Chile reafirma el multilateralismo a trav¨¦s de su vocaci¨®n oce¨¢nica al ser el primer pa¨ªs en ratificar el acuerdo marco del alta mar
La acci¨®n del pa¨ªs sudamericano es una expresi¨®n de la voluntad que hace visible la conexi¨®n de los seres humanos con el oc¨¦ano

Luego de la quinta ronda de negociaciones ¡ª20 de febrero al 4 de marzo de 2023¡ª en la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas, se aprob¨® el texto que compromet¨ªa el trabajo de aproximadamente dos d¨¦cadas: ¡°el barco hab¨ªa llegado a la orilla¡±. Luego, el 19 de junio, 193 pa¨ªses adoptaron por consenso el instrumento jur¨ªdicamente vinculante, que establecer¨ªa un nuevo marco com¨²n. Y el 20 de septiembre de 2023, se abri¨® a la firma del Acuerdo sobre la Conservaci¨®n y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina m¨¢s all¨¢ de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, en ingl¨¦s). Finalmente, el 16 de enero de 2024, Chile inscribe su impronta, siendo el primer pa¨ªs en ratificar dicho Acuerdo al ser aprobado por el Parlamento.
La Convenci¨®n de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de 1982, entr¨® en vigor el 16 de noviembre de 1994 y se establecer¨ªa como la carta fundamental del Oc¨¦ano. En efecto, en su articulado (N¡ã116-120) sobre la Conservaci¨®n y Administraci¨®n de los Recursos Vivos en la Alta Mar evidenciar¨ªa el hito de inter¨¦s hacia las obligaciones medioambientales del oc¨¦ano, mediante la protecci¨®n y preservaci¨®n, la cooperaci¨®n internacional y el mantenimiento y restablecimiento de las poblaciones de peces, a trav¨¦s de un enfoque de desarrollo sostenible.
La Carta Fundamental (CONVEMAR) del derecho del mar, as¨ª como la Convenci¨®n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim¨¢tico y el Convenio de Diversidad Biol¨®gica de 1992, representan la estructura basal que sostiene el inter¨¦s multilateral sobre la importancia que reviste el oc¨¦ano para la humanidad.
Sin embargo, la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resoluci¨®n 59/24 de 2004, avanz¨® en el hito clave, al iniciar el dilatado camino hacia la codificaci¨®n sobre la conservaci¨®n y uso sostenible de los recursos marinos fuera de los l¨ªmites jurisdiccionales. A trav¨¦s del Grupo de Trabajo ad hoc se iniciar¨ªa el derrotero hacia la investigaci¨®n sobre los temas cruciales que, tras 19 a?os de negociaci¨®n, forman parte constitutiva del Acuerdo BBNJ, que comprende la alta mar y los fondos marinos, de ¡ªaproximadamente¡ª 230 millones de kil¨®metros cuadrados, representando el 64% del oc¨¦ano; estableci¨¦ndose como la carta de navegaci¨®n para las zonas m¨¢s all¨¢ de las jurisdicciones nacionales.
El oc¨¦ano es un ¨¢rea interconectada que abarca aproximadamente el 70% de la superficie del planeta. La alta mar concentra el h¨¢bitat del 95% de los seres vivos en la Tierra, posee un rango de 4 kil¨®metros a 10 kil¨®metros de profundidad y aporta un valor incalculable en t¨¦rminos ecol¨®gico, econ¨®mico y social a la humanidad, absorbiendo aproximadamente el 30% de CO2 (operando como sumidero de carbono) y siendo herramienta clave de mitigaci¨®n a la crisis clim¨¢tica, sin embargo, solamente el 1,2% de la alta mar se encuentra bajo alguna forma de protecci¨®n.
El oc¨¦ano est¨¢ interrelacionado ¨ªntimamente con la atm¨®sfera, es por ello, la importancia de contrarrestar la triple crisis planetaria (clim¨¢tica, contaminaci¨®n y p¨¦rdida de biodiversidad), ya que, la acidificaci¨®n, falta de ox¨ªgeno y el calentamiento de sus aguas est¨¢n perjudicando al ecosistema y a la resiliencia marina.
El Acuerdo BBNJ viene a ser un avance para subsanar los obst¨¢culos de la conservaci¨®n, a trav¨¦s de la implementaci¨®n de un enfoque basado en el desarrollo sostenible de la biodiversidad biol¨®gica, mediante una gobernanza oce¨¢nica internacional, con una administraci¨®n y mecanismos de gesti¨®n ¡ªpor ¨¢reas¡ªde la biodiversidad, mediante nuevos mandatos para la protecci¨®n del oc¨¦ano y l¨ªmites a la pesca, rutas de navegaci¨®n y futuras actividades de exploraci¨®n y explotaci¨®n.
Asimismo, se establecen hitos fundamentales de conservaci¨®n, tales como: mandato para crear ¨¢reas marinas protegidas (AMP), equidad en el reparto de beneficios de los recursos gen¨¦ticos marinos, un marco para las evaluaciones de impacto ambiental (EIA), coordinaci¨®n de organismos de administraci¨®n, creaci¨®n de capacidades y transferencia de tecnolog¨ªa marina, entre otras.
Tras la firma de las partes, el Acuerdo BBNJ deber¨¢ esperar su entrada en vigor, es decir, 120 d¨ªas despu¨¦s del dep¨®sito del instrumento y la ratificaci¨®n de 60 Estados. Posteriormente, el secretario general de las Naciones Unidas, Ant¨®nio Guterres, deber¨¢ convocar a la Conferencia de las Partes (COP) luego de un a?o de entrada en vigor, adem¨¢s, de establecer la Secretar¨ªa, el ?rgano Cient¨ªfico y T¨¦cnico y diversos Comit¨¦s, as¨ª como las normas de procedimiento que se espera est¨¦ precedido de una Conferencia Preparatoria que avance en estas tem¨¢ticas.
La ratificaci¨®n del Acuerdo por parte de Chile es una expresi¨®n de la voluntad que hace visible la conexi¨®n de los seres humanos con el oc¨¦ano y, sobre todo, se?ala que nuestras acciones tienen una directa relaci¨®n con la salud del medioambiente y del Planeta. Chile, como pa¨ªs ribere?o con vocaci¨®n oce¨¢nica, se compromete en la protecci¨®n y conservaci¨®n del oc¨¦ano. Es por ello, que tras ser uno de los impulsores de la firma del Acuerdo y pionero en la ratificaci¨®n, favorecer¨¢ la iniciativa de establecer la sede de la Secretar¨ªa de dicho instrumento en la ciudad portuaria de Valpara¨ªso.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.