El Frente Amplio de Boric rechazar¨¢ la propuesta de nueva Constituci¨®n en el plebiscito
A poco m¨¢s de 40 d¨ªas del refer¨¦ndum del 17 de diciembre, el bloque del mandatario considera que el texto ¡°no promueve en ning¨²n sentido la unidad de nuestro pa¨ªs¡±


El Frente Amplio (FA), la coalici¨®n del presidente chileno de izquierdas Gabriel Boric, ha anunciado que rechazar¨¢, en el plebiscito del 17 de diciembre, la propuesta de nueva Constituci¨®n que el lunes fue aprobada por el Consejo Constitucional con 33 votos de la oposici¨®n y 17 en contra del oficialismo, un resultado que refleja la ausencia de consenso entre ambos sectores. La postura del bloque se suma a la del Partido Socialista, principal sost¨¦n pol¨ªtico de la Administraci¨®n del mandatario, que el mi¨¦rcoles tambi¨¦n hizo p¨²blico su rechazo, al igual que el PPD, de la centroizquierda oficialista.
¡°Con decepci¨®n hemos visto c¨®mo este segundo proceso ha estado marcado por el sectarismo de un sector pol¨ªtico, ignorando las expectativas ciudadanas, redactando un texto que profundizar¨¢ las desigualdades, la divisi¨®n e injusticias en nuestro pa¨ªs¡±, se?al¨® el bloque oficialista en un comunicado difundido este jueves.
La posici¨®n del FA, del que forman parte los partidos Convergencia Social ¡ªen el que milita Boric ¡ª, Revoluci¨®n Democr¨¢tica y Comunes, est¨¢ lejos de ser una sorpresa, pues hace semanas que las izquierdas hab¨ªan evidenciado sus cr¨ªticas a un proyecto que han tildado de conservador, identitario y regresivo en derechos sociales. Y si bien el Gobierno ha asumido un papel administrativo en el proceso y ha resuelto no transparentar su opini¨®n por ahora, el llamado a la opci¨®n ¡®En contra¡¯ de su bloque hace a¨²n m¨¢s obvia su postura: su coalici¨®n calific¨® a la nueva Constituci¨®n como ¡°un texto extremo que no promueve en ning¨²n sentido la unidad de nuestro pa¨ªs¡±.
El conglomerado, aunque ha perdido poder en el Gabinete de Boric con respecto al Socialismo Democr¨¢tico, tiene como representantes a figuras muy cercanas al presidente. Entre ellas, a la ministra de la Mujer Antonia Orellana, quien es parte del comit¨¦ pol¨ªtico de La Moneda y milita en el mismo partido del mandatario, al igual que sus ministros de Econom¨ªa, Nicol¨¢s Grau, y de Energ¨ªa, Diego Pardow. Tambi¨¦n a Javiera Toro (Comunes) en Desarrollo Social y Marcela Sandoval (Revoluci¨®n Democr¨¢tica) en Bienes Nacionales.
Hace unos d¨ªas, previo a que se aprobara la propuesta, la pareja de Boric, Irina Karamanos, tambi¨¦n de Convergencia Social, critic¨® el texto seg¨²n consign¨® el medio digital estadounidense Axios. ¡°Parece preocupante que partes de un borrador constitucional reduzcan oportunidades o cierren a¨²n m¨¢s puertas que la Constituci¨®n de Pinochet¡±, dijo la especialista en educaci¨®n para la no discriminaci¨®n de la Universidad de Heidelberg.
El bloque, adem¨¢s, ha anunciado, en la misma l¨ªnea que en marzo lo hizo el mandatario de izquierdas, que en caso de que se rechace el proyecto en el refer¨¦ndum, ¡°como partidos y movimiento del Frente Amplio¡±, descarta ¡°un tercer proceso constitucional durante el mandato del presidente Boric, al no existir las condiciones para ello¡±. Tambi¨¦n se?ala que ¡°los esfuerzos de la pol¨ªtica deben estar orientados a resolver las deudas con la ciudadan¨ªa en materias de pensiones, salud y educaci¨®n¡±.
A poco m¨¢s de 40 d¨ªas del plebiscito, falta que el viernes haga formal su postura el Partido Comunista, que tambi¨¦n rechazar¨¢ el texto y que tiene a tres ministros en puestos clave de la Administraci¨®n de Boric: la portavoz Camila Vallejo; Jeannete Jara en Trabajo y Nicol¨¢s Cataldo en Educaci¨®n.
? El Frente Amplio anuncia su voto "En Contra" de la propuesta de nueva Constituci¨®n, presentada el lunes 30 de octubre, porque se trata de un proyecto que no une al pa¨ªs. El texto es inconsistente y representa graves retrocesos pic.twitter.com/CEcTIqgiTH
— Convergencia Social (@la_convergencia) November 2, 2023
Las contradicciones y el fantasma de Pinochet
El Consejo Constitucional est¨¢ conformado por 50 delegados electos. De ellos, seis son socialistas, dos comunistas, cuatro de Convergencia Social y cuatro de Revoluci¨®n Democr¨¢tica (RD). Se sum¨® como independiente a la bancada de RD Alihu¨¦n Atileo, el ¨²nico representante del pueblo mapuche. Fue uno de los primeros en llamar a votar en contra.
Pero la mayor¨ªa, y es lo que explica los votos con los que se aprob¨® la propuesta, son de la oposici¨®n: 33. De ellos, 22 del Partido Republicano, de la extrema derecha que lidera el excandidato presidencial Jos¨¦ Antonio Kast, que impuls¨® una nueva Constituci¨®n que el oficialismo ha dicho que es un retroceso, incluso, con respecto a la Carta Fundamental actual, la misma que han querido cambiar durante a?os.
El texto ser¨¢ entregado formalmente el 7 de noviembre a Boric para que llame al refer¨¦ndum en diciembre, pese a que se sabe que al Gobierno no le gusta el texto. El mandatario, por ejemplo, ha dicho dos veces que est¨¢ ¡°preocupado¡± por la propuesta. Y, una vez que fue aprobada, se?al¨® que ¡°se cometieron errores que tambi¨¦n se cometieron en el proceso anterior y que, en ese sentido, el aprendizaje no fue integrado como todos hubi¨¦semos esperado¡±.
Ese proceso anterior al que se refiere Boric, que Frente Amplio y los partidos Socialista y Comunista apoyaron, es la propuesta de Constituci¨®n que present¨® una convenci¨®n compuesta por convencionales de la izquierda radical y cuya mayor¨ªa proven¨ªa de movimientos sociales contrarios a los partidos pol¨ªticos. Fue un texto que la ciudadan¨ªa rechaz¨® por un 62% en un plebiscito en septiembre de 2022 y que propon¨ªa cambios profundos en las instituciones chilenas y al que la derecha tild¨® entonces como identitario y extremo, pero tambi¨¦n refundacional.
El Partido Socialista define votar en Contra del texto del Consejo Constitucional. No es una sorpresa, porque apoyaron con entusiasmo y sin vacilaci¨®n el texto refundacional y divisorio de la Convenci¨®n Constituyente. Los que votaron apruebo estan en contra de un Chile mejor pic.twitter.com/Nw9oyxYmPY
— Jos¨¦ Antonio Kast Rist ??? (@joseantoniokast) November 1, 2023
Este segundo intento de Chile en casi cuatro a?os de cambiar la Constituci¨®n ha tenido una serie de complejidades y contradicciones. Por un lado, el Partido Republicano, que ha llamado a votar a favor, nunca quiso cambiar la norma fundamental actual. Pero, al arrasar en las elecciones de convencionales en mayo y al ver que sus enmiendas se aprobaron con facilidad con los votos de la derecha tradicional, ha se?alado que esta propuesta es ¡°mejor¡± que la Constituci¨®n vigente.
Por otro lado, las izquierdas, hist¨®ricamente, han impulsado el reemplazo de la Constituci¨®n. Aunque haya sido reformada m¨¢s de 60 veces en democracia y desde 2005 lleve la firma del expresidente socialista Ricardo Lagos (2000-2006), le asignan un pecado de origen, pues naci¨® en 1980 en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sin embargo, luego que la propuesta solo contara con los votos de las derechas, hoy el oficialismo enfrenta un escenario in¨¦dito al optar por quedarse con la norma fundamental que tanto han criticado.
Una de las frases que refleja ese dilema la pronunci¨® Mar¨ªa Pardo, consejera por Convergencia Social, poco antes de la votaci¨®n final: ¡°Nunca pens¨¦ que iba a estar defendiendo la Constituci¨®n de Pinochet¡±, dijo en una entrevista al portal de noticias Emol.
El oficialismo ha coincidido en bloque en las cr¨ªticas a la propuesta. Por ejemplo, si bien se consagr¨® el Estado social, que era la aspiraci¨®n de las izquierdas, asegura que ha quedado debilitado, pues las derechas incluyeron el mismo modelo que tiene la Constituci¨®n vigente: un Estado subsidiario que, aunque no est¨¢ escrito en el papel, implica que los privados tambi¨¦n tengan protagonismo en las prestaciones sociales, como la salud y las pensiones.
Adem¨¢s, el cambio de una palabra en una norma, seg¨²n las izquierdas, podr¨ªa tener consecuencias en la aplicaci¨®n de la ley de aborto que fue aprobada en 2017 y que permite la interrupci¨®n del embarazo en caso de peligro de vida de la madre, malformaci¨®n fetal y violaci¨®n. As¨ª lo mantienen estas formaciones debido a que el Partido Republicano impuls¨® el reemplazo de la frase de la Constituci¨®n vigente ¡°la ley protege la vida del que est¨¢ por nacer¡± por la de ¡°la ley protege la vida de quien est¨¢ por nacer¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
