Marcelo Ruiz, arquitecto: ¡°Como incendio en un ¨¢rea metropolitana, este es el m¨¢s grande en los ¨²ltimos 30 a?os en Chile¡±
El experto en planificaci¨®n territorial, que reside en la regi¨®n de Valpara¨ªso, la zona afectada, describe las condiciones que se conjugaron para provocar la tragedia que ha cobrado 122 muertos
Marcelo Ruiz (49 a?os, Valpara¨ªso), arquitecto de la Universidad Cat¨®lica de Valpara¨ªso y acad¨¦mico de la Universidad de Vi?a del Mar, ha sido testigo de los incendios que desde hace a?os asedian a su regi¨®n cada verano, entre ellos uno en particular, y que afect¨® a los cerros de la ciudad-puerto en 2014. Pero, dice, que lo visto este fin de semana supera con creces los siniestros anteriores. ¡°Como incendio en un ¨¢rea metropolitana, yo dir¨ªa que este es el m¨¢s grande en los ¨²ltimos 30 a?os en Chile¡±, afirma desde su casa en Recreo, una zona ubicada entre Vi?a del Mar y Valpara¨ªso, alejada de los focos de fuego que a¨²n permanecen activos. La tragedia ha dejado, hasta ahora, 122 personas fallecidas.
Cuenta que producto de los incendios, el viernes en la noche las l¨ªneas telef¨®nicas de celulares de la regi¨®n dejaron de funcionar y que mucha gente no pudo coordinarse para escapar a tiempo de sus casas. ¡°Hay gente que esper¨® a que la fueran a buscar, pero cuando por fin llegaron, las salidas de los barrios, que son unos bolsones con conectividad vial muy d¨¦biles, estaban colapsadas. Son barrios perif¨¦ricos, precarios, con origen informal, colocados en cerros sin mucha urbanizaci¨®n. Y todo este sector se prendi¨® muy r¨¢pido¡±, dice.
Ruiz conoce bien la geograf¨ªa y las formaciones urbanas del Gran Valpara¨ªso, la zona metropolitana de la regi¨®n que incluye a cinco comunas, Vi?a del Mar, Valpara¨ªso, Quilpu¨¦, Villa Alemana y Conc¨®n. Todav¨ªa sorprendido por la magnitud del desastre, explica los elementos que se conjugaron para provocar la cat¨¢strofe.
Pregunta: ?C¨®mo se est¨¢ viviendo la tragedia en la regi¨®n?
Respuesta: Lo que hay hoy es brutal. Hay mucha desaz¨®n y una cuota importante de dolor y rabia en la poblaci¨®n, porque es dantesco. Yo dir¨ªa que la cantidad de viviendas afectadas ya son unas 4.500 y en el incendio de Valpara¨ªso del 2014 fueron unas 3.000. La ministra (Carolina) Toh¨¢ acert¨® al decir que esto es similar al terremoto de 2010; la sensaci¨®n que hay es como la del post terremoto.
P. ?Qu¨¦ caracter¨ªsticas hicieron que el fuego llegara a zonas urbanas y las quemara tan r¨¢pido?
R. Primero, hay factores de orden clim¨¢tico que son bien relevantes. Esto justo coincide con la detenci¨®n del ciclo de vaguada costera y con el aumento de la temperatura y la diminuci¨®n de la humedad presente en el aire. Hay otros factores que son de orden territorial y que tienen que ver con la enorme cantidad de plantaciones forestales que rodean el Gran Valpara¨ªso. Un cuarto de la comuna de Valpara¨ªso son fundos madereros y el incendio parte ah¨ª, en Pe?uelas, que est¨¢ en el l¨ªmite entre Valpara¨ªso y Casablanca. Otro factor territorial es el emplazamiento de toda el ¨¢rea urbana en sectores que tienen muchas quebradas que funcionan como aceleradores de viento. Y, en tercer lugar, hay factores de orden social que tienen que ver con todo este conjunto de barrios de origen informal que est¨¢n en la periferia del Gran Valpara¨ªso, que se han adaptado al territorio sin seguir patrones de planificaci¨®n y que, adem¨¢s, son socialmente precarios.
P. ?Esas son las viviendas que se vieron m¨¢s afectadas?
R. Claro, porque son viviendas de materiales livianos, de madera, que se quema muy r¨¢pido. Pero esto, adem¨¢s, asentado en barrios que tienen pocas redes de urbanizaci¨®n, poca conectividad, sin muros de contenci¨®n y sin la posibilidad de construir cortafuegos que regulen la interfaz urbano-rural. Son barrios que est¨¢n urbanamente aislados y que funcionan como bolsones que dejan entre s¨ª muchas ¨¢reas residuales, que son peque?as quebradas, generalmente ocupadas como microbasurales que van acumulando combustibles en el curso del tiempo. Y esto es una condici¨®n generalizada en la periferia del Gran Valpara¨ªso.
P. ?Y qu¨¦ caracter¨ªsticas tienen las villas que han sido quemadas?
R. En general son barrios de clase media y barrios vulnerables que conviven ah¨ª. Uno tendr¨ªa que distinguir tres tipos. Hay unos de origen informal que aparecen en los a?os 40 cuando el Gran Valpara¨ªso empieza a recibir la gran migraci¨®n campo-ciudad. El Gran Valpara¨ªso fue una conurbaci¨®n de base econ¨®mica industrial. Valpara¨ªso, Vi?a del Mar, Quilpu¨¦ y Villa Alemana obedecen a un cord¨®n industrial al que llegan muchos inmigrantes que vinieron de Europa impulsados por la revoluci¨®n industrial. Eso atrajo a muchas familias de obreros que se se fueron localizando en cordones informales, constituyeron comunidades y compraron terrenos en los barrios altos de la periferia, pero nunca los logran urbanizar.
P. ?Valpara¨ªso tiene entonces una historia vinculada a los asentamientos informales desde esos a?os?
R. Claro. Y esas villas que nunca fueron urbanizadas son el primer entramado, que es grande. Sobre ese, o insertado en esos terrenos est¨¢n las construcciones levantadas por del Estado a trav¨¦s del Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo) de los a?os 60, 70 y 80. Y luego viene un tercer c¨ªrculo que se arma de los a?os 80 en adelante que son las tomas, los campamentos, que tienen 20 o 30 a?os y que han crecido en los ¨²ltimos a?os por el fen¨®meno de la inmigraci¨®n. Ese es el tejido social de la tipolog¨ªa de los barrios que han sido siniestrados.
P. Adem¨¢s de las vidas, lo m¨¢s importante, ?cu¨¢l es el nivel de da?o en la ciudad?
R. El Gran Valpara¨ªso siempre ha sido una conurbaci¨®n en donde la calidad de vida que ofrece en el imaginario nacional es importante. Y este tipo de eventos, evidentemente, empiezan a cuestionar ese paradigma. Es un ¨¢rea que se est¨¢ viendo muy afectada por el cambio clim¨¢tico. De hecho, el 2018 sali¨® un informe que dec¨ªa que el Gran Valpara¨ªso era la conurbaci¨®n que m¨¢s impacto iba a tener por el cambio clim¨¢tico y eso es lo que estamos observando.
P. ?Qu¨¦ rol juega la planificaci¨®n urbana para anticiparse a estos casos y estar mejor preparados?
R. Esto invita a pensar la planificaci¨®n desde un punto de vista m¨¢s activo. Por eso hoy se habla del concepto de gesti¨®n territorial. Si el Estado no tiene controlada la parte de la seguridad para evitar todo este tipo de eventos, obviamente que es dif¨ªcil enfrentarlos. El s¨¢bado la cantidad de alertas que sonaban eran impresionantes y para el cuerpo de bomberos es dif¨ªcil. Hay que pasar a un tipo de planificaci¨®n territorial m¨¢s basada en la acci¨®n. Es importante, por ejemplo, tener un cord¨®n de seguridad en la periferia, de cuarteles de bomberos bien conectados que puedan actuar r¨¢pidamente.
P. ?Cu¨¢nto podr¨ªa tardar la reconstrucci¨®n?
R. Tomando la experiencia anterior del incendio de Valpara¨ªso de 2014, creo que la reconstrucci¨®n de viviendas va a funcionar en plazos razonables, eso se podr¨ªa tardar unos cuatro a?os. Pero lo que al Estado chileno le cuesta hacer es lo p¨²blico, las calles nuevas, los parques nuevos, los centros sociales, los consultorios. Y eso es en lo que todav¨ªa Valpara¨ªso aparece en deuda. Adem¨¢s, hay una porci¨®n importante de campamentos donde la gente ni siquiera es due?a de los terrenos y la reconstrucci¨®n va a ser m¨¢s lenta en aquellos lugares donde hay loteos que son informales y donde no hay propiedad.
P. ?Esto podr¨ªa ayudar a regularizar esos loteos?
R. Hay varias formas de hacerlo, pero el Estado tendr¨ªa que comprar esos lotes y subdividirlos. No solo en Chile, sino que en el mundo, las grandes cat¨¢strofes abren la alternativa de reorganizar y reimpulsar la ciudad y la pol¨ªtica.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.