La cima del rendimiento cognitivo se alcanza a los 35 a?os, al menos en el ajedrez
1,6 millones de jugadas en los mundiales tambi¨¦n muestran que la precocidad es cada vez m¨¢s temprana

El primer campe¨®n mundial de ajedrez, el austr¨ªaco Wilhelm Steinitz, ten¨ªa 49 a?os cuando consigui¨® su primer t¨ªtulo en 1886. El ¨²ltimo, el noruego Magnus Carlsen fue el m¨¢s joven en lograrlo, en 2013, falt¨¢ndole a¨²n unos d¨ªas para cumplir los 23 a?os. Son dos casos extremos, pero el estudio de los millones de movimientos desde la victoria de Steinitz se?ala esa tendencia: que el rendimiento cognitivo ¨®ptimo se logra cada vez a edades m¨¢s tempranas. Eso s¨ª, lo que no ha cambiado es que la cumbre de esta forma especial de inteligencia se logra a los 35, igual que hace 130 a?os.
¡°El ajedrez constituye la tarea cognitivamente exigente por excelencia¡±, recuerda el investigador de la Universidad Ludwig Maximilian de M¨²nich (Alemania) Uwe Sunde. Junto a otros dos economistas, Sunde ha recopilado todas las partidas de los campeonatos mundiales de ajedrez desde su inicio. Su objetivo era usarlas para medir c¨®mo cambia el rendimiento cognitivo con el paso del tiempo y si lo ha hecho entre unas generaciones y otras. No hay herramientas que permitan medir la evoluci¨®n de la inteligencia en un lapso tan grande salvo, quiz¨¢, este juego que ¡°no ha cambiado con el paso del tiempo¡±, recuerda el alem¨¢n, al menos en sus reglas b¨¢sicas. Adem¨¢s, en los registros del campeonato est¨¢ toda la informaci¨®n sobre c¨®mo jugaron los mejores ajedrecistas a lo largo de su carrera.
Lo que hicieron los cient¨ªficos fue analizar todos los movimientos (salvo los 10 primeros, que suelen venir ya preparados) de m¨¢s de 24.000 partidas jugadas en los campeonatos entre 1890 y 2014. En total, ten¨ªan m¨¢s de 1,6 millones de movimientos de 20 campeones del mundo y 821 oponentes. Para determinar la calidad de cada jugada en cada partida, confiaron el juicio a una potente m¨¢quina, que decid¨ªa cu¨¢l habr¨ªa sido el movimiento ¨®ptimo. Desde que la supercomputadora Deep Blue ganara al campe¨®n Gari Kasp¨¢rov en 1997 (y, sobre todo, tras las abultadas derrotas de los mejores humanos ante las m¨¢quinas punteras en los encuentros de Bilbao 2004 y 2005), no hay discusi¨®n sobre la supremac¨ªa de las m¨¢quinas. ¡°El uso de sistemas [inform¨¢ticos] de ajedrez nos permite tener un marcador objetivo para medir el rendimiento cognitivo¡±, apunta Sunde.
El trabajo analiza todos los movimientos, salvo los de apertura, de m¨¢s de 24.000 partidas desde 1886
Los resultados del estudio, publicados en la revista cient¨ªfica PNAS, muestran dos fen¨®menos pr¨¢cticamente universales. Por un lado, detectan una evoluci¨®n de la productividad en forma de curva jorobada: el rendimiento de los movimientos sube y sube en los primeros a?os hasta llegar una cima aplanada mediada la treintena. Desde entonces, se produce una suave pero efectiva bajada de las prestaciones sobre el tablero. ¡°Segundo, este perfil se reproduce de forma cualitativamente similar en todos los jugadores de nuestra base de datos y parece que los efectos de periodo (el estilo de juego en una ¨¦poca determinada) no le afectan¡±, destaca Sunde
Sin embargo, esa curva en forma de joroba s¨ª ha cambiado a lo largo del tiempo, ensanch¨¢ndose: ¡°cuando comparamos las cohortes por nacimiento, las m¨¢s j¨®venes muestran un mayor rendimiento en general y llegan a la meseta antes¡±, a?ade el cient¨ªfico alem¨¢n. La joroba sigue ah¨ª, con su cumbre en los 35, pero se ha acercado a los 20 a?os. Adem¨¢s, el rendimiento medio es mayor en las generaciones m¨¢s recientes que en las anteriores. Segun el estudio, la m¨¢quina consider¨® ¨®ptimos el 44% de los movimientos realizados por los nacidos en las ¨²ltimas d¨¦cadas del XIX. Para las generaciones posteriores a 1970, el porcentaje sube hasta el 52%.
Los autores rechazan que su trabajo desvirt¨²e la relevancia de la experiencia. Pero s¨ª creen que se est¨¢ desvinculando de la edad. Lo razona Sunde: ¡°Nuestros resultados no cuestionan el valor de la experiencia, m¨¢s bien al contrario. Sugieren que los cambios en el perfil de edad tienen que ver con ella, es decir, con el conocimiento acumulado. Sabemos que la preparaci¨®n y pr¨¢ctica del ajedrez han cambiado de forma radical tras la llegada de los ordenadores y los programas de ajedrez. As¨ª que nuestros datos apuntan a que las condiciones en las que crecen las personas en la actualidad, que incluyen el r¨¢pido avance de la tecnolog¨ªa digital, tienen un impacto en el desarrollo de sus habilidades cognitivas¡±.
Puedes escribirnos a miguel@esmateria.com o seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aqu¨ª a nuestra Newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
