?Voto obligatorio o p¨¦ndulo? Explicando las (in)consistencias de la ciudadan¨ªa chilena
Hay dos grandes teor¨ªas: el voto obligatorio junto a la inscripci¨®n autom¨¢tica incorpor¨® a un grupo de votantes que esencialmente es de derechas o el voto anti-sist¨¦mico, que no guarda relaci¨®n con el cl¨¢sico eje izquierda-derecha
Se han dedicado r¨ªos de tinta a explicar los sorprendentes resultados de la reciente elecci¨®n de los miembros del consejo que redactar¨¢ una nueva propuesta constitucional para Chile, incluyendo varias columnas en este medio. ?Qu¨¦ significa que el Partido Republicano, a la derecha de los partidos tradicionales de ese sector, obtuviera el mejor resultado electoral que haya tenido un partido pol¨ªtico chileno en una elecci¨®n nacional en m¨¢s de medio siglo? Si bien las explicaciones adquieren sabores y texturas distintas seg¨²n quien realiza el an¨¢lisis, creemos ver dos grandes teor¨ªas sobre la mesa. La primera apunta a que el voto obligatorio junto a la inscripci¨®n autom¨¢tica, que debutaron en el plebiscito constitucional de septiembre pasado, donde gan¨® el Rechazo por amplia mayor¨ªa (62%), incorpor¨® a un grupo de votantes que esencialmente es de derechas. La segunda teor¨ªa se focaliza en lo que podr¨ªamos llamar el voto pendular o anti-sist¨¦mico, un voto que no guarda relaci¨®n con el cl¨¢sico eje izquierda-derecha, donde la ciudadan¨ªa se vuelca por los impolutos de turno, para abandonarlos por una nueva alternativa apenas ¨¦stos son percibidos como contaminados por el poder.
Si conoci¨¦ramos c¨®mo votaron en la reciente elecci¨®n de consejeros algunos grupos de electores de la votaci¨®n de convencionales de 2021 que redactaron la primera propuesta constitucional, por ejemplo, quienes votaron por la Lista del Pueblo (la lista de independientes de izquierdas, ligados a las reinvindicaciones del estallido social de 2019) o quienes no fueron a votar en esa elecci¨®n, podr¨ªamos evaluar la importancia de las dos teor¨ªas anteriores. Si una fracci¨®n importante de quienes sufragaron por la Lista del Pueblo en 2021 votaron por las listas de derecha el 7 de mayo, esto ser¨ªa evidencia favorable a la teor¨ªa del voto en b¨²squeda de nuevas alternativas que no hayan gobernado hasta el momento. En cambio, si la mayor¨ªa de quienes no fueron a votar el 2021 pero s¨ª acudieron a las urnas en la elecci¨®n reciente lo hicieron para sufragar por alguna de las listas de derecha, esto ser¨ªa evidencia consistente con que los nuevos votantes son principalmente de derecha.
Determinar c¨®mo evolucionan grupos particulares de votantes entre dos elecciones a partir de datos agregados es un problema dif¨ªcil en ciencia pol¨ªtica, donde se corre el riesgo de incurrir en la falacia ecol¨®gica, esto es, en hacer inferencias equivocadas a nivel individual a partir de resultados agregados. Tradicionalmente, para resolver este problema, se empleaban modelos estad¨ªsticos con supuestos que a veces estaban lejos de cumplirse (lo que se conoc¨ªa como la regresi¨®n de Goodman). Aqu¨ª aplicamos el m¨¦todo bayesiano desarrollado por Gary King, polit¨®logo de la Universidad de Harvard, y coautores. Este es una de las aproximaciones m¨¢s utilizadas en la actualidad para abordar este desaf¨ªo. Es un m¨¦todo computacionalmente muy demandante, cada estimaci¨®n toma varias horas.
A continuaci¨®n presentamos los cambios que hubo entre la elecci¨®n de convencionales constituyentes del 15 y 16 de mayo de 2021 ¨Cel primer y fallido intento¨C y la reciente elecci¨®n de mayo para la conformaci¨®n del Consejo Constitucional. La similitud de los ¨®rganos elegidos entonces y ahora evita muchos problemas que se podr¨ªan generar en caso de comparar los resultados con otra elecci¨®n. La idea es conseguir los datos m¨¢s desagregados posibles, idealmente en las 38.000 mesas de votaci¨®n. Pero, dado el redise?o hecho por el Servicio Electoral, tenemos que subir un nivel de agregaci¨®n y nos quedamos con el nivel comunal. Encontramos evidencia que hasta el momento no se ha considerado (y reconocemos que esta es una primera aproximaci¨®n, ya que a¨²n falta much¨ªsimo por investigar y hacer).
La tabla resume los resultados de nuestras estimaciones. Esta tabla muestra los porcentajes estimados de c¨®mo se distribuyeron en la elecci¨®n reciente los votos de distintos grupos de votantes de la elecci¨®n de 2021. Si miramos la primera fila (Lista del Pueblo), llama la atenci¨®n que un 21% de sus votantes opt¨® por candidatos de alguna de las tres listas de derecha, con un tercio de estas personas votando por el Partido Republicano. Tambi¨¦n que un 22% de los votantes de la Lista del Pueblo no fue a votar el 7 de mayo o, si fue, vot¨® blanco o nulo. Que m¨¢s de dos de cada cinco votantes de esta lista haya optado por candidatos de partidos de derecha, incluyendo el Partido Republicano, o por no emitir un voto v¨¢lido el 7 de mayo, constituye evidencia favorable a la teor¨ªa del voto anti-sist¨¦mico.
Tambi¨¦n hay varios elementos llamativos si analizamos la ¨²ltima fila de la tabla (blancos, nulos, no vota). Casi la mitad de quienes no emitieron un voto v¨¢lido en 2021 ¨Ces decir, votaron blanco o nulo o se abstuvieron de votar¨C marcaron una preferencia por alg¨²n candidato en la elecci¨®n del 7 de mayo pasado. De cada 10 de estos nuevos votantes, aproximadamente seis votaron por el Partido Republicano, tres por las restantes listas de derecha (Chile Seguro, de la derecha tradicional, y el Partido de la Gente [de corte populista] y s¨®lo uno por la izquierda oficialista o la lista concertacionista (la coalici¨®n de centroizquierda que gobern¨® entre 1990 y 2010). En contraste con el p¨¢rrafo anterior, la evidencia de este p¨¢rrafo favorece la teor¨ªa del voto de derecha de los nuevos votantes. Cabe notar, eso s¨ª, que parte de quienes votaron por el Rechazo en el plebiscito de salida en septiembre del a?o pasado y por Republicanos en la elecci¨®n reciente, podr¨ªan ser votantes anti-sist¨¦micos que buscar¨¢n otras opciones si los Republicanos llegan al poder.
Los datos aqu¨ª presentados no nos permiten tomar partido entre aquella teor¨ªa que explica los resultados en funci¨®n del voto obligatorio y aquella que apuesta al voto antisistema. Posible y salom¨®nicamente, cada teor¨ªa explica una parte importante de lo que est¨¢ sucediendo. Lo que es claro, es que ha habido much¨ªsimo movimiento pol¨ªtico entre estas dos elecciones a pesar de que las separan solo dos a?os de distancia, la nada misma en la historia de un pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.