Los fastos del 92, un dique que no evit¨® la crisis
La Expo coincidi¨® con una recesi¨®n que ofreci¨® su cara m¨¢s cruda en 1993

La fuerte inversi¨®n p¨²blica para preparar los eventos de 1992, tanto la Exposici¨®n Universal de Sevilla como los Juegos Ol¨ªmpicos de Barcelona o la capitalidad cultural europea de Madrid, retras¨® los efectos de la crisis econ¨®mica y financiera internacional desatada a principios de esa d¨¦cada, entre otros factores, por las tensiones por los precios del petr¨®leo a consecuencia de la Guerra del Golfo y la tormenta en el Sistema Monetario Europeo tras la salida de la libra esterlina y la lira italiana. Se demor¨®, pero lleg¨®, y tanto Espa?a como Andaluc¨ªa sufrieron en 1993 la peor recesi¨®n econ¨®mica en tres d¨¦cadas, especialmente dura con las cifras de empleo.
El 92 se celebr¨® en medio de una ¡°crisis encubierta¡±, enmascarada por el volumen de gasto en obra p¨²blica que la desplaz¨® hasta el a?o siguiente. Es decir, los fastos por el V Centenario del Descubrimiento de Am¨¦rica actuaron como una especie de tap¨®n que contuvo el retroceso econ¨®mico, pero este termin¨® saltando, recuerda el economista Joaqu¨ªn Aurioles. Andaluc¨ªa, especialmente Sevilla, experiment¨® una ¡°extraordinaria transformaci¨®n¡± a principios de esa d¨¦cada, pero la crisis impidi¨® que ¡°la euforia¡± que exist¨ªa previamente se materializara al final en un escenario favorable para las inversiones y la instalaci¨®n de empresas.
La comunidad andaluza ten¨ªa en 1992 una poblaci¨®n oficial de 7.001.058 habitantes, con un peso del 17,9% en el c¨®mputo nacional. El Producto Interior Bruto de la regi¨®n alcanz¨® ese a?o los 48.037 millones de euros, en torno a un 13,5% de la producci¨®n espa?ola (355.248 millones). En un contexto marcado por la crisis, el crecimiento del PIB mostr¨® una significativa ralentizaci¨®n tanto en Andaluc¨ªa como en Espa?a, con un avance del 0,6% y del 0,7%, respectivamente. En el primer caso, hab¨ªa crecido un 6% en 1990 y un 2,6% en 1991.
Seg¨²n las estimaciones de Analistas Econ¨®micos de Andaluc¨ªa, sociedad de estudios de Unicaja, la producci¨®n cay¨® en 1993 un 2% en la regi¨®n y el 1,2% a nivel nacional. El desplome fue m¨¢s que notable y solo durante la ¨²ltima y profund¨ªsima crisis, en 2009 y 2012, se registraron retrocesos m¨¢s importantes. Una muestra del clima de inestabilidad econ¨®mica que imperaba durante el a?o de la Expo fue la necesidad del Gobierno de Felipe Gonz¨¢lez de devaluar la peseta en tres ocasiones en solo nueves meses, entre finales del verano de 1992 y la primavera del a?o siguiente.
El final de las obras por las celebraciones del 92 no solo dej¨® las cuentas p¨²blicas con un alto nivel de deuda, sino que hiri¨® de gravedad al mercado laboral. Andaluc¨ªa termin¨® ese a?o con 795.000 desempleados y una tasa de paro del 30,7%, frente al 26,6% del ejercicio anterior. En 1993, la situaci¨®n fue a¨²n m¨¢s dram¨¢tica y este ¨ªndice se dispar¨® al 34,08%. Igual que ocurri¨® con el PIB, el empleo disminuy¨® en la regi¨®n a un ritmo mayor que la media nacional por una ca¨ªda de la ocupaci¨®n en todos los sectores, especialmente la construcci¨®n. En la comunidad hab¨ªa ese a?o 1,85 millones de personas con trabajo. En 1993, pese a que la tasa de paro fue m¨¢s elevada, se alcanzaron los 1,74 millones de ocupados por un ajuste de la poblaci¨®n activa.
El sector servicios representaba a principios de la d¨¦cada de los noventa del siglo pasado el 60% de la producci¨®n andaluza, una cifra destacada que, sin embargo, es menor que la actual, algo que evidencia el proceso de terciarizaci¨®n en la econom¨ªa de la regi¨®n en los ¨²ltimos 25 a?os. Los servicios alcanzan ahora en Andaluc¨ªa el 75% del valor a?adido bruto (VAB), en detrimento de la agricultura, la industria y la construcci¨®n. Tambi¨¦n es el sector con un mayor n¨²mero de ocupados, alrededor del 77%, frente al 60% de 1992.
Evoluci¨®n similar
Los expertos destacan que la econom¨ªa andaluza ha mostrado, en general, una evoluci¨®n muy similar a la espa?ola en t¨¦rminos de producci¨®n y empleo, aunque la regi¨®n se muestra m¨¢s sensible a los ciclos econ¨®micos: en periodos de expansi¨®n experimenta crecimientos por encima de la media nacional y en fases de recesi¨®n, exhibe mayores descensos.
Otro hecho diferencial con la econom¨ªa espa?ola es el mayor peso en Andaluc¨ªa del sector agrario y la menor relevancia de la actividad industrial. A principios de los noventa, el primero rondaba el 10% de la producci¨®n, frente al aproximadamente 5% que alcanzan actualmente las actividades agr¨ªcolas, ganaderas y pesqueras.
Los primeros signos de recuperaci¨®n en la econom¨ªa andaluza se percibieron en el ¨²ltimo trimestre de 1994, gracias a los ingresos por el turismo y las exportaciones. La creaci¨®n de empleo se demor¨® hasta finales de 1996 y principios de 1997, cuando estos dos ¨ªndices cedieron el testigo a la construcci¨®n. Esta fase de expansi¨®n sostenida de las econom¨ªas andaluza y espa?ola, con un protagonismo desmedido del sector inmobiliario, se prolong¨® hasta 2008.
Andaluc¨ªa cosech¨® dos a?os antes su cifra m¨¢s baja de desempleados, con una tasa de paro rondando el 12%. Seg¨²n la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA), Andaluc¨ªa cerr¨® 2016 con 1,12 millones de parados y una tasa del 28,3%.
La Andaluc¨ªa previa al 'boom' inmobiliario
La Andaluc¨ªa de 1992 ten¨ªa 770 municipios y 10 ciudades con m¨¢s de 100.000 habitantes (las ocho capitales, Jerez de la Frontera y Algeciras) que concentraban el 38% de la poblaci¨®n. Hab¨ªa 7.001.058 inscritos en el censo oficial, 3.554.492 mujeres y 3.446.566 hombres. Los crecimientos demogr¨¢ficos m¨¢s llamativos se produc¨ªan en toda la franja litoral, con avances por encima de la media, y en el entorno de Sevilla, C¨®rdoba y Granada. Esa tendencia de movilidad hacia la costa culminar¨ªa durante el boom inmobiliario. Andaluc¨ªa increment¨® su parque de viviendas un 55% entre 1991 y 2008, con 4,4 millones de unidades en diciembre de ese a?o, seg¨²n datos del Gobierno. M¨¢laga (+78,7%), Almer¨ªa (+74,6%) y C¨¢diz (+56,1) registraron los mayores aumentos.
La poblaci¨®n extranjera en 1991 no llegaba ni al 1% del padr¨®n (era del 0,89%, 61.985 personas). Seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), en enero de 2016 hab¨ªa 616.677 residentes extranjeros en Andaluc¨ªa. La esperanza de vida en los primeros a?os de la ¨²ltima d¨¦cada del siglo XX rondaba los 79 a?os en las mujeres y los 73 en los hombres. La mortalidad infantil era del 8,93%, par¨¢metro que ha sufrido un descenso importante. La edad media estaba en 34,29 a?os y un 11,72% de la poblaci¨®n andaluza ten¨ªa m¨¢s de 65 a?os. El primer hijo se ten¨ªa con 26,1 a?os de media.
Seg¨²n el Instituto de Estad¨ªstica de Andaluc¨ªa, el 33% de los andaluces con m¨¢s de 16 a?os ten¨ªa en 1991 estudios primarios y el 31% alcanzaba un nivel de educaci¨®n secundaria. Solo un 6% de la poblaci¨®n contaba con estudios universitarios. El 30% era analfabeta y sin estudios. En el curso 91-92, apenas el 13% de los ni?os de tres a?os estaba matriculado en educaci¨®n infantil.
La Coordinaci¨®n Auton¨®mica de Trasplantes, un campo en el que Andaluc¨ªa es l¨ªder, se puso en marcha en 1991. La comunidad tambi¨¦n fue pionera en la creaci¨®n de un sistema para fomentar la innovaci¨®n y la investigaci¨®n, aunque los expertos se?alan algunas debilidades en su desarrollo, como el elevado gasto p¨²blico frente al privado en I+D+i.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.