Cient¨ªficos de Vigo logran la reproducci¨®n del pulpo en cautividad despu¨¦s de 20 a?os
La dificultad para la multiplicaci¨®n de la especie en vivero era el principal escollo para su viabilidad comercial. Un convenio con el Instituto Espa?ol de Oceanograf¨ªa otorga a Nueva Pescanova la prioridad en la patente

Investigadores de los centros oceanogr¨¢ficos de Vigo y Tenerife del Instituto Espa?ol de Oceanograf¨ªa (IEO) han logrado reproducir pulpos en cautividad tras 20 a?os de investigaciones sobre el cultivo larvario de pulpo com¨²n (Octopus vulgaris). Este hecho, tal y como describe el IEO, supone un "hito cient¨ªfico internacional", y contribuye a la explotaci¨®n comercial de esta especie tan demandada por los mercados en un momento de escasez de pulpo en las costas que ha obligado a largas vedas y ha encarecido el producto hasta un m¨¢ximo hist¨®rico.
Este organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovaci¨®n y Universidades ha logrado la reproducci¨®n mediante el uso de nuevas t¨¦cnicas de cultivo y alimentaci¨®n que propicia el "crecimiento de las larvas con una metodolog¨ªa m¨¢s rentable y replicable que las utilizadas hasta el momento". El engorde de los ejemplares juveniles a adultos era algo ya resuelto, porque se lleva realizando desde hace a?os con ejemplares capturados en el mar.
El pulpo com¨²n tiene un ciclo corto de vida pero "con potencial de crecimiento", y esto lo convierte en "una especie id¨®nea para su cultivo y desarrollo en cautividad". En la actualidad es un producto muy demandado en los mercados nacionales e internacionales (Asia y Estados Unidos), y este inter¨¦s comercial "ha provocado un incremento de su pesca y a la vez de investigaciones cient¨ªficas para domesticarlo". Su precio y su actual escasez "hacen que sea un excelente candidato para la diversificaci¨®n de la acuicultura", defiende el IEO.
Los pulpos pasan por diferentes etapas en su desarrollo: huevos, paralarvas, juveniles y adultos. Los ensayos realizados en el IEO, basados en la patente propia, "mejoran los resultados obtenidos hasta ahora en el cultivo larvario y han conseguido obtener juveniles con los cuales iniciar la fase de engorde hasta llegar a adultos". Adem¨¢s, el instituto y Nueva Pescanova han firmado un contrato por el que esta empresa tiene una opci¨®n preferente de licencia de la patente del IEO. Este avance consigue superar lo que hasta el momento se consideraba como el principal escollo para el cultivo comercial de esta especie, y en adelante los estudios se centrar¨¢n en la obtenci¨®n de ejemplares juveniles y el estudio de su viabilidad econ¨®mica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.