Boric, al recibir el texto de nueva Constituci¨®n: ¡°Chile debe decidir si esta es una propuesta que nos une¡±
La presidenta del Consejo Constitucional, la republicana Beatriz Hevia, en su discurso habla de la ¡°grave crisis social¡± que atraviesa el pa¨ªs sudamericano. El plebiscito se realizar¨¢ el 17 de diciembre
Por segunda vez en el a?o y medio que lleva de Administraci¨®n, el presidente chileno Gabriel Boric ha recibido una propuesta constitucional que busca enterrar la Carta Fundamental nacida en la dictadura de Augusto Pinochet y reformada unas 60 veces. En una ceremonia breve y solemne, el Consejo Constitucional ha entregado este martes el texto en el que ha trabajado los ¨²ltimos meses, en el Sal¨®n de Honor de la sede del Congreso Nacional de Sa...
Por segunda vez en el a?o y medio que lleva de Administraci¨®n, el presidente chileno Gabriel Boric ha recibido una propuesta constitucional que busca enterrar la Carta Fundamental nacida en la dictadura de Augusto Pinochet y reformada unas 60 veces. En una ceremonia breve y solemne, el Consejo Constitucional ha entregado este martes el texto en el que ha trabajado los ¨²ltimos meses, en el Sal¨®n de Honor de la sede del Congreso Nacional de Santiago. ¡°Los chilenos deber¨¢n decidir si esta es una propuesta que nos une¡±, ha planteado el presidente Gabriel Boric en un sobrio discurso. Con este acto, el documento con tintes conservadores ahora pasa a la ciudadan¨ªa, que el 17 de diciembre votar¨¢ si est¨¢ a favor o en contra de la propuesta. La presidenta del consejo ¡ªdisuelto esta ma?ana¡ª, la republicana Beatriz Hevia, ha defendido que el texto tiene la capacidad de ¡°terminar con la incertidumbre institucional y pol¨ªtica¡±, en unas palabras de cierre marcadas por un tono muy cr¨ªtico ante lo que defini¨® como una ¡°grave crisis social¡± que atraviesa Chile.
El primer proceso, dominado por las izquierdas, acab¨® en un fiasco en septiembre de 2022 (62% rechaz¨® el documento). Hasta ahora, seg¨²n los sondeos, los votantes quieren tumbar la segunda propuesta, aunque el plebiscito todav¨ªa est¨¢ abierto y la opci¨®n A favor avanza. A diferencia del proceso anterior de la Convenci¨®n Constitucional, este nuevo intento fue llevado a cabo de manera mucho m¨¢s discreta, con una ciudadan¨ªa desinteresada y cansada despu¨¦s de cuatro a?os de elecciones y debates en torno a la Carta Magna. Un term¨®metro de esa desafecci¨®n se ha visto esta ma?ana en las calles aleda?as a la sede del Congreso en Santiago. El a?o pasado, cuando el ¨®rgano redactor entreg¨® su propuesta al presidente Boric, a las afueras del edificio hab¨ªa un ambiente festivo. Se congregaron las feministas, ondeando banderas del Apruebo y manifestantes que recordaban a los detenidos de las revueltas sociales de 2019. Adem¨¢s, se repartieron ejemplares de la propuesta y los constituyentes de izquierda se tomaron fotos con los ciudadanos, que les ped¨ªan que firmaran sus textos, aunque nada de eso se reflej¨® en las urnas dada la contundencia de la derrota de aquella apuesta.
Este martes no ha habido nada de eso. Ni ciudadanos curiosos, ni manifestantes. Ni siquiera la propuesta impresa. S¨ª se repartieron una tarjeta pl¨¢stica con un c¨®digo QR para acceder al documento.
Tras recibir el texto constitucional, Boric se?al¨® que cada ciudadano ¡°tendr¨¢ que ponderar de qu¨¦ manera este texto constitucional permitir¨¢ abordar los grandes temas de Chile, los desaf¨ªos que tenemos en materia de salud, de educaci¨®n, de pensiones, de trabajo, de seguridad social, de medio ambiente, los avances en los derechos de las mujeres, el modelo de desarrollo, los recursos naturales, la institucionalidad pol¨ªtica, el fortalecimiento de nuestra democracia, la integraci¨®n de nuestra diversidad cultural¡±. ¡°Sobre todo ¡ªa?adi¨®¡ª los chilenos y chilenas deber¨¢n decidir si es que esta es una propuesta que nos une¡±.
Aunque Boric y sus ministros han intentado no desvelar abiertamente su postura ¡ªaunque es evidente que est¨¢n en contra¡ª, fue una se?al de que estar¨¢ por el rechazo, como lo han anunciado los partidos de izquierda y el oficialismo en general.
La nueva propuesta de Constituci¨®n ha sido catalogada por las izquierdas como identitaria y dogm¨¢tica. Entre los principales puntos que le critican es que, si bien se consagr¨® en el texto el Estado social, que ha sido su aspiraci¨®n hist¨®rica, pero varios art¨ªculos dejan ¡°vac¨ªa¡± la definici¨®n. Las derechas lograron mantener en la propuesta tambi¨¦n el modelo de Estado subsidiario, impl¨ªcito en la Carta Fundamental vigente, y que ratifica un papel clave a los privados en la provisi¨®n de derechos sociales, como en el sistema de pensiones y salud. Se suma otra norma aprobada que se?ala que ¡°la ley protege la vida de quien est¨¢ por nacer¡±, una de las m¨¢s complejas para este sector que prev¨¦ que podr¨ªa colisionar con la ley aborto tres causales que rige desde 2017 en Chile.
Sobre los resultados del pr¨®ximo plebiscito, Boric confirm¨® que el Gobierno dar¨¢ todas las garant¨ªas para implementar el nuevo texto en caso de que se apruebe y, de rechazarse, no hizo menci¨®n a un tercer proceso. ¡°En el caso de que la propuesta que hoy nos entregan de nueva Constituci¨®n sea aprobada, no les quepa duda que, como Gobierno, cumpliremos ¨ªntegramente con su correcta implementaci¨®n e instalaci¨®n y nos haremos cargo, como corresponde, en conjunto con los dem¨¢s ¨®rganos del Estado, del proceso de reformas legales y adaptaciones reglamentarias que se requerir¨¢n¡±. Asimismo, agreg¨® que, de darse el resultado contrario, el Gobierno ¡°se dedicar¨¢ sin pausa y con mucha energ¨ªa a seguir trabajando y gobernando por el bienestar de las personas¡±.
La ceremonia comenz¨® pasadas las 8:45 de la ma?ana con un discurso de la representante del Partido Republicano, la abogada Beatriz Hevia, que no escondi¨® la mirada de su partido sobre el momento que vive Chile. ¡°M¨¢s all¨¢ de cualquier diferencia pol¨ªtica, es urgente entender que los verdaderos chilenos, los chilenos honrados y pac¨ªficos, los de trabajo, anhelan con esperanza, quiz¨¢s sin saberlo, que se cierre este proceso constitucional¡±, dijo Hevia citando una antigua publicaci¨®n de un diario del norte de Chile, lo que gener¨® el rechazo desde el oficialismo, cr¨ªticos de la menci¨®n a los ¡°verdaderos chilenos¡±, interpretado como que existen unos que no lo son. ¡°Esta propuesta se estructura sobre las bases fundamentales y necesarias para establecer los principios y valores que deben guiar y orientar el sistema pol¨ªtico, econ¨®mico y jur¨ªdico (...) donde la persona est¨¢ en primer lugar y el Estado al servicio de ella¡±, a?adi¨® Hevia, ante la atenci¨®n absoluta de Boric, quien, con semblante serio, no permiti¨® distracciones durante la intervenci¨®n de casi 20 minutos de la republicana.
La consejera Hevia habl¨® de una ¡°crisis moral y social de proporciones¡± que, a su juicio, enfrenta el pa¨ªs y compar¨® este proceso con el anterior, el que calific¨® como ¡°triste espect¨¢culo¡±. ¡°Sacamos adelante un proceso serio, sobrio y republicano en el m¨¢s amplio sentido de la palabra¡±. Y agreg¨®: ¡°Tiene la capacidad para terminar con la incertidumbre institucional y pol¨ªtica, fortaleciendo el estado de derecho y la certeza jur¨ªdica¡±.
La redacci¨®n de este segundo texto se extendi¨® durante ocho meses y comenz¨® con la instalaci¨®n de un Comit¨¦ Experto nombrado por el Congreso de Chile y compuesto por 12 personas, representantes de diferentes partidos pol¨ªticos con representaci¨®n en el Congreso. Este organismo dio a luz a un anteproyecto transversalmente apoyado, que luego fue trabajado por los 50 integrantes del Consejo Constitucional, elegido por la ciudadan¨ªa el 7 de mayo, en el cual la derecha ten¨ªa los tres quintos necesarios para visar los nuevos art¨ªculos y el Partido Republicano. La presidenta del Comit¨¦ Experto, Ver¨®nica Undurraga, de la centroizquierda, sostuvo a EL PA?S que al Consejo Constitucional le ¡°falt¨® lucidez¡±. ¡°Lamentablemente, creo que se perdi¨® un poco de vista el prop¨®sito que ten¨ªa el proceso constitucional, que es lograr una Constituci¨®n que una a los chilenos, que establezca las bases de nuestro nuevo pacto social. Ese era el prop¨®sito de una que nos uniera, pero lamentablemente aqu¨ª se mezclaron otros objetivos m¨¢s bien electorales y eso distorsion¨® el resultado¡±.
A dos meses del plebiscito, cuya campa?a comienza hoy oficialmente, diversas encuestas muestran que el nuevo texto no ha logrado conquistar a la poblaci¨®n chilena: la opci¨®n En contra supera la alternativa A favor del nuevo texto: un 50% contra un 35%, de acuerdo a la ¨²ltima encuesta Plaza P¨²blica de Cadem. Aunque todav¨ªa hay un 15% que no ha definido su voto. Si se cumple el pron¨®stico de los sondeos, y Chile no logra dar a luz una nueva Constituci¨®n, seguir¨¢ rigiendo la Carta Fundamental actual: no hay voluntad pol¨ªtica de ninguno de los sectores pol¨ªticos para probar con un tercer intento, salvo de algunos dirigentes del Partido Comunista, como al alcalde Daniel Jadue.