨²n bien del legado de su padre y que ya han cumplido entregando las claves. En junio, el juez admite la querella e imputa las hermanas Mu?oz. En septiembre, el Ayuntamiento pide que una comisi¨®n judicial busque las obras del Greco y de Goya para que se vuelvan.
2015. El Audiencia desestima la demanda de nulidad que presentaron las hermanas Mu?oz contra la Fundaci¨®n Julio Mu?oz, creada el 1995 por el Ayuntamiento de Barcelona. El juez obliga a devolver el greco y el goya de Mu?oz Ramonet en un mes y pide multas de 2.000 euros semanales si se incumple. En un informe pericial que las hermanas entregan al juez, cuestionan la autor¨ªa de muchas obras del legado.
2016. Manuel Castelo, nieto de Julio Mu?oz, asegura que las obras del Greco y Goya son suyas y, por lo tanto, no se pueden devolver, y el juez suspende la ejecuci¨®n de la sentencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Jos¨¦ ?ngel Monta?¨¦s](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F45a6787b-f09a-4af5-ba68-f1ec9123cd75.jpg?auth=eee481b14a48776da9b9ca7e9f328cb7a1672470bdc72b07a1a28d0c3766f9e3&width=100&height=100&smart=true)