Un investigador chileno enmienda un error de m¨¢s de 150 a?os sobre un mam¨ªfero descubierto por Darwin
Por m¨¢s de un siglo se crey¨® que la pieza ¨®sea correspond¨ªa a un animal que habit¨® Sudam¨¦rica hace 11.000 a?os, el Micrauchenia saladensis. Hoy, por el estudio de Hans P¨¹schel, se sabe que era de un toro o una vaca de grandes proporciones

Tuvieron que pasar 159 a?os para que se corrigiera el error. Fue el investigador chileno Hans P¨¹schel, de la Red Paleontol¨®gica de la Universidad de Chile, quien se dio cuenta de que algo no calzaba. Un hueso, la v¨¦rtebra que sostiene el cr¨¢neo, estaba inscrito dentro de la anatom¨ªa de un antiguo mam¨ªfero descubierto por Charles Darwin: el Micrauchenia saladensis, que cohabit¨® con los primeros humanos de Sudam¨¦rica. Sin embargo, luego de compararlo con el resto de las piezas ¨®seas encontradas de este animal, P¨¹schel comprob¨® que el hueso correspond¨ªa a otra especie, un toro o una vaca de grandes proporciones.
El Micrauchenia saladensis era parecido a un guanaco -aunque no pertenece a su familia-, pesaba una tonelada y se piensa que ten¨ªa una trompa en el extremo del hocico. Como muchos animales prehist¨®ricos, esta especie fue representada en la pel¨ªcula animada La era del hielo (2002). Vivi¨® hace m¨¢s de 11 mil a?os en gran parte de Sudam¨¦rica, incluidos Chile y Argentina.
Durante el llamado viaje del Beagle, el naturalista ingl¨¦s Charles Darwin descubri¨® en Argentina, en 1834, los restos del Micrauchenia saladensis. Las partes del peculiar animal fueron llevadas al viejo continente. En Inglaterra llegaron al laboratorio de Richard Owen, fundador del Museo de Historia Natural de Londres y creador del concepto dinosaurio. ?l denomin¨® al animal descubierto por Darwin como Macrauchenia, nombre compuesto del griego que significa gran cuello.

Mientras estaba realizando un estudio que le permiti¨® identificar una nueva especie de este mismo mam¨ªfero, a Hans P¨¹schel algo no le cuadraba. Para su an¨¢lisis tom¨® como referencia la descripci¨®n cient¨ªfica de los huesos del Micrauchenia realizada por el investigador alem¨¢n radicado en 1861 en Argentina, Herman Burmeister. Entre ellos, el atlas, la v¨¦rtebra que sostiene el cr¨¢neo. P¨¹schel fue a muchos museos buscando informaci¨®n de esta especie y se top¨® con que lo descrito por Burmeister no correspond¨ªa con los restos ¨®seos del animal que hoy se exhiben en el museo de Z¨²rich. ¡°Ten¨ªan un ejemplar incompleto de Micrauchenia, pero con la serie cervical completa, parte del cr¨¢neo y partes de las patas delanteras. Lo interesante fue que, cuando vi el atlas, inmediatamente dije ¡®?este no se parece al atlas que Burmeister describi¨® en 1864!¡¯. Luego de eso me pongo a hacer un estudio en detalle, y veo que todas las caracter¨ªsticas anat¨®micas no coinciden para nada y, por lo tanto, el atlas que describi¨® Burmeister en 1864 no correspond¨ªa a Macrauchenia¡±. El hueso asignado por la literatura a esta especie en realidad correspond¨ªa al de un b¨®vido, probablemente un gran toro o una vaca.
As¨ª, pasaron 159 a?os y muchos investigadores hasta que el chileno se diera cuenta de que las cosas no calzaban. ¡°La importancia de esta investigaci¨®n es que viene a corregir un error hist¨®rico en una especie emblem¨¢tica, que ha sido muy estudiada e incluida en muchos trabajos y que, adem¨¢s, fue descubierta por Darwin. Entonces, es incre¨ªble que en todos estos a?os nunca se corrigiese este error, que nadie se haya dado cuenta. Este trabajo viene a corregir eso y da cuenta de un tema anat¨®mico importante en la especie¡±, dice Hans P¨¹schel sobre la relevancia del hallazgo que fue publicado en la revista Swiss Journal of Paleontology junto al paleont¨®logo argentino Agust¨ªn Martinelli.
A pesar de que esta investigaci¨®n da nuevas luces de esta extra?a especie, Hans P¨¹schel se?ala que a¨²n queda labor por hacer: ¡°Falta una publicaci¨®n que haga una especie de monograf¨ªa o un trabajo m¨¢s en detalle de todo el esqueleto, y un an¨¢lisis m¨¢s en detalle y con buenas im¨¢genes e ilustraciones, porque todav¨ªa est¨¢ todo muy repartido en cuanto al tema anat¨®mico¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.