Lact¨®meda: el futuro de la humanidad
?Hasta d¨®nde podemos llegar en nuestra exploraci¨®n del espacio?

Estos d¨ªas festivos muchos ten¨ªamos planeado irnos de viaje y escapar as¨ª unos d¨ªas de la ciudad. Hoy les proponemos salir de casa y hacer este viaje. De hecho, no solo salir de la ciudad, sino del pa¨ªs, del planeta e incluso de nuestro sistema solar. Elijan el destino: playas paradisiacas con atardeceres dobles, monta?as infinitas o selvas de vegetaci¨®n frondosa. Es un viaje con la imaginaci¨®n, as¨ª que pueden so?ar a su antojo.
La idea de salir de nuestro planeta, sin embargo, no es ¨²nicamente un ejercicio de imaginaci¨®n. La agencia espacial europea (ESA), por ejemplo, ha creado un consorcio de empresas, incluyendo la del brit¨¢nico Norman Foster, para estudiar la viabilidad de construir ciudades en la Luna y en Marte usando impresoras 3D. Sin embargo, estos proyectos son solo el principio. En ¨²ltima instancia, la supervivencia de la especie humana va a depender de la capacidad de viajar mucho m¨¢s all¨¢ de Marte, fuera del sistema solar. No solo por la vida limitada del Sol, sino por otros muchos peligros que nos acechan en nuestra galaxia.
Fuera del sistema solar, el destino m¨¢s cercano con el que podemos so?ar es el planeta Pr¨®xima b, descubierto en el 2016 por el equipo del espa?ol Guillem Anglada-Escud¨¦. A pesar de ser el m¨¢s cercano, la distancia a este planeta es de unos 40,000,000,000,000 km, por lo que usando cohetes de propulsi¨®n tardar¨ªamos unos 75.000 a?os en llegar. Sin embargo, la tecnolog¨ªa para crear cohetes que se acerquen a la velocidad de la luz (l¨ªmite m¨¢ximo alcanzable seg¨²n las leyes de la f¨ªsica) est¨¢ dejando de ser ciencia ficci¨®n y de aqu¨ª a un siglo es posible que podamos alcanzar estos destinos en un tiempo m¨¢s razonable (os hablaremos de esto otra semana).
Hoy, sin embargo, vamos a ser todav¨ªa mucho m¨¢s ambiciosos. No vamos a pensar que podremos hacer en cientos, sino en miles o millones a?os y nos vamos a escapar, no de nuestro sistema solar, sino de nuestra galaxia. La imaginaci¨®n no nos la confina nadie. Dentro de millones de a?os estaremos rozando la inmortalidad, podremos aguantar la radiaci¨®n del espacio exterior y viajar a velocidades pr¨®ximas a la de la luz. ?Existe alg¨²n l¨ªmite a nuestra exploraci¨®n del Universo? La respuesta es que s¨ª.
Las galaxias, como los humanos, son gregarias y muy raramente est¨¢n solas. Nuestra V¨ªa L¨¢ctea, junto con la galaxia de Andr¨®meda y unas decenas de galaxias m¨¢s peque?as, forma parte de un grupo de galaxias que llamamos el Grupo Local. El Grupo Local tiene un tama?o de unos 10 millones de a?os luz que, aunque pueda parecer muy grande (ciertamente lo es), representa ¨²nicamente el 0,00000000001% del universo que podemos observar actualmente. El Grupo Local es uno de los cientos de grupos que forman parte del superc¨²mulo de Laniakea (¡°cielo inmenso¡± en hawaiiano) que, a su vez, es uno de los millones de superc¨²mulos observables. Pues bien, por mucho que avance la tecnolog¨ªa, si nuestro modelo del Universo no se demuestra err¨®neo, este es nuestro l¨ªmite. Nunca podremos salir del Grupo Local. Dentro de miles de millones de a?os seguiremos confinados. El responsable en este caso, es tambi¨¦n invisible, pero al menos tiene un nombre m¨¢s sugerente, la energ¨ªa oscura.
Dentro de millones de a?os estaremos rozando la inmortalidad, podremos aguantar la radiaci¨®n del espacio exterior y viajar a velocidades pr¨®ximas a la de la luz. ?Existe alg¨²n l¨ªmite a nuestra exploraci¨®n del Universo? La respuesta es que s¨ª.
El grupo de galaxias m¨¢s cercano a nosotros se encuentra ya a millones de a?os luz. Sin embargo, como el resto de grupos del Universo, se est¨¢ alejando de nosotros y, debido a la energ¨ªa oscura, lo hace cada vez m¨¢s r¨¢pido. En unos miles de millones de a?os estos grupos se estar¨¢n alejando a velocidades que dif¨ªcilmente podremos alcanzar con nuestras naves, as¨ª que por mucho que nos dirijamos hacia ellos, nunca lograremos acercarnos. El grupo Local, sin embargo, se mantendr¨¢ unido gracias a la gravedad. De hecho, estar¨¢ cada vez m¨¢s y m¨¢s unido hasta el punto de que todas las galaxias se fusionar¨¢n en una sola, la galaxia de Lact¨®meda.
Los habitantes de Lact¨®meda, muchos de los cuales ser¨¢n seres humanos pero no vivir¨¢n ya en la Tierra, estar¨¢n libres de epidemias y vivir¨¢n mucho m¨¢s a?os que nosotros. Sin embargo, tendr¨¢n mucho que envidiarnos. En Lact¨®meda no se formar¨¢n ya nuevas estrellas, as¨ª que no podr¨¢n contemplar las bellas formas y colores de las regiones donde esto ocurre. Tampoco tendr¨¢n la oportunidad de conocer los detalles del Big Bang, ya que la radiaci¨®n que nos ha permitido estudiar los primeros instantes del Universo no ser¨¢ visible para ellos. No podr¨¢n observar tampoco las primeras galaxias formadas o los cu¨¢sares, por lo que no podr¨¢n aprender acerca de la expansi¨®n del Universo. De hecho, incluso la luz proveniente de las galaxias m¨¢s cercanas se ir¨¢ haciendo cada vez m¨¢s d¨¦bil y llegar¨¢ un momento en el que estos humanos solo vean una ¨²nica galaxia, la suya. Pensar¨¢n que el Universo es est¨¢tico y eterno, regresando as¨ª a las primeras visiones del universo aristot¨¦lico.
A pesar del confinamiento gal¨¢ctico, no se agobien. El Grupo Local es muy grande y todav¨ªa no hemos sido capaces de salir del sistema solar. Adem¨¢s, tenemos todav¨ªa miles de millones de estrellas que explorar en la V¨ªa L¨¢ctea. Es importante recordar, sin embargo, lo inmensamente afortunados que somos de estar viviendo en el momento adecuado para poder ver, no solo nuestro futuro, sino tambi¨¦n nuestro pasado m¨¢s lejano. Desde nuestro rinconcito peque?o del Universo podemos observar toda su grandiosidad y extrema belleza, incluso sin salir de casa.
Patricia S¨¢nchez Bl¨¢zquez es profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Pablo G. P¨¦rez Gonz¨¢lez es investigador del Centro de Astrobiolog¨ªa, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas y del Instituto Nacional de T¨¦cnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA).
Vac¨ªo C¨®smico es una secci¨®n en la que se presenta nuestro conocimiento sobre el universo de una forma cualitativa y cuantitativa. Se pretende explicar la importancia de entender el cosmos no solo desde el punto de vista cient¨ªfico sino tambi¨¦n filos¨®fico, social y econ¨®mico. El nombre "vac¨ªo c¨®smico" hace referencia al hecho de que el universo es y est¨¢, en su mayor parte, vac¨ªo, con menos de 1 ¨¢tomo por metro c¨²bico, a pesar de que en nuestro entorno, parad¨®jicamente, hay quintillones de ¨¢tomos por metro c¨²bico, lo que invita a una reflexi¨®n sobre nuestra existencia y la presencia de vida en el universo.
Puedes seguir a Materia en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.