?Y finalmente naci¨®!
La creaci¨®n del Servicio de Biodiversidad y ?reas Protegidas viene a llenar un vac¨ªo de la actual institucionalidad ambiental chilena

Chile acaba de aprobar, luego de 13 a?os de tramitaci¨®n, el Servicio de Biodiversidad y ?reas Protegidas (SBAP). Su larga tramitaci¨®n tiene varias causas y responsables. Sin embargo, lo importante, hoy, es que finalmente, despu¨¦s del impulso sostenido de todos los ministros de Medio Ambiente que ha tenido la institucionalidad ambiental, y que abarc¨® cinco gobiernos, el SBAP, logr¨® un apoyo transversal en ambas c¨¢maras del Congreso.
La degradaci¨®n de la biodiversidad es una amenaza estructural al bienestar de las personas. El Foro Econ¨®mico Global alerta que, por sobre los riesgos geopol¨ªticos o sociales que vemos a diario, durante la pr¨®xima d¨¦cada el colapso ambiental por p¨¦rdida de biodiversidad es uno de los riesgos m¨¢s grandes que enfrentar¨¢ la econom¨ªa. Swiss Re, la reaseguradora suiza, indica que uno de cinco pa¨ªses est¨¢n en riesgo de colapso ecol¨®gico. Cuatro de cinco enfermedades nuevas son de origen zoon¨®tico, asociado a la p¨¦rdida de h¨¢bitat, y la pandemia que tem¨ªamos termin¨® ocurriendo, y a la vuelta de la esquina amenazan nuevas cepas de gripe aviar o porcina.
Para enfrentar esta crisis el mundo se ha puesto de acuerdo en un nuevo pacto por la naturaleza que busca conservar el 30% de los ecosistemas del planeta al 2030. Los economistas empiezan a reconocer que la degradaci¨®n del patrimonio natural implica la degradaci¨®n de las bases que sustentan el crecimiento econ¨®mico. El Banco Central de Chile ha sido uno de los pioneros, iniciando estudios que permitan valorizar a la naturaleza. A inicios de a?o, el presidente Gabriel Boric lanz¨® el Comit¨¦ de Capital Natural, el primero en Latinoam¨¦rica, integrado por los ministerios de Medio Ambiente, Econom¨ªa, Hacienda, Ciencias, y por cierto el Banco Central, cuesti¨®n que marca un giro necesario hacia el reconocimiento que conservaci¨®n y protecci¨®n ambiental no es una tarea contraria al crecimiento, sino una condici¨®n necesaria para un crecimiento duradero, sin los colapsos que se han evidenciado por el desarrollo extralimitado y atentatorio de actividades productivas. El dilema crecimiento versus medioambiente hoy es superado por una realidad de la cual tenemos evidencia: crecer y desarrollarnos s¨®lo ser¨¢ posible si, con la mirada en el futuro (un futuro no lejano, por cierto), tomamos decisiones que hagan viable ese crecimiento y desarrollo contando con una base natural no degradada o, lo que es peor, extinta.
La creaci¨®n del SBAP viene a llenar un vac¨ªo de la actual institucionalidad ambiental. El SBAP permite que el Ministerio del Medio Ambiente tenga un brazo ejecutor de pol¨ªticas y regulaciones orientadas a la protecci¨®n de la biodiversidad y a la administraci¨®n y cuidado de las ¨¢reas protegidas. El SBAP contar¨¢ con un financiamiento que aumenta los recursos que se invierten hoy en conservaci¨®n y, cuesti¨®n muy importante, existe una nueva y m¨¢s poderosa impronta de sanci¨®n a quienes atenten contra el patrimonio natural dentro y fuera de las ¨¢reas protegidas.

El SBAP robustece una institucionalidad ambiental que requer¨ªa avanzar sustantivamente, particularmente teniendo presentes los saltos in¨¦ditos logrados en conservaci¨®n oce¨¢nica y terrestre, como aquellos dados durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet: los hist¨®ricos Parques de la Patagonia en conjunto con la fundaci¨®n Tompkins Conservation, o los inmensos parques marinos y ¨¢reas protegidas marinas en Rapa Nui, Juan Fern¨¢ndez, Nazca-Desventuradas, o Cabo de Hornos que llevaron al pa¨ªs a pasar de proteger el 8 al 36% de su mar. Durante la Administraci¨®n del presidente Sebasti¨¢n Pi?era se concret¨® la conservaci¨®n de humedales costeros y urbanos que contribuyen silenciosamente a la resiliencia a desastres naturales. Y, hoy, celebramos los logros de la Administraci¨®n del presidente Boric en conservaci¨®n oce¨¢nica en altamar, o bien en ecosistemas ¨²nicos como los del Mar de Pisagua y pronto el Archipi¨¦lago de Humboldt.
Finalmente, hay que destacar que la conservaci¨®n de nuestro patrimonio natural no puede realizarse sin la cosmovisi¨®n de los pueblos originarios. Por ello, el SBAP cont¨® con una consulta ind¨ªgena nacional que convoc¨® a miles de personas, en m¨¢s de 600 reuniones en el territorio. El resultado es que el SBAP incorpora la figura de ¨¢reas de conservaci¨®n de pueblos ind¨ªgenas, y permite que los pueblos originarios puedan participar en la administraci¨®n de las ¨¢reas protegidas como ocurre en el Parque Nacional Rapa Nui.
Lograr acuerdos puede ser m¨¢s o menos complejo. Sin embargo, la amenaza de la crisis de clim¨¢tica y la p¨¦rdida de biodiversidad con la gravedad que ello implica, ha hecho del medio ambiente un espacio de encuentro pol¨ªtico, donde cada autoridad que termina su per¨ªodo como tal, ha reconocido que su labor no est¨¢ terminada y la nueva autoridad que asume, tambi¨¦n ha tomado en sus manos una posta que recoge lo hecho para continuar la gran obra del cuidado y promoci¨®n ambiental, apoyados todos por funcionarios que mantienen la memoria de los escollos a superar, y aconsejan para seguir adelante.
Reconocemos y testimoniamos a senadores y senadoras, diputados y diputadas, la sociedad civil, con l¨ªderes y lideresas valiosos que, a?o tras a?o, trabajaron con ah¨ªnco y unidad de prop¨®sito, en todos los gobiernos, para permitir que lo impensado se lograra. Cada uno y una contribuy¨® a crear este Servicio de Biodiversidad y ?reas Protegidas que hoy es una realidad. El proceso parti¨® en un lejano enero de 2010, con la promulgaci¨®n de la ley que cre¨® el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluaci¨®n Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente y culmina hoy, 13 a?os despu¨¦s, con la ministra Maisa Rojas, quien tendr¨¢ la hermosa tarea de dar vida a la pieza final de la institucionalidad ambiental de Chile.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.